A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co




descargar 98.16 Kb.
títuloA resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co
página1/3
fecha de publicación05.08.2016
tamaño98.16 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Química > Resumen
  1   2   3
MADRID / JUNIO 12. LOGSE / BIOLOGIA / CELULA Y SUS COMPONENTES./OPCIÓN A
OPCIÓN A

3.- Referente al ciclo de Calvin:

a) Indicar el gasto de NADPH y de ATP en el ciclo de Calvin para sintetizar una molécula de hexosa a partir de CO2 (0,5 puntos).

b) Indicar el enzima más importante que interviene en el ciclo de Calvin, así como la reacción que cataliza (0,75 puntos).

c) Indicar cuáles son las principales etapas del ciclo de Calvin (0,75 puntos).
a) RESUMEN: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de CO2 se combinan con 6 de NADPH impulsados por la energía de 9 ATP obteniéndose como producto neto GAP precursor de la glucosa.

Para una hexosa como la glucosa son 6 vueltas el resumen sería:
6CO2 + 18 ATP + 12 NADPH+ 12 H+  1 Hexosa + 18 ADP + 18Pi + NADP+

Recordatorio del Ciclo de Calvin:

Ciclo de Calvin
Es un ciclo porque en cada vuelta de ciclo el compuesto inicial se regenera.

El ciclo comienza a partir de un monosacárido de 5 C que es la Ribulosa 1-5 difosfato (RuBP).

En cada vuelta de ciclo se incorpora un CO2 por lo que serán necesarias 3 vueltas para la formación de una triosa.

Las etapas son las siguientes:

  • 1. Carboxilación: La enzima ribulosa bifostato carboxilasa (Rubisco) cataliza la unión de CO2 a la ribulosa bifosfato, formándose un compuesto de 6C muy inestable que da lugar a 2 moléculas de ácido 3- fofoglicérido PGA

3 CO2 darán lugar a 6 moléculas de PGA.

  • 2. Fosforilación y Reducción: Las 6 mol de PGA se fosforilan para dar ácido 1-3 bifosfoglicérico BPG, consumiéndose 6 mol de ATP.

Después los 6 BPG se reducen dando 6 mol de gliceraldehido 3-fosfato GAP, en una reacción donde los e- son cedidos por 6 NADPH que se oxidan a 6 NADP.

  • 3. Recuperación: De cada 6 mol de GAP que se forman , una se considera el rendimiento neto del ciclo. Las otras 5 sufren una serie de transformaciones en las que se consumen 3 ATP para regenerar la ribulosa 1-5 bifosfato, con lo que se cierra el ciclo.




  1. La enzima es la Rubisco ribulosa bifosfato carboxilasa, en el apartado anterior está explicado

  2. Explicado en el apartado a.


MADRID / SEPTIEMBRE 10. LOGSE / BIOLOGIA / CELULA Y SUS COMPONENTES./OPCIÓN B
OPCIÓN B

5.- Los compuestos siguientes están relacionados con la respiración y la fotosíntesis: ribulosa 1,5- bisfosfato, NADH, FADH2, NADP.

a) Relacione cada uno de los compuestos con el proceso correspondiente y con la etapa del mismo donde participa (1 punto).

b) Explique las características químicas del NADP y FADH2 e indique su función (0,5 puntos).

c) Explique las características químicas y la función de la ribulosa 1,5- bisfosfato (0,5 puntos).

a)

Ribulosa 1,5 bifosfato:Proceso anabólico de Fotosíntesis. Fase oscura. Ciclo de Calvín. Es el intermediario que se une al CO2 par que este se introduzca en el ciclo

NADH: Proceso catabólico de glúcidos. Se foram por reducción de NAD en la glucolisis, respiración en el ciclo de Krebs. Transporta los electrones hasta la cedena de transporte electrónico durante la respiración celular . en la fermentación sirve para reducir el piruvato a lactosa o a etanol y CO2

