Síntesis: Flucitosina




descargar 133.49 Kb.
títuloSíntesis: Flucitosina
fecha de publicación19.10.2016
tamaño133.49 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Química > Tesis
ANTIFÚNGICOS

Dr. Weng

Los hongos tienen similitudes y diferencias con las células bacterianas y las células eucariotas. Tienen un núcleo definido y una pared que está conformada en parte importante por unas estructuras que se llaman β-glucanos. Existe un grupo que afectan la síntesis de estos β-glucanos: las equinocandinas, como la caspofungina.

Hacia el interior tenemos la membrana, que tiene una composición lipídica con ergosterol en lugar de colesterol, aunque la síntesis de ambos esteroles provienen de fuentes similares, solo que se desvían en su proceso de síntesis y termina siendo ergosterol. Podemos tener varios grupos que pueden afectar esa membrana

  • Directamente creando poros e imperfecciones en esa membrana  los poliénicos tipo anfotericina B o nistatina.



  • Indirectamente, vamos a tener dos grupos más que afectan su síntesis, el efecto neto va a ser parecido pero no es por medio de formación de poros si no por déficit de ergosteroles, entonces aquí se subclasifican en:



    • Alilaminas donde se incluyen la terbinafina y la naftifina  inhiben una enzima (escualeno epoxidasa) en el paso inicial de síntesis de ergosterol

    • Azoles como el ketoconazol, itraconazol, fluconazol, miconazol, etc  En pasos posteriores (C-14-α-desmetilasa), disminuye la producción de ergosterol y, por tanto, la integridad de esa membrana fúngica va a estar debilitada, además hay acumulación de los precursores de síntesis del ergosterol, los cuales son tóxicos directamente sobre la célula fúngica.



  • En el interior, vamos a tener los que afectan síntesis:

    • Flucitosina. en algunos textos la pueden encontrar como la 5-flucitosina porque es el precursor de la 5-fluorouracilo (5FU) que tienen actividad citotóxica porque se usa de antineoplásico, entonces ese mismo efecto puede estar en las células fúngicas.

    • Griseofulvina. In vitro tiene actividad antifúngica, clínicamente ese efecto no es tan importante. In vitro interfiere en procesos de mitosis, entonces se une sobre la tubulina, microtúbulos y evita la separación en el proceso mitótico, pero en la parte clínica, una vez que es administrada, la griseofulvina tiene una altísima afinidad sobre las células productoras de queratina, entonces se quedan adosadas firmemente y esa es la teoría de la “pintura antihongos” que lo que hace es evitar que crezcan los hongos.



La estructura química es importante a la hora de determinar la vía de administración. En el caso de Anfotericina B y Caspofungina es evidente que no va a ser habitualmente oral, aunque en el caso de la primera a veces se puede utilizar. (estructura muy compleja= difícil absorción)





Vías de Administración de los diferentes antifúngicos

  • Anfotericina B: se administra de forma parenteral

  • Fluconazol: Ya sea en solución oral o en formulación sólida (cápsula/tableta)

  • Itraconazol: Cápsulas

  • Terbinafina: uso tópico y oral

  • Naftifina: uso tópico

  • Clotrimazol: uso tópico [no confundir con Cotrimoxazol, que es otro nombre de TMP+SMX]

  • Griseofulvina: Solución oral, dermatomicosis (Para uso en EBAIS)

  • Ketoconazol: Tabletas ranuradas (Para uso en EBAIS)

  • Nistatina: Suspensión para uso oral (Para uso en EBAIS)



Poliénicos

  • Anfotericina B

  • Nistatina

Afectan función de membrana

No poliénicos

  • Flucitosina

  • Griseofulvina

Inhiben el crecimiento y división

Equinocandinas

  • Caspofungina

Afectan síntesis de β-glucanos (función de pared)

Alilaminas

  • Terbinafina

  • naftifina

Afectan síntesis de ergosteroles

Azoles

  • Fluconazol

  • Itraconazol

  • Ketoconazol

  • Miconazol


Poliénicos


Recordar que antibióticos son aquellos provenientes de fuente natural. Si bien es cierto existen varios, básicamente tenemos Anfotericina B y Nistatina. Son de amplio espectro, pero ustedes ya conocen que la indicación de nistatina es básicamente cándida principalmente en el tracto gastrointestinal. Entonces la que va a respetar el amplio espectro va a ser Anfotericina B, aunque nistatina también tenga ese amplio espectro, es muy tóxica, por eso se restringe a ser usada de forma más localizada y superficial.

