Colegio El Valle Departamento de Ciencias 
TEMARIO DEL NIVEL SUPERIOR DE BIOLOGÍA
Tema/unidad
(tal como se identifica en la guía de la asignatura del IB)
Escriba los temas o las unidades en el orden en que tenga previsto impartirlos.
| Contenidos
| Tiempo asignado
| Instrumentos de evaluación que se van a utilizar
| Recursos
Enumere los principales recursos que se van a utilizar, incluida la tecnología de la información si corresponde.
| Una clase dura
|
| minutos.
|
| En una semana hay
|
| clases.
|
|
| Tema 1: Análisis estadístico
| - Barras de error.
- La media y la desviación típica
- Test t de Student
- Correlaciones entre variables
| 2 horas
|
- Exámenes internos - Extended Essays - Prácticas de laboratorio - Blogs
Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
- Diseño: D
- Obtención y procesamiento de datos: OPD
- Conclusión y evaluación: CE
- Técnicas de manipulación: TM
- Aptitudes personales: AP
| Se van a utilizar libros de texto, animaciones por ordenador, documentales y videos.
Los alumnos podrán seguir un blog de la asignatura.
Se llevarán a cabo salidas al campo y visitas a museos.
| Tema 2: Células
| - Teoría celular
- Células procarióticas
- Células eucarióticas
- Membranas
- División celular
| 12 horas
| Tema 3: La química de la vida
| - Elementos químicos y agua
- Glúcidos, lípidos y proteínas
- Estructura del ADN
- Replicación del ADN
- Transcripción y traducción
- Enzimas
- Respiración celular
- Fotosíntesis
| 15 horas
| Tema 4: Genética
| - Cromosomas, genes, alelos y mutaciones
- Meiosis
- Genética teórica
- Ingeniería genética y biotecnología
| 15 horas
| Tema 6: Salud y fisiología humanas
| - Digestión
- El sistema de transporte
- Defensa contra las enfermedades infecciosas
- Intercambio de gases
- Nervios, hormonas y homeostasis
- Reproducción
| 20 horas
| Opción G: Ecología y conservación
| - Ecología de las comunidades
- Ecosistemas y biomas
- Impacto humano en los ecosistemas
- Conservación de la biodiversidad
- Ecología de poblaciones
| 22 horas
86h
| Tema 5: Ecología y evolución
| - Comunidades y ecosistemas
- El efecto invernadero
- Poblaciones
- Evolución
- Clasificación
| 16 horas
|
| Se van a utilizar libros de texto, animaciones por ordenador, documentales y videos.
Los alumnos podrán seguir un blog de la asignatura.
Se llevarán a cabo salidas al campo y visitas a museos.
| Tema 7: Ácidos nucleicos y proteínas
| - Estructura del ADN
- Replicación del ADN
- Transcripción
- Traducción
- Proteínas
- Enzimas
| 11 horas
| Tema 8: Respiración celular y fotosíntesis
| - Respiración celular
- Fotosíntesis
| 10 horas
| Tema 9: Biología vegetal
| - Estructura y crecimiento de las plantas
- El transporte en las plantas angiospermas
- Reproducción de las plantas angiospermas
| 11 horas
| Tema 10: Genética
| - Meiosis
- Cruces dihíbridos y ligamiento de genes
- Herencia poligénica
| 6 horas
| Tema 11: Salud y fisiología humanas
| - Defensa contra las enfermedades infecciosas
- Músculos y movimiento
- El riñón
-Reproducción
| 17 horas
|
|
| Opción D: Evolución
| - Origen de la vida en la Tierra
- Especies y especiación
- Evolución humana
- El principio de Hardy-Weinberg
- Filogenia y sistemática
| 22 horas
93h
|
|
|
Proyecto del Grupo 4
Como se indica en las guías de estas asignaturas del IB, “El proyecto del Grupo 4 es una actividad cooperativa en la que alumnos de diferentes asignaturas del Grupo 4 trabajan juntos en un tema científico o tecnológico, y que permite el intercambio de conceptos y percepciones de las diferentes disciplinas, de conformidad con el objetivo general 10: ‘fomentar la comprensión de las relaciones entre las distintas disciplinas científicas y la naturaleza abarcadora del método científico’”. Describa cómo organizará esta actividad. Indique los plazos y las asignaturas pertinentes, si corresponde.
-
Las 10 horas asignadas al proyecto del Grupo 4, que forman parte de las horas lectivas dedicadas a la evaluación interna, se pueden dividir en tres etapas: planificación, acción y evaluación de resultados. Planificación
Esta etapa es crucial para todo el proyecto y deberá tener una duración de unas dos horas.
• Puede desarrollarse en una sesión única o en dos o tres más cortas.
• Debe incluir una sesión de lluvia de ideas, en la que participen todos los alumnos del Grupo 4, se discuta el tema central y se compartan ideas e información.
• El tema puede ser elegido por los alumnos o por los profesores.
• Si participa un gran número de alumnos, puede ser recomendable que se constituya más de un grupo interdisciplinario.
Una vez que el tema o asunto haya sido seleccionado, se deben definir con claridad las actividades que se llevarán a cabo antes de pasar a las etapas de acción y evaluación de resultados.
Una estrategia puede ser que los alumnos definan por sí mismos las tareas que emprenderán, individualmente o como miembros de los grupos, e investiguen los diversos aspectos que plantea el tema seleccionado. En esta etapa, si el proyecto va a ser de tipo experimental, debe especificarse el equipo que se utilizará, de modo que la etapa de acción no se retrase. En el caso de haber concertado una reunión con otros colegios, puede resultar importante considerarla en este momento. Acción
Esta etapa debe durar unas seis horas y puede llevarse a cabo a lo largo de una o dos semanas dentro del tiempo de clase programado. También se puede realizar en un solo día de clase completo si, por ejemplo, el proyecto requiere trabajo de campo.
• Los alumnos deben investigar el tema en grupos interdisciplinarios o en grupos de una sola asignatura.
• Debe haber colaboración durante la etapa de acción: los resultados de la investigación se deben compartir con los otros alumnos que forman parte del grupo, ya sea interdisciplinario o de una sola asignatura. Durante esta etapa, es importante prestar atención a las cuestiones de seguridad, éticas y medioambientales en cualquier actividad de tipo práctico.
Evaluación de resultados
Durante esta etapa, para la que se necesitarán probablemente dos horas, el énfasis debe recaer en que los alumnos compartan con sus compañeros los resultados de la investigación, tanto los éxitos como los fracasos. La forma de alcanzar este objetivo puede ser decidida por el profesor, los alumnos o en forma conjunta.
• Una de las soluciones posibles puede ser dedicar una mañana o una tarde a un simposio en el que todos los alumnos, de forma individual o en grupo, realicen breves exposiciones.
• Otra opción puede ser la presentación de los resultados de manera más informal, en una feria de ciencias en la que los alumnos observen diversos paneles en los que se expongan resúmenes de las actividades de cada grupo.
Al simposio o la feria de ciencias podrían asistir los padres, miembros del consejo escolar y la prensa. Este hecho puede ser especialmente pertinente cuando la investigación se refiere a un asunto de importancia local. Algunos de los hallazgos podrían repercutir en la interacción entre el colegio y su entorno o la comunidad local.
Se harán reuniones con profesores y alumnos para resolver aspectos de la asignatura relacionados directamente con otras materias de ciencias. Los alumnos preguntarán dudas y relacionarán conceptos que presenta la Biología en común con otras asignaturas del grupo 4, como física y química, en las que debe apoyarse. Esto también se realizará con asignaturas de otros grupos, como matemáticas.
|
|