descargar 99.9 Kb.
|
Tema56-57 ALTERACIONES COMPORTAMENTALES Y CONDUCTAS ASOCIALES EN LA INFANCIA/ADOLESCENCIA. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO ANTE PROBLEMAS DE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. -ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN Encuadrarla dentro de lo normativa…. La LONCE dice….. en Primaria dice Artículo 20 .4 Se prestará especial atención durante la etapa a la atención personalizada de los alumnos y alumnas, la realización de diagnósticos precoces y el establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar. En el decreto de……NEAE Se considera que el alumno o alumna presenta "necesidades educativas especiales por trastornos graves de conducta" cuando muestra alteraciones mentales, emocionales o del comportamiento de carácter grave y que, de forma duradera en el tiempo, limitan su adecuado desarrollo educativo, su capacidad de ajuste y adaptación respecto a sus coetáneos y a la forma de afrontar situaciones cotidianas y de resolución de éstas y pueden requerir, durante un período de escolarización o a lo largo de ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas. En la orden del 13 de diciembre …… De manera excepcional y de forma temporal, se podrán escolarizar alumnos y alumnas con trastornos graves de conducta, que puedan o no requerir adaptación curricular en una o más áreas o materias, en COAEP específicos para ellos. En el caso de que estos escolares requieran de una adaptación curricular significativa se podrán escolarizar en las AE o en CEE que se determinen por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa. En la Resolución del 9 de febrero de 2011…………. Décimo cuarta . 5 a: Para alumnado gravemente afectado o con trastornos graves de conducta, que requieran atención constante para evitar situaciones perjudiciales que afecten la integridad física propia o de sus compañeros /as, la intervención se realizará en grupos de 3-4 alumnos/as Este tema es de vital relevancia ya que actualmente en nuestros centros educativos los problemas de adaptación social y escolar, debido al incremento de alumnos que se incorporan a los mismos trayendo una serie de problemas, familiares y sociales, cada vez mayor y a la importancia del papel que debe jugar el orientador para intentar contribuir a dar una respuesta adecuada a estos alumnos. Por otro lado es importante delimitar el concepto ya que por problemas de conducta o trastornos del comportamiento de puede aplicar a toda manifestación problemática del niño. Por tanto se precisa una definición clara del concepto. Así como que es lo normal o lo patológico , si bien estos términos están condicionados por la edad del sujeto, por el grado de inadecuación de la conducta, en función del contexto social. En consecuencia, debemos centrar nuestro esfuerzo en intenta precisar los criterios a utilizar para definir las alteraciones conductuales. 2.-TRASTORNOS DE COMPORTAMIETO. CRITEROS PARA SU DEFINICIÓN A la hora de definir y clasificar los trastornos de conducta debemos estar atentos a los siguientes criterios para la caracterización de estos: -La referencia social, hace referencia al patrón de conducta estable que conlleva la violación o la no adquisición de las reglas y normas que rigen los intercambios sociales, y que el sujeto debe ir adquiriendo a lo largo su desarrollo. -La referencia de tipo clínico, según la cual el trastorno puede tener una manifestación más generalizada del sujeto, bien de personalidad, bien de relación con el entorno. El criterio relacionado con las posibles desviaciones o consecuencias adversasque el trastorno puede tener para el desarrollo global del sujeto(aprendizaje, desarrollo afectivo, adaptación social, etc.). 3.- CLASIFICACIONES DE LAS ALTERACIONES COMPORTAMENTALES. 3. 1. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Características Aunque generalmente el TDAH se diagnostica durante la infancia, no es un trastorno que afecte sólo a los niños muchas veces se prolonga hasta la adolescencia y a etapas posteriores. El TDAH es un desorden en el cual los problemas son accidentales. El niño no desea voluntariamente crear estos problemas. Esto no quiere decir que la mala conducta involuntaria deba ser ignorada. Requiere de técnicas y estrategias educativas adecuadas, tanto por parte de los educadores como de los padres. El TDA-H afecta al funcionamiento personal, social y escolar de la persona que lo padece. Los comportamientos más habituales asociados al trastorno son: - Desatención y falta de concentración ( no termina tareas, no se centra en juegos, comete muchos errores, evitan tareas que requieren esfuerzo, se distrae, parece no escuchar cuando se le habla directamente...). - Falta de autocontrol (impulsividad, excesos verbales, exceso de actividad motriz). - Conductas motrices desorganizadas y falta de autonomía: desorganización personal interna y externa que influye en su autonomía ( material de clase y cuarto desordenado, pierde cosas, se salta preguntas aunque sepa respuestas, dificultad de colocar números de forma ordenada, falta de planificación). - Problemas graves de comportamiento: coinciden en un 30-50% de los casos de niños con TDAH. Veamos en el siguiente cuadro la diferencia entre niños hiperactivos y niños hiperactivos-agresivos:
Cuadro nº 1: Características niños hiperactivos/hiperactivos-agresivos. Fuente: Orjales Villar, I . 2004 Etiología Hoy por hoy hemos de considerar que la etiología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o trastorno hipercinético es desconocida ó responde a múltiples etiologías posibles: ambientales, neuroquímicas/neuroanatómicas, lesión cerebral, genética Estudios de neuroquímica En la actualidad el TDAH una de las hipótesis más barajadas para explicar su etiología, es una alteración neuroquímica de las vías de la dopamina y serotonina en los lóbulos prefrontales y ganglios basales del cerebro, produciendo alteraciones en el sistema de procesamiento de la información, ausencia de filtro a los estímulos con incapacidad para distinguir entre las cuestiones importantes y las irrelevantes. Estudios genéticos Los estudios familiares realizados con muestras clínicas señalan hacia una agregación familiar del trastorno, encontrando entre los padres de niños afectos un riesgo relativo entre 2 y 8 veces superior al de la población normal de padecer ellos mismos el trastorno. Recíprocamente, el riesgo calculado para un niño de sufrir el trastorno si uno de los padres lo padece es del 57%. |