Anfotericina B


Mecanismo

Se une a la membrana de la célula fúngica y gracias a que tiene una región polar y una no polar, se forman poros y se crea una inestabilidad en la membrana que causa lisis. Tiene una alta afinidad por los esteroles de membrana, pero esa afinidad es más para ergosterol que colesterol. Si lo comparamos con los antibacterianos, se parecería a las polimixinas, que eran las que hacían imperfecciones de membrana.

La resistencia se debe principalmente a cambios en su sitio de unión, como tiene esa alta afinidad por los ergosteroles, lo que debe hacer el hongo es mutar y depender menos de ergosterol.

Farmacología

Via de administración: Es parenteral, habitualmente IV, pero se puede dar intratecal, porque la entrada a SNC de anfotericina B es restringida en una administración sistémica periférica. Tiene muy baja biodisponibilidad oral.

Cinética

  • Altísima unión protéica, esto es otra limitante.

  • Tiene metabolismo hepático

  • Su excreción es urinaria y compleja, dependiente de la función renal; bifásica en el sentido de que en las primeras 24-48 horas sale la gran mayoría y el resto puede irse saliendo en meses. Esto nos dice que la dependencia en cuanto a excreción depende de la función renal; donde hay que ajustar dosis en aclaramientos de creatinina bajos.

Es categoría B de Riesgo en Embarazo

Efectos adversos

Se catalogan en dos grupos:

  1. Derivados de la administración IV:

  • Escalofríos

  • Fiebre

  • Vómitos

  • Cefalea

  • Dolor en sitio de administración

  • Flebitis

  • Aracnoiditis (intratecal)

  • Anemia

    • Se ha visto que disminuye con premedicación ya sea con esteroides o analgésicos que pueden ser desde acetaminofén hasta AINEs. Si se pasan rápido es más propenso a que ocurran estos eventos. Entonces habitualmente la administración de Anfotericina B tiende a ser en infusión.



  1. Derivados por la Molécula en Sí:

  • Nefrotóxicidad: tiende a disminuir si se hidrata. Habitualmente un litro de solucion fisiológica un poco antes y durante la administración disminuye la nefrotoxicidad.



  • ¿Tienen que ponerse el suero y el fármaco juntos? Anfotericina B es incompatible con soluciones que no sean glucosadas. Entonces si fuesen dos bolsas de suero diferentes pero fueran por la misma vía se podría metabolizar esa Anfotericina B. Es incompatible con soluciones salinas, entonces la fisiológica, la mixta no deben de usarse, preferiblemente se diluye en solución glucosada al 5%. Entonces se tiene que hidratar apropiadamente a esa persona para disminuir el efecto nefrotóxico y tiene que hacerse idealmente por vías separadas.

  • Otro detalle es si la formulación de Anfotericina B no viene protegida contra la luz. Se utiliza protección en toda la vía desde la bolsa hasta la entrada. En el mejor de los casos ya viene con bolsa y vías protegidas, ya el material es resistente.

  • Otro aspecto importante es el diámetro del acceso venoso porque al venir acomplejado con desoxicolato, si utilizáramos vías de calibre delgado, conociendo lo complejo de la estructura, se puede quedar atrapados. Entonces en filtros cuyo diámetro es inferior a 0.22 micras tiende a quedarse atrapada una importante cantidad de Anfotericina B.



  • La interacción con otros medicamentos nefrotóxicos pueden hacer este efecto más peligroso:

    • Hematotoxicidad.

    • Hepatotoxicidad.

Formas Lipídicas: Son las más recientes. Presentan la ventaja de disminuir significativamente la nefrotoxicidad. No así la toxicidad por la infusión, inclusive la formulación de discos presenta mayor toxicidad que la forma convencional (principalmente cefalea, fiebre, escalofríos)



*listones es la que produce más nefrotoxicidad de las lipídicas, pero aún así es menor que la forma convencional.

