Universidad autónoma de yucatáN




descargar 33.32 Kb.
títuloUniversidad autónoma de yucatáN
fecha de publicación02.08.2016
tamaño33.32 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Química > Documentos
© uady 2006© uady 2006

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN REHABILITACIÓN

MATERIA
REPORTE
ELABORADO POR

Br. PABLO DAMIÁN MIS ARAGÓN
PROFESOR DE MATERIA

FECHA DE ENTREGA

de 2014

JUSTIFICACION

Unas de las características más comunes de todas las personas en el mundo es el movimiento y la buena salud que se necesita para estar en movimiento, pero desafortunadamente el simple hecho del andar cambia por distintos factores como lo son la edad la salud o discapacidad, en el caso de la edad y más es adultos mayores el hecho de caminar puede verse afectado por la enfermedad, es decir por el hecho de padecer artrosis en las extremidades o en alguna parte del pie lo que cual afecta al desenvolvimiento de la persona tanto en la sociedad como en las actividades propias de él, es por eso que el presente documento pretende dar a conocer así como describir el padecimiento que aqueja a hoy por hoy a cerca del 80% de los adultos mayores de más de 60 años(estadísticas de *conapo), la osteoartritis artrosis o artritis. Así como dar a conocer la incidencia en el paciente adulto mayor y las formas más comunes de terapia con que se les atiende.

*Mayúsculas y significado

Es más bien una introducción

Aquí debes explicar el motivo por el qué y para qué vas a realizar esta investigación y no lo dejes solo en describir.

INCIDENCIA DE LA ARTROSIS (GONARTROSIS ) EN ADULTO MAYOR
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera adulto mayor a toda persona mayor de 60 años. Algunos de ellos disfuncionales debido a que, a causa de los problemas naturales que conlleva el envejecimiento, necesitan ayuda para llevar a cabo sus actividades cotidianas, y debido al aumento en la esperanza de vida, y a la vulnerabilidad física, social y psicológica se ha incrementado el número de padecimientos y sus complicaciones que afectan a este grupo de población, con especial predominio de las enfermedades crónicodegenerativas.1

El envejecimiento es un proceso absolutamente natural e irremediable por el que atraviesan todas las personas con el paso del tiempo.
En esta etapa se presentan cambios físicos que aumentan la posibilidad de desarrollar enfermedades, debido a la fragilidad del organismo.2

Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta años, como es el caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas.

Las personas mayores se cansan más fácilmente y tienen menos energía.
Hoy en día la vejez o la ancianidad es un símbolo de estatus en algunas partes del mundo como por ejemplo Japón y en otros se le ve con indiferencia y desagrado algo indeseable como pasa en estados unidos, los estereotipos sobre el envejecimiento se han venido reforzando desde hace años no solo con el hecho de décadas de actitudes sociales sino también por las actitudes a nivel inconsciente que se presentan ante las personas adultas mayores.
El término “viejismo” o discriminación por la edad, se ha estado combatiendo en la actualidad y los esfuerzos por disminuirla han ido incrementando 3, cabe mencionar que la población adulta mayor en el mundo va en aumento.
Cuando una persona crece sufre cambios y entre ellos la mayoría son cambios físicos y observables, por lo general estos cambios afectan más a unos ancianos que a otros entre algunos de los cambios los hay orgánicos y sistémicos es así como los sistemas corporales y el funcionamiento óptimo decae, algunas de las señales que un anciano experimenta en su cuerpo son:


  • Perdida de textura y elasticidad de la piel.

  • Adelgazamiento y encanecimientos del cabello.

  • Disminución de la talla corporal.

  • Adelgazamiento de los huesos.

  • La pérdida de dientes y los problemas de encías son comunes.

  • Problemas de visión.

  • Desaparición progresiva de masa muscular, Atrofia de los músculos.

  • Se intensifican las arrugas. 

  • Declinación de las funciones sensoriales y perceptivas.

