descargar 21.89 Kb.
|
![]() ![]() Universidad Abierta y a Distancia de México Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual Eje 4 Lectura y elaboración de textos académicos Actividad 1 Lectura y escritura exploratoria Alumno: María Consuelo Ponce González Docente: José Gerardo Moreno Salinas. Grupo: EC-ADM-1602-316 Fecha: 18 de abril de 2016 Introducción La drogadicción es un problema social que afecta a la población en general, pero que lleva al adicto a seguir consumiendo dichas sustancias, es un problema de voluntad, de genética o una enfermedad que se apodera totalmente del adicto. El consumo de drogas se asocia con actos violentos, compulsivos, fuera de control, es por ello que tratamos de explicar en este trabajo de donde viene ese comportamiento, como es que actúa el cerebro de un adicto, cuales son los factores que determinan dicho comportamiento. Para indagar en el tema es importante conocer el funcionamiento natural del cerebro, el cual está conformado por miles de millones de neuronas que se comunican entre ellas llevando y recibiendo mensajes por medio de señales eléctricas y químicas, llamados neurotransmisores. Las drogas imitan el comportamiento natural del cerebro creando un aumento de dopamina, es decir mensajes erróneos que le da al adicto una sensación de placer, pero al mismo tiempo una necesidad de consumir dosis más grandes para llegar a esa motivación placentera. El consumidor pierde el control de sus acciones es por ello que las adicciones deben ser tratadas como una enfermedad, y no solo como un problema de voluntad, se ha comprobado que los adictos tienen los mismos síntomas que algunos pacientes psiquiátricos y aunque la vulnerabilidad de cada persona lo determina el medio social en el que se desarrolla no está de más comentar que hay algunos genes que determinan el consumo de sustancias adictivas. El Cerebro Adicto La drogadicción es un problema que afecta a la sociedad desde mucho tiempo atrás, no respeta edad, status social, ni condición física, afectando el sistema nervioso, cardiaco y respiratorio del adicto, pero no se limita a eso, afecta a todo el entorno social que lo rodea, la familia es el núcleo que más se ve afectado ya que además de las nocivas conductas del adicto añadimos como ingrediente extra la economía, eso crea una situación aún más crítica. Existen factores de riesgo para el consumo de drogas, la parte afectiva es un factor crucial, factores familiares, sociales, culturales rasgos de personalidad o temperamento. Pero aún sabiendo que las drogas afectan en todos los aspectos de su vida, por que los adictos siguen consumiendo, ¿Qué es lo que pasa en el cerebro de un adicto? ![]() Las drogas son aquellas sustancias químicas, naturales o sintéticas, que una vez ingeridas alteran la conducta, rendimiento y percepción de la persona. Es evidente que el problema ha impactado a la sociedad gravemente, por ello muchos investigadores se han dado a la tarea de buscar las causas del fenómeno y crear conciencia social al respecto. Las dificultades para el tratamiento de este padecimiento siguen siendo notables, pues no existe un modelo terapéutico que pueda ser aplicable a la mayoría de los casos. ¿Por qué las drogas producen adicción? No hay duda de que hay diferencias individuales en las experiencias de consumo de droga, y que no todos se convierten en adictos con la misma facilidad, esto dependerá seguramente de los genes y de otros factores como el ambiente o el contexto social de la persona. Trabajos anteriores de investigación, mostraban que las adicciones era un problema genético, teniendo que la predisposición a ciertas drogas era hereditaria, encontrando en varios adictos un gen que codifica el gen de la dopamina en el cerebro, ahora se sabe que son varios los genes relacionados al abuso de algunas sustancias, variaciones hereditarias en estos genes modifican la eficacia con la que las neuronas procesan la dopamina, a consecuencia los científicos especulaban en la posibilidad de que estos genes eran el factor que predisponían a los individuos al consumo de sustancias. Se han desarrollado estrategias para la identificación de genes asociados a la drogodependencia, la estrategia directa que tiene por objetivo identificar nuevos genes y proteínas, y la directa que estudia genes candidatos. En relación con las adicciones todos los genes que están regulando la transmisión dopaminérgica, son genes candidatos por que todas las drogan generan la liberación de dopamina a través del