FADH2: Proceso catabólico de glúcidos. Se forma por reducción de FAD en la respiración en el ciclo de Krebs. Transporta los electrones hasta la cadena de transporte electrónico durante la respiración celular

NADPH: Proceso anabólico de fotosíntesis. Se origina durante la fase luminosa. El poder reductor que contiene ( ha recibido electrones a partir de el fottosistema I, Los electrones del fotosistema I han sido reemplazados por los del fotosistema II; y los del fotosistema II por los electrones a partir de la fotolisis del agua) pasa a la fase oscura y se utilizará para reducir el CO2 a glucosa.
b)Ambos son nucleótidos no nucléicos que actúan como coenzimas deshidrogenadas. Intervienen en procesos de oxido-reducción como transportadores de electrones. Toman electrones de una molécula, se reducen. Y posteriormente los ceden a otra molécula y se oxidan.

El FADH2: Tienen como base nitrogenada la flavina y como pentosa el ribitol. Al unirse forman la riboflavina o vit B2.

El NADPH es un dinucleótido formados por la unión del nucleótido de nicotinamida (vit B3) y el de adenina unido a fosfato.
c)La ribulosa 1,5-bifosfato es un monosacárido ce 5 carbonos. Es una aldopentosa que tiene sus carbonos 1 y 5 unidos a un grupo fosfato. Es la molécula que pertenece al ciclo de Calvin que se realiza durante la fase oscura de la fotosíntesis en el estroma de los cloroplastos. La ribolosa esla encargada de unirse al CO2 incorporándolo al ciclo, para que se forme glucosa ( 6 CO2 darán 6 vueltas de ciclo y formarán una glucosa)

MADRID / JUNIO 10. LOGSE / BIOLOGIA / CELULA Y SUS COMPONENTES./OPCIÓN B
OPCIÓN B

5.- Para los terminos que se citan a continuacion:

a) Indique las diferencias más relevantes entre fotofosforilación acíclica y fotofosforilación cíclica y cite su localización a nivel de orgánulo (0,5 puntos).

b) Explique la diferencia fundamental entre respiración y fermentación (0,5 puntos).

c) Indique las diferencias entre quimiosíntesis y fotosíntesis (0,5 puntos).

d) Explique la diferencia entre procesos anfibólicos y procesos anabólicos. Ponga un ejemplo de cada caso (0,5 puntos).

a)

En la fotofosforilación cacíclica los electrones que pierden tanto el fotosistema I como el Ii no vuelven a estos sino qu son sustituidos por otros electrones. En la fotofosforilación cíclica los electrones que salen del fotosistema I vuelven al fotosistemaI

En la totofosforilación acíclica intervienen los dos fotosistemas el I el II. En la cíclica sólo interviene el fotosistema I

En la áciclica interviene el agua que se rompe en oxígeno que se desprende como producto de desecho y hidrógeno que se disocia en un protón H+ y un electrón e--, en la cíclica No interviene el agua

En la acíclica se obtiene NAPDH+H y ATP en la cíclica sólo se obtiene ATP
b)La respiración es un proceso catabólico donde se produce la oxidación total de la glucosa hasta obtener una molécula inorgánica totalmente oxidada el CO2, obteniéndose toda la energía contenida en sus enlaces en forma de ATP.

En la fermentación (que también es un proceso catabólico) la glucosa se degrada parcialmente hasta otra molécula orgánica que todavía contiene energía , por tanto la glucosa se degrada parcialmente obteniéndose poco ATP
c)Ambos son procesos anabólicos en los que a partir de moléculas inorgánicas sencillas se sintetizan moléculas orgánicas. Son procesos que requieren energía en forma de ATP

Fotosíntesis: Utilizan como fuente de energía externa la luz del sol (que transforman en energía bioquímica ATP) para con ella combinar el CO2 y el H2O para formar azúcares sencillos, y a partir de estos otras moléculas orgánicas.