  • Propensión a la osteoporosis en las mujeres

  • Problemas reumáticos y articulares.

  • Pérdida de la adaptación al frío y al calor.

  • Disminución de la fuerza y rapidez para realizar actividades físicas.

  • Las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad.

  • Los mecanismos inmunológicos que defienden de las infecciones pierden eficiencia.

Se considera a la osteoartritis (OA) un problema de salud pública debido a su alta incidencia y prevalencia. La padece al menos 15 % de la población mundial por arriba de los 60 años de edad. Inclusive, se ha determinado que dentro de las enfermedades reumáticas la OA es 10 a 12 veces más frecuente que la artritis reumatoide 4.
La OA también conocida como artrosis u osteoartrosis, es una enfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por la destrucción gradual y progresiva del cartílago que recubre la superficie articular de rodillas, caderas, hombros, manos, tobillos y columna vertebral. Adicionalmente, hay inflamación de la membrana sinovial, así como daño en meniscos, tendones, músculos y nervios asociados con la articulación afectada.
La artrosis no puede ser descrita como una única enfermedad, sino como un grupo heterogéneo de enfermedades con manifestaciones clínicas similares y cambios patológicos y radiológicos comunes.
En 1994 por consenso se definió la artrosis como el resultado de factores mecánicos y biológicos que desestabilizan el normal acoplamiento entre la degradación y la síntesis por los condrocitos de la matriz extracelular del cartílago articular y del hueso subcentral. Puede ser iniciada por múltiples factores (genéticos, ambientales, metabólicos y traumáticos), y afecta a todos los tejidos de la articulación diartrodial. Se manifiesta con cambios morfológicos, moleculares y biomecánicos de las células y de la matriz extracelular, que originan reblandecimiento, desfleca miento, ulceración y perdida del cartílago, así como esclerosis y eburnación del hueso subcondral, osteofitos y quistes subcondrales.
La artrosis es la enfermedad reumática más prevalente; en España varía entre el 3% y el 26%. Este porcentaje, cambia en función de la localización del proceso, del sexo y la edad de la población estudiada. En el estudio EPISER, que se realizó con el auspicio de la Sociedad Española de Reumatología, en mayores de 20 años, la prevalencia de artrosis sintomática de rodilla se cifro en el 10,2% (14% en mujeres y 5,7% en varones) y la de mano en el 6,2% (9,5% en mujeres y 2,3% en varones). En los mayores de 50 años, la prevalencia de la artrosis de manos se situó en el 20% en las mujeres y en el 6% en los varones. No existen estudios longitudinales que evalúen la incidencia de artrosis en España.5
La artrosis es un trastorno de las articulaciones diartrodiales que se caracteriza por dolor y limitaciones funcionales, osteofitos y estrechamiento del espacio articular, y desde histopatológicamente por alteraciones en la integridad del cartílago y el hueso subcentral.

La artrosis es la más frecuente de todas las enfermedades articulares y su importancia deriva de sus consecuencias económicas, en términos de productividad (la mayor causa aislada de días de trabajo perdidos) y coste del tratamiento (consumo crónico de analgésicos y antiinflamatorios)6
Manifestaciones clínicas
Las fases iniciales de la artrosis so asintomáticas, lo que explica la elevada prevalencia de signos radiográficos y anatomopatológicos de U artrosis en pacientes asintomáticos. Incluso en los estadios tardíos de la artrosis, hay una escasa correlación entre los síntomas clínicos y las alteraciones en b integridad del cartílago y del hueso, definidas con artroscopia o pruebas indirectas de técnicas de imagen (radiografía, RM).