Indicaciones

  • Principalmente contra la gran mayoría de micosis sistémicas:



  • Aspergilosis

  • Blastomicosis

  • Candidiasis

  • Coccidioidomicosis

  • Criptococosis en caso de micosis del SNC, si son severas, usualmente porque aquí en este caso amerita al menos dos antifungicos, probablemente.

  • Micosis pulmonar

  • Histoplasmosis

  • Mucormicosis

  • Esporotricosis

  • ITU severa




Nistatina


Se usa principalmente en caso de cándida oral

Se administra con gotero, importante hacerse los enjuages y NO TOMARSELO.

  • Es aún más tóxica que anfotericina B, por eso no hay nistatina IV, si existiera sería más complejo en cuanto a toxicidad.

  • No es ideal para su uso profiláctico y es categoría C en embarazo.


No Poliénicos



Griseofulvina


Mecanismo de Acción

In vitro interfiere en procesos de mitosis, entonces se une sobre la tubulina, microtúbulos y evita la separación en el proceso mitótico, pero en la parte clínica, una vez que es administrada, la griseofulvina tiene una altísima afinidad sobre las células productoras de queratina, entonces se quedan adosadas firmemente y esa es la teoría de la “pintura antihongos” que lo que hace es evitar que crezcan los hongos. La resistencia si bien es cierto se evidencia clínicamente por la mala respuesta ante griseofulvina, in vitro no se ha visto importante resistencia.

  • Es principalmente contra dermatofitos.



Farmacología

  • Administración oral

  • Se recomienda tomarlo con alimentos que sean en grasas para mejorar la biodisponibilidad. También en las formas microcristalinas o ultracristalinas la biodisponibilidad aumenta.

  • Metabolismo hepático y excreción urinaria.

  • Personas alérgicas a penicilinas no puede utilizarlo. Al ser un antibiótico proviene del penicilium. Pueden reaccionar severamente.

Efectos Adversos

  • Cefalea es lo clásico con el uso de griseofulvina.

  • Gastrointestinalmente puede presentar diarrea, vómito.

  • Hepatotoxicidad y afección en la celularidad sanguínea

  • La griseofulvina tiene un efecto inductor enzimático, entonces aumenta el metabolismo de los anticonceptivos orales, disminuyendo su efecto, en especial en bajas dosis.

  • También por esto presenta interacción con warfarina.

Indicaciones

Usos para diferentes tiñas y uso no FDA: pitiriasis versicolor y es categoría C de riesgo de embarazo, aunque por su mecanismo in vítro pudiera ser aún más tóxico, porque interviene en mitosis

Flucitosina


A través de una citosina deaminasa es convertida a 5-fluorouracilo. Las especies de hongos sensibles tienen que tener esa deaminasa, que entonces es aportada por la célula fúngica no por el ser humano; si no se tiene la enzima, no se puede pasar a 5-FU, y si no se puede pasar a 5-FU, no ejerce los efectos

Mecanismo de acción: Interferencia de síntesis de ADN por acción sobre la timidilato sintasa.





Farmacocinética

  • Se administran oralmente.

  • Altamente distribuidos.

  • Metabolismo hepático

  • Excreción urinaria.



Efectos adversos

  • Mielosupresión:

En el caso fúngico, los efectos adversos que aparecen, se van a deber a que principalmente la flora normal puede favorecer el paso de flucitosina a 5-FU, sin darse entonces dentro del hongo sensible. Entonces una vez que a nivel luminal se ha convertido a 5-FU, es como si estuviéramos recibiendo un citotóxico, un antineoplásico entonces produce efectos de mielosupresión y gastrointestinales, esto porque son células de alto recambio celular, entonces si se deprimen rápidamente vamos a tener esos inconvenientes.

  • Hepatotoxicidad.

  • Elevación de transaminasas.

  • Efectos a nivel gastrointestinal, nefrotóxico y efectos en SNC.

Por todo esto, es que es usualmente reservada como coadyuvante, no como tratamiento inicial.

Uso:

  1. Candida

  2. Criptococos.

Existe una combinación con anfotericina B para Criptococo.

Espectro

  • Fungicida similar al de anfotericina aunque un poco menor.

  • Pero tiene una ventaja tiene una mejor entrada al SNC: entonces, la teoría me dice que en una infección sistémica voy a escoger anfotericina B, pero en una de SNC, voy a escoger flucitosina.