sistema de recompensa lo que provoca el refuerzo positivo de la droga. El cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo, esta masa de materia gris y blanca se encuentra en el centro de toda actividad humana. El cerebro está compuesta por muchas partes todas trabajando en conjunto, responsables de coordinar y llevar a cabo funciones vitales, es el centro de comunicaciones conformado por iles de millones de neuronas o células nerviosas, las redes de neuronas pasan mensajes a diferentes estructuras del cerebro que coordinan y regulan lo que sentimos y hacemos. Estos mensajes se transmiten mediante sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Las drogas actúan sobre el sistema límbico alterando áreas importantes del cerebro y creando una sensación artificial de placer. Todas las sensaciones placenteras son indispensables para la sobrevivencia del ser humano, el comer, el sexo, las relaciones sociales, etc. por medio de estas sensaciones de placer se crea una motivación que aumenta la dopamina en el cerebro; de la misma manera funcionan las drogas, es decir que imitan el funcionamiento natural del cerebro creando sensaciones de placer. El consumo de drogas aumenta la dopamina de manera muy rápida en el cerebro, estimulando al adicto a consumir cada vez más y más drogas. ![]() Aunque las drogas imitan a las sustancias químicas propias del cerebro, no activan las neuronas de la misma manera que lo hace un neurotransmisor natural y conduce mensajes erróneos a través de la red. El cerebro está conectado para repetir actividades vitales asociándolas al placer o a la recompensa, este detecta que está sucediendo algo importante que tiene que recordar y nos enseña hacerlo una y otra vez, debido a que las drogas estimulan el mismo circuito de ahí que el sujeto cree una adicción. Los adictos tienen los mismos síntomas que algunos pacientes con trastornos psiquiátricos, donde los desajustes en el sistema dopaminérgico, contribuyen a dichos síntomas de emotividad y amotivación. En conclusión se puede decir que en las adicciones existe una interacción compleja entre factores genéticos que predicen una vulnerabilidad en el sujeto y factores para la expresión de dicha enfermedad. Conclusión Una persona con adicciones es un enfermo que necesita de un tratamiento, no debe tomarse a la ligera ya que cualquier persona es vulnerable al consumo de sustancias adictivas, es importante crear conciencia social principalmente en la adolescencia por son más propicios a este problema, no importa si es un asunto biológico, o de genética las consecuencias son las mismas incluso la muerte. El daño que el adicto se hace así mismo es tan grave y determinante para su vida misma, afectando su entorno social, y familiar, muchos de estos adictos terminan solos, viviendo en la calle, como sociedad ignoramos los aspectos neurológicos que llevan a un adicto a seguir, consumiendo drogas, prefiriendo concentrar los comportamientos adictivos en motivaciones de carácter moral y social, pero si la drogadicción es una enfermedad neurológica desde la perspectiva medica, debe ser tratada como otras enfermedades cerebrales. Reflexión ¿Por qué has elegido este tema? Elegir un tema es el paso esencial para su desarrollo, es importante que despierte tu interés, en lo personal el tema de mi elección llamó mi atención pues la drogadicción es un problema que a todos debería importarnos, en ocasiones tenemos una opinión falsa sobre las personas con una adicción, pues no tenemos el conocimiento de sus causas o consecuencias, un problema tan delicado no es solo para los expertos, sino que como sociedad deberíamos empaparnos de información, esta sería una manera de prevenir el problema. ¿De dónde partiste para empezar a escribir? Para comenzar a escribir, primero tuve que leer varias lecturas relacionadas con el tema y escoger entre ellas cuales aportaban ideas específicas a mi trabajo, es decir explorar entre varias fuentes de información y seleccionar las adecuadas. Esto va mostrándote un mejor panorama para el desarrollo del tema, además de aplicar estrategias ya conocidas como la selección de ideas principales. Fuentes de consulta http://www.manantiales.org/psiquiatria_drogadiccion_y_cerebro.php https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro http://www.adicciones.org/articulos/articulo001.html http://www.hablemosdedrogas.org/es/lasdrogasyelcerebro https://www.youtube.com/watch?v=R1Uub1JABP4 http://www.lasdrogas.info/noticias/31070/genetica-y-adiccion.html |