Los acontecimientos que ponen de manifestó la artrosis son desconocidos pero probablemente sean de naturaleza heterogénea e invoquen cambios dentro de lo sinovial, el hueso y las estructuras de apoyo vecinas (músculo, ligamentos) que producen dolor.
El dolor no deriva del cartílago, un tejido sin ninguna inervación. El dolor es el síntoma predominante que lleva al diagnóstico de la artrosis a menudo sólo se afecta una articulación al principio, y después otras se hacen dolorosas.
El dolor de la artrosis suele describirse como un dolor profundo, acompañado con

frecuencia de rigidez articular tras períodos de inactividad (al levantarse por la mañana o después de sentarse). E! dolor se agrava con el uso de las articulaciones afectadas, puede irradiarse y puede referirse a las estructuras vecinas.
En las primeras fases de la enfermedad el dolor se alivia con frecuencia con el reposo. Con la enfermedad más intensa, el dolor puede ser persistente, interferir con la función normal e impedir el sueño, incluso con tratamiento médico.

Pero incluso en la enfermedad grave no hay manifestaciones sistémicas como la fiebre, la pérdida de peso, b anemia y la elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG). Las articulaciones más frecuentemente afectadas en la artrosis son la articulación metatarso falángica (MTF) del dedo gordo (hallux valgus o «juanete»); las articulaciones IFP e IPD dé los dedos de la mano, la articulación CMC del pulgar, las caderas, las rodillasy las regiones lumbar y cervical de la columna.
Factores de riesgo
Obesidad

Son numerosos los estudios que defienden la relación entre obesidad y artrosis de rodilla, cadera y manos. Sin embargo, no se conocen todavía los mecanismos causales. Existen al menos tres teorías: 1) el sobrepeso aumenta la presión realizada sobre una articulación, y esto puede inducir la ruptura del cartílago, únicamente por un exceso de carga; 2) la obesidad actúa indirectamente al inducir cambios metabólicos, como intolerancia a la glucosa e hiperlipidemia, o cambios en la densidad mineral ósea, y 3) determinados elementos de la dieta favorecedores de la obesidad producen daño en el cartílago, en el hueso y en otras estructuras articulares. La hipótesis más aceptada es la primera, aunque no explicaría la probable relación entre obesidad y artrosis de manos. Se calcula que el riesgo de padecer artrosis en las personas obesas con respecto a las no obesas es 4 veces mayor en las mujeres y 4,8 veces en los varones.
Sexo

Hasta los 45 años, la artrosis de rodilla es poco frecuente, y levemente más prevalente en los varones. Entre los 45 y 55 años, la frecuencia es similar en ambos sexos. A partir de los 55 años, la enfermedad afecta de modo significativo a las mujeres. En las mujeres, además, es más grave y afecta a más articulaciones.
Edad

La correlación no es lineal; el incremento es exponencial a partir de los 50 años. La localización de la artrosis varia con la edad. La artrosis de rodilla se manifiesta principalmente en las mujeres de edad avanzada. Entre los mecanismos que explican la asociación entre el envejecimiento y la artrosis se incluyen pequeños cambios anatómicos de las articulaciones y alteraciones biomecánicas o bioquímicas en el cartílago articular que comprometen sus propiedades mecánicas. Se han confirmado los siguientes cambios en el cartílago: 1) descenso en el número de células; 2) aumento de la distensibilidad, lo cual propicia el contacto entre las dos superficies articulares; 3) mayor facilidad para inducir fatiga en la red de colágeno, lo que favorece su ruptura; 4) disminución del contenido de agua; 5) aumento del contenido total de glucosaminoglucanos, principalmente a expensas del keratan-sulfato; también se registra mayor cantidad de condroitin 6-sulfato que de condroitin 4-sulfato, y 6) aumento de la cantidad de ácido hialuronico.
Predisposición genética

Existen evidencias de que algunas formas de artrosis poseen mayor predisposición genética. El estudio de los defectos genéticos en la artrosis se ha centrado en el gen del pro colágeno tipo II (COL2A1). Hasta la fecha, se han encontrado en este gen 37 mutaciones que predisponen a padecer una forma prematura de artrosis, generalmente acompañada de otras alteraciones condrodisplasias. Otros genes involucrados en la susceptibilidad de la artrosis son el gen de la IL-1, de la matrilina-3, del receptor de la IL-4, de la BMP2, de la CILP, de la DIO2, de la ADAM-12 y de la aspirina.