  • Habitualmente no se administra solo. Clínicamente, en realidad, estos 2 fármacos se coadministran, para tener un efecto sinérgico, así se usa menos anfotericina B que es más tóxica, y tenemos más actividad en SNC.


Azoles




Este es uno de los grupos de moda, los cuales se pueden utilizar para gran cantidad de cosas tanto sistémicas como localizadas.

Existen dos grupos de azoles antifúngicos: IMIDAZOLES Y TRIAZOLES. La diferencia básica entre ellas es que el triazol tiene 3 N, la importancia de esto tiene que ver con su eficacia (triazol supera a imidazol).

El mecanismo de acción es por la inhibición de C- 14 α desmetilasa, familia de CPY, por lo que un principal efecto de los azoles es la INHIBICIÓN ENZIMÁTICA. Tienen mayor especificidad los triazoles (mayor espectro). Son fungostáticos y fungicidas a la vez, según patógeno, y según si es imidazólico o triazólico. Triazoles son más fungicidas que fungostáticos

Dentro de los efectos adversos tenemos la inhibición enzimática que puede aumentar concentraciones de diferentes fármacos. Otro es la hepatotoxicidad con los imidazólicos en comparación con los triazólicos (Esto no exime a triazoles a causar este efecto). Como el tratamiento de micosis es prolongado, se recomiendan pruebas de función hepática antes de iniciarlo.

Los que tiene la CCSS son FLUCONAZOL, ITRACONAZOL, KETOCONAZOL Y MICONAZOL.

Características

Imidazoles

Triazoles

Fármacos


Ketoconazol

Miconazol

Clotrimazol

Fluconazol

Itraconazol

Voriconazol


Espectro / Eficacia





Fungostático





Fungicida

No



Efectos Adversos







Cada uno tiene una fortaleza. Por ejemplo si observamos en el fluconazol la razón LCR:P (LCR:Sangre), es el que ofrece mayor relación. Esto quiere decir que existen algunas micosis sistémicas cuya primera indicación va a ser fluconazol, por ejemplo Criptococosis meníngea. Itraconazol es el que tiene mayor espectro. Voriconazol y posaconazol son triazoles contra micosis multiresistentes.

Lo tradicional en la batería es itraconazol o fluconazol, itraconazol se prefiere por su amplio espectro pero si es SNC, se prefiere fluconazol.

Fluconazol es más fuerte inhibiendo CYP2C9 y 2C19, y más débil con 3A4. Además se puede observar los citocromos que inhiben los otros fármacos de la imagen. El problema de esto es la cardiotoxicidad, ya que hay muchos medicamentos que pueden causar problemas como QT prolongado los cuales son sustrato de 3A4 y en algunos casos de 2C.



Cualquiera de los de este cuadro puede incrementar cuando se combina con un azol, importantemente triazoles, ya que tienen mayor afinidad en cuanto a inhibición de C- 14 α desmetilasa (familia de CPY). Algunos importantes son el midazolam, estatinas, antihipertensivos, antidiabéticos orales, fexofenadina, etc., por lo que hay que tener mucho cuidado.



Estos son algunos medicamentos que, más bien, disminuyen la concentración de los azoles.

Alilaminas


TERBINAFINA (LAMISIL): Es la más conocida. Permite tanto uso oral como tópico. También está NAFTIFINA.

Para dermatofitos, dermatomicosis, son superiores a los azoles en eficacia (menor duración de tratamiento, menor requerimiento de dosis, menor porcentaje de recidivas), solamente que son más costosos. A nivel privado sí son una buena elección (no hay en CCSS).

Mecanismo de acción:

  • Inhibe la escualeno-epoxidasa, ya esta enzima no es familia de citocromos, aunque depende para su metabolismo parcialmente de citocromos.

Farmacocinética

  • Vía oral o tópica y Alta unión protéica.

  • Metabolismo: Hepático, a expensas parte de citocromos. Excreción: Urinaria



Efectos adversos

  • El principal efecto es cefalea. Personas que tienen que estar recibiendo por varias semanas terbinacina, este va a ser el principal efecto

  • Intolerancia gastroIntestinal

  • Hepatotoxicidad

Contraindicación

  • Insuficiéncia Hepática y/o renal, alilaminas no se deben de usar. Porque se ha visto que las concentraciones no son cuantificables, entonces se puede llegar a sobreexposición.

