CONTENIDOS Composición química de la célula Niveles de organización de la materia viva. Composición química de la célula e importancia de las moléculas orgánicas e inorgánicas en la estructura y función celular.
La célula como unidad estructural y funcional
Descubrimiento de las células y el postulado de la teoría celular. Organización de la estructura celular procarionte y eucarionte. Estructura de la membrana plasmática. Estructura y función de los organelos celulares. Comparación estructural de distintos tipos de células eucarióticas (células vegetales,
fúngicas y animales). Organizaciones celulares: tejidos, órganos, sistemas y organismos. Intercambio entre la célula y su ambiente
La membrana plasmática y el intercambio con el medio extracelular: fenómenos de
difusión, transporte facilitado, transporte activo, exocitosis, endocitosis (fagocitosis y
pinocitosis). Comunicación celular mediante interacción entre moléculas señales y receptores.
| APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconozcan los niveles de organización de la materia desde los átomos que se unen entre sí para formar moléculas simples hasta las diferentes macromoléculas que estructuran la célula.
• Relacionen algunas funciones de las moléculas orgánicas e inorgánicas con el
funcionamiento celular y la nutrición.
• Analicen y describan cómo los avances en la ciencia y tecnología permitieron desarrollar la teoría celular.
• Reconozcan a la célula como la unidad fundamental de los seres vivos dotada de estructuras que posibilitan llevar a cabo las funciones vitales a través de la especificidad de sus funciones garantizando el funcionamiento celular y sistémico.
• Relacionen la formación de sistemas con agrupaciones de órganos, que cumplen
funciones estrechamente relacionadas.
• Analicen diferentes mecanismos que la célula utiliza, como sistema abierto, para intercambiar moléculas y señales a través de la membrana plasmática.
| ACTIVIDADES GENÉRICAS: PROCEDIMIENTOS
Asocian la composición química de algunos nutrientes con niveles de organización de la
materia (átomo, molécula y macromolécula).
Con el objeto de permitir que las personas del curso relacionen los diferentes niveles de organización de la materia, se pide que analicen e interpreten diagramas
se analiza la información entregada en diversas tablas A partir de tablas y esquemas identifican y reconocen las principales biomoléculas que nos
forman, y comparan con las biomoléculas presentes en las bacterias. Analizan la función que cumplen algunas proteínas a partir de información presentada en tablas y esquemas.
Con el objetivo de que se informen de la manera como se ha generado parte del conocimiento
que actualmente tenemos respecto a la célula y aprecien la relación entre conocimiento
y tecnología, se pide que busquen información y recortes para realizar la actividad que a
continuación se señala:
• Leen y comentan los aportes que Hooke, Leeuwenhoek, Schleiden, Schwann y Virchow,
hacen al planteamiento de la Teoría Celular.
• Analizan los aportes de estos científicos, dentro del contexto histórico en el cual éstos se
desarrollaron.
• Se informan y comentan respecto al avance en el diseño del microscopio como respuesta
a una necesidad emanada desde la investigación científica.
• Con los recortes que traen elaboran una línea de tiempo.
• Se informan sobre los microscopios utilizados en la actualidad para el estudio de las células.
• Valoran la importancia de la microscopia electrónica en el conocimiento actual de la célula.
Composición aproximada de una bacteria tipo y una célula tipo de mamífero
Reconocen y describen las características de las células eucariontes animales y vegetales.
Identifican los principales organelos que los constituyen, señalando similitudes y
diferencias. Realizar un dibujo esquemático de la célula y sus organelos, asignándoles nombre y función
a partir de información contenida en tablas.
Observar preparaciones de cortes histológicos de estos tejidos y de otros órganos, ya sea en
diapositivas, o en atlas de histología. Los estudiantes adultos y adultas deben dibujar algunas
de las células y apreciar sus distintas formas en tejidos de funciones diferentes. Analizar,
luego, esquemas como el que se presenta a continuación para comprender en una síntesis las
relaciones entre los distintos niveles de organización de la materia.
Observan esquemas o fotografías de la membrana y asocian la presencia de proteínas con el
fenómeno de reconocimiento y comunicación celular. Se analiza, por ejemplo, la importancia
funcional de algunas proteínas que cumplen el papel de receptores, de transportadores y de
canales iónicos.
| EVALUACIÓN: INDICADORES -TIPO EVALUACIÓN - INSTRUMENTOS.
formativa
Sumativa.
criterial
|