Ocupación y actividad laboral

En el estudio NHANES-I y en el de Framingham se evidencia que la actividad laboral es un factor que contribuye al riesgo de padecer artrosis. Para la artrosis de rodilla son determinantes aquellas profesiones que obligan a su uso frecuente, especialmente en flexión (albañiles, bomberos, marineros).
Ejercicio físico

Los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de artrosis en deportistas sola actividad física de competición, alteraciones anatómicas de la articulación, meniscectomia previa, ruptura previa del ligamento cruzado anterior de la rodilla y la continuación de la práctica deportiva tras sufrir alguna lesión articular.
Densidad mineral ósea

La explicación para la correlación inversa entre la artrosis y la densidad mineral ósea no se ha aclarado todavía, pero se ha postulado que una masa ósea reducida puede incrementar la capacidad ósea de absorción de las vibraciones del hueso yuxtaarticular, y proteger así el cartílago. Inversamente, un aumento de la densidad mineral ósea en la región subcentral puede aumentar la intensidad de las fuerzas que inciden en el cartílago y, de esta forma, predisponer a la artrosis.
Otros factores

Otros factores descritos que incrementan el riesgo de artrosis son la condrocalcinosis, la alteración en la alineación articular (genu varum, genu valgum), las alteraciones en la morfología de las superficies articulares (condrodisplasia de cadera) y la etnia. Cabe considerar que factores como la obesidad, la inestabilidad articular, las alteraciones de la alineación, la densidad mineral ósea, los niveles de vitamina D y los nódulos de Heberden se asocian también con la progresión de la artrosis, especialmente en la rodilla.

Te faltas datos epidemiológicos de Yucatán
Falta metodología



  1. Manual del residente en geriatría [internet] Sociedad española de geriatría y gerontología. Ene life publicidad s.a y editores [fecha de acceso 26 de noviembre de 2014] disponible en:

http://www.segg.es/download.asp?file=media/descargas/ManualResidenteGeriatria.pdf


  1. Cambios en huesos, músculos y articulaciones por el envejecimiento [Internet] Medline Plus. ADAM quality. [Fecha de acceso 9 de noviembre de 2014] URL disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/004015.htm




  1. Papalia Diane, Wendkos Sally, Duskin Ruth. 2009 Desarrollo humano. 11a edición: Editorial Mc Graw Hill.




  1. Wieland HA, Michaelis M, Kirschbaum BJ, Rudolphi KA. 2005. Osteoarthritis-an untreatable disease? Nat Rev Drug Discov. 4:331-344.




  1. Farreras-Rozman, Medicina interna,pags.954-959 décimo séptima edición España 2012; editorial: elsevier.


Faltan referencias actualizadas (mínimo 15 de los últimos 5 años)

similar:

Universidad autónoma de yucatáN iconExamen profesional en opción al titulo de Médico Cirujano presentado...

Universidad autónoma de yucatáN iconFelipe Martínez Rizo. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Depto...

Universidad autónoma de yucatáN iconUniversidad autónoma de

Universidad autónoma de yucatáN iconUniversidad autónoma de tlaxcala

Universidad autónoma de yucatáN iconUniversidad autónoma de chiapas

Universidad autónoma de yucatáN icon=universidad autonoma de sinaloa=

Universidad autónoma de yucatáN iconUniversidad autónoma de tlaxcala

Universidad autónoma de yucatáN iconUniversidad Autónoma De Chiapas

Universidad autónoma de yucatáN iconUniversidad autónoma de baja california

Universidad autónoma de yucatáN iconUniversidad nacional autónoma de méxico




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com