Quimiosíntesis: Utilizan como fuente de energía la liberada en la oxidación de ciertos compuestos inorgánicos, gracias a la cual fabrican materia orgánica a partir de inorgánica.

d) Los procesos anfibólicos son procesos catabólico. Las diferencias principales entre procesos anabólicos y catabólicos son:

  • Catabólicas:

  • Son reacciones de degradación oxidativa de moléculas orgánicas cuya finalidad es la obtención de energía necesaria para que la célula realice sus funciones vitales.

  • Son la fermentación y respiración celular

  • Anabólicas:

  • Son reacciones de biosíntesis, requieren energía.

  • Son reacciones anabólicas la fotosíntesis, la quimiosíntesis , la síntesis de glúcidos, lípidos y proteínas.


MADRID / JUNIO 10. LOGSE / BIOLOGIA / CELULA Y SUS COMPONENTES./OPCIÓN B
OPCIÓN B

5.- Sobre el ciclo de Calvin:

a) Indique sus fases y explique cada una de ellas (1,5 puntos).

b) Cite dos diferencias con el ciclo de Krebs (0,5 puntos).
a) Es un ciclo porque en cada vuelta de ciclo el compuesto inicial se regenera.

El ciclo comienza a partir de un monosacárido de 5 C que es la Ribulosa 1-5 difosfato (RuBP).

En cada vuelta de ciclo se incorpora un CO2 por lo que serán necesarias 3 vueltas para la formación de una triosa.

Las etapas son las siguientes:

  • 1. Carboxilación: La enzima ribulosa bifostato carboxilasa (Rubisco) cataliza la unión de CO2 a la ribulosa bifosfato, formándose un compuesto de 6C muy inestable que da lugar a 2 moléculas de ácido 3- fofoglicérido PGA

3 CO2 darán lugar a 6 moléculas de PGA.

  • 2. Fosforilación y Reducción: Las 6 mol de PGA se fosforilan para dar ácido 1-3 bifosfoglicérico BPG, consumiéndose 6 mol de ATP.

Después los 6 BPG se reducen dando 6 mol de gliceraldehido 3-fosfato GAP, en una reacción donde los e- son cedidos por 6 NADPH que se oxidan a 6 NADP.

  • 3. Recuperación: De cada 6 mol de GAP que se forman , una se considera el rendimiento neto del ciclo. Las otras 5 sufren una serie de transformaciones en las que se consumen 3 ATP para regenerar la ribulosa 1-5 bifosfato, con lo que se cierra el ciclo.

RESUMEN: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de CO2 se combinan con 6 de NADPH impulsados por la energía de 9 ATP obteniéndose como producto neto GAP precursor de la glucosa.

6CO2 + 18 ATP + 12 NADPH+ 12 H+  1 Hexosa + 18 ADP + 18Pi + NADP+
b) – El ciclo de Calvin es un ciclo en que entra una molécula inorgánica oxidada, el CO2, a una molécula reducida y orgánica que es el gliceraldehido 3 fosfato, que con 2 moléculas de este tipo se formará una glucosa.

El ciclo de Krebs es un ciclo en que a partir de una molécula orgánica , el acetil CoA se forma una molécula inorgánica oxidada , el CO2,.

- En el ciclo de Calvin se consume la energía y el poder reductor. En el ciclo de Krebs se forma ATP y poder reductor


MADRID / SEPTIEMBRE 09. LOGSE / BIOLOGIA / CELULA Y SUS COMPONENTES./OPCIÓN B
OPCIÓN B

1.- De los compuestos celulares que se citan a continuación: ribulosa, hemicelulosa, NADH, FAD+, glucosa,NAD+, CO2, NADP+.

a) Cite cuatro compuestos que estén relacionados directamente con el proceso fotosintético e indique, para cada uno de ellos, su función, la etapa del proceso en la que participan y la localización de ésta a nivel de orgánulo (1punto).

b) Cite dos nucleótidos que estén relacionados directamente con la respiración e indique, para cada uno de ellos,su función, la etapa del proceso en la que participan y la localización de ésta a nivel de orgánulo (0,5 puntos).

c) Explique las características químicas de la hemicelulosa y cite su función (0,5 puntos).
a) Ribulosa: Es una pentosa que se une al CO2 incorporando este último al Ciclo de Calvin. Este ciclo se produce en el estroma de los cloroplastos constituyendo la fase oscura de la fotosíntesis.

Glucosa: Es el producto final de la fotosínstesis , en la que a partir de CO2 y la energía de la luz del sol se forma glucosa y se desprende oxígeno. La síntesis de glucosa sucede en el estroma de los clorplastos a partir de 2 moléculas de gliceraldehido resultado de 6 vueltas del ciclo de Calvín

CO2 : Se incorpora al ciclo de Calvin en el estroma de los cloroplastos, para formar glucosa. Se incorpora la estroma de los cloroplastos

NADP+: Es el aceptor último aceptor de electrones en la fase luminosa de la fotosíntesis que se realiza en la membrana de los tilacoides. Se reduce a NADPH+H+ . Este se incorpora al ciclo de Calvin aportando electrones.
b)El ATP que se forma durante la glucolisis y en la cadena respiratoria a partir del NADH+H+ (3 ATP por cada uno) y del FADH2 (2 ATP por cada uno).

GTP se forma durante el ciclo de Krebs . Uno por cada Acetil-CoA-SH que se incorpora a dicho ciclo.
c) Las hemicelulosas son heteropolisacaridos, formados por un conjunto heterogéneo de polisacáridos, a su vez formados por un solo tipo de monosacáridos unidos por enlaces β (1-4)(fundamentalmente xilosa, arabinosa, galactosa, manosa, glucosa y ácido glucurónico) , que forman una cadena lineal ramificada. Entre estos monosacáridos destacan más: la glucosa, la galactosa o la fructosa.
MADRID / SEPTIEMBRE 09. LOGSE / BIOLOGIA / CELULA Y SUS COMPONENTES./OPCIÓN A
OPCIÓN A

4.- El esquema siguiente representa un proceso básico en algunos organismos:

a) Indique la denominación del proceso representado y su localización a nivel de orgánulo. Complete los números 1, 2, 3, 4 y 5 (1,5 puntos).

b) Explique el significado biológico del proceso representado en el esquema (0,5 puntos).



a)Flujo aciclico de la fotosíntesis. Se realiza en la membrana de los tilacoides de los cloroplastos durante la fase luminosa de la fotosíntesis.

1: 2e- 2: fotosistema II 2´fotosistema II excitado (libera 2e- )

3: Citocromo b6-f 4: ForosistemaI 4¨: Fotosistema I excitado (libera 2e- ) 5: NADPH+H

El proceso sería como sigue:

  • Los dos fotosistemas y el agua son excitados simultáneamente.

  • Los fotosistemas actúan en serie y el flujo de e- va desde el agua al PSII, de esta al PSI y de este al NADP+ que se reduce a NADPH.

  • Se denomina no cíclico porque los e- que pierde cada molécula de clorofila no regresan a esa misma molécula sino que son reemplazados por otros e-.

  • El proceso es como sigue”:

  • Tanto al PSI como al PSII llegan simultáneamente dos cuantos de luz. Los cuantos son absorbidos por el complejo antena de ambos fotosistemas, excitando en el PSII a la clorofila P680, y en el PSI a la clorofila P700 que pierden cada una 2e-, pasando ambos a un nivel energético mayor (potencial redox).

  • En el PSII los 2e- perdidos por la clorofila P680 son impulsados hacia un aceptor primario de e- en un nivel energético superior.

  • Estos e- pasan por una cadena de transporte electrónico, en la que interviene la plastoquinona, un complejo multiprotéico denominado citocromo b6-f que bombea protones hacia el espacio tilacoidal; y la plastocianina, llegando al PSI, donde son captados por la clorofila P700, que previamente había perdido 2e-.

  • Durante todo el transporte electrónico de los e- hasta el PSI el nivel energético va disminuyendo.

  • Los 2e- perdidos por la clorofila P700 pasan a un aceptor primario en un nivel energético superior, posteriormente son captados por la ferredoxina que los transfiere al NADP+ formándose NADPH+ H+.

  • Los 2e- perdidos por la clorofila P680 son reemplazados por los 2e- que pierde el agua mediante un proceso de fotolisis. La molécula de agua se escinde en :

H2O + 2 cuantos  2H+ + 2e- + ½ O2



  • Los e- perdidos por el agua van a parar a la clorofila P680; los protones H+ se acumulan en el interior del espacio tilacoidal; y los O2 se combinan formando moléculas de O2 que como subproducto difunde al exterior.

  • Durante el proceso se han bombeado al espacio del interior tilacoidal H+ procedentes de la fotolisis del agua y los bombeados por el complejo citocromo b6-f. Esto genera el gradiente electroquímico (eléctrico: distinta carga en el interior del tilacoide + y en el estroma - ; químico por diferencia de pH, ácido en el inteiro del tilacoide, básico en el estroma) necesario para la síntesis de ATP.

  • En la cara que da al estroma de la membrana de los tilacoides existe un complejo enzimático, la ATP-sintetasa (semejante a las partículas F de las crestas mitocondriales).

  • Según la hipótesis quimiosmótica de Mitchell, al igual que en las mitocondrias, los protones son impulsados desde el interior de los tilacoides al estroma a través de la ATP-sintetasa, liberando la energía necesaria para la formación de ATP a partir de ADP+ Pi.

  • La síntesis de cada ATP está asociada al flujo de cuatro protones a través de cada ATPasa.

  • Como la energía procede en último término de la luz al proceso de formación de ATP se le denomina “fotofosforilación”.

  • La fotoforilación es una fosforilación asociada a un gradiente electroquímico, ya que la energía liberada por el transporte de electrones realizado a favor de gradiente de potencial redox , es acoplada a la fosforilación del ADP

Los pigmentos fotosintéticos, los complejos protéicos, los transportadores de e- de ambas cadenas de transporte electrónico y las enzimas necesarias en el proceso(como la ATP-sintetasa), mantienen una disposición espacial concreta en la membrana tilacoidal que hace posible la síntesis de ATP.

En resumen a partir de una molécula de agua, 4 cuantos de luz, se forman una molécula de NADP+ H+, una molécula de ATP y ½ de O2
b)Durante este proceso la célula utiliza la energía de la luz para formar ATP (energía bioquímica exclusiva de los seres vivos y la única que utilizan)y poser reductor en forma de NADPH+H (transportador electrónico), para utilizar ambos conmpuestos en la formación de materia orgánica a partir de materia inorgánica, es decir la síntesis de moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas sencillas.
  1   2   3

similar:

A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co iconResumen el Síndrome de Angelman (SA) se produce como consecuencia...

A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co iconPrimera parte: por grupos de 4 = 2 franceses, 1 checo, 1 español...

A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co iconProyecto piloto apoyado por la Comisión Europea en el marco del programa Sócrates
«Las Instituciones de Enseñanza Superior apoyan una dinámica de creación de un marco para regular la compatibilidad de las cualificaciones...

A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co iconResumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido...

A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co iconResumen: La practica de actividad fisica, ¿por que es tan bueno?por...

A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co iconSelección La selección del ganado se realiza en los establecimientos...

A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co iconNos define como una sociedad de enorme niveles de consumo. Si lo...

A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co iconResumen teniendo en cuenta la importancia de la teoría Piagetiana...

A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co iconResumen : se pretende aportar una visión del ciclo completo del problema...

A resumen: Por cada 3 vueltas del ciclos 3 mol de co iconLos trastornos mentales del siglo XXI son cada vez más complicados...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com