  • A pesar de que es categoría B de riesgo de embarazo, se recomienda suspender el tratamiento y reiniciar despues del parto o después de finalización del embarazo. Porque actúa en vias iniciales de síntesis de ergoesteroles, entonces podría comprometer síntesis de esteroles, para desarrollo de células eucariotas mamíferas. Entonces, si la paciente está embarazada debe suspender y reiniciar hasta después del parto, a pesar de la categoría que tiene de embarazo (B) entonces, no siempre podemos usarlo indiscriminadamente, y vean que es bastante periférico el problema.


Equinocandinas


Si bien es cierto no está en la LOM, se compra principalmente en el HNN. La principal es CASPOFUNGINA. Otras aprobadas son la MICAFUNGINA y la ANIDULAFUNGINA.

Mecanismo de Acción:

Va a interferir en la actividad de la glucano sintasa que se encarga de la síntesis de β glucanos, que es uno de los 3 principales componentes de pared. (Parecido a β lactámicos).

Resistencia:

  1. Son muy nuevos, si bien es cierto hay pérdida de eficacia, aun no hay un claro denominador en cuanto a mecanismo de resistencia.

  2. La estructura compleja, no le permite una absorción oral es para administración endovenosa.

Farmacocinética.

    1. Tiene alta unión proteica.

    2. Tiene su limitación en cuanto a distribución.

    3. Metabolismo hepático.

    4. Y excreción tanto por vías urinarias, como por vías no urinarias, principalmente vía heces.

Indicaciones

  • Principalmente reservado para Aspergillus y Candida resistente. Por costo y mecanismo relativamente nuevo.

Efectos adversos

  1. Si la administración es IV: flebitis, tromboflebitis, dolor al ejercicio.

  2. Flushing por respuesta tipo histamina.

  3. Hepatotoxicidad.



Del cuadro anterior menciona que en Aspergilosis el azol que se prefiere es el voriconazol, ya que el fluconazol presenta alta probabilidad de falla. Y que además hay que observar lo que se había dicho antes de que el itraconazol es el azol que presenta mayor espectro y que por lo tanto esta indicado en más micosis.

ANTIPARASITARIOS

Del Capítulo 50:

  • ANFOTERICINA B en leishmaniosis, no como primera indicación pero es el que más se usa (creo que dice eso).

  • METRONIDAZOL contra protozoarios y bacterias anaerobias.

  • ESTIBOGLUCONATO SÓDICO en leishmaniosis.

Todo esto hay en el seguro.

Del capítulo 51:

  • BENZIMIDAZOLES tenemos ALBENDAZOL, TIABENDAZOL y la famosa IVERMECTINA. Los otros (PRAZIQUANTEL, NICLOSAMIDA, PIPERACINA, PIRANTEL/OXANTEL) no hay en la caja pero hay que conocer algo de ellos.




Benzimidazoles


TIABENDAZOL, MEBENDAZOL, ALBENDAZOL.

El más utilizado en Costa Rica es albendazol (Zentel está hecho con albendazol), ya que en cuanto a biodisponibilidad, albendazol supera a mebendazol. En otras latitudes como Estados Unidos, se prefiere mebendazol porque se supone que su menor absorción le confiere menor toxicidad y menor efecto sistémico. Respecto a su absorción el orden es: mebendazol < albendazol < tiabendazol. Entonces con respecto a toxicidad, será el tiabendazol quien tenga más efectos adversos sistémicos por absorberse más. En el seguro hay tiabendazol y albendazol.

Su mecanismo de acción es diverso:

  • Inhiben síntesis de microtúbulos (inmovilización del helminto).

  • Desacopla transporte de glucosa del helminto.

  • Efecto larvicida (quiste hidatídico, cisticercosis, ascariasis, uncinarias) y ovicida (ascaridiasis, ancilostomiasis, triciuriasis).

EFECTOS ADVERSOS

Albendazol:

  • Sintomatología GI.

  • Toxicidad hemática.

  • Tratamiento de neurocisticercosis. En este caso se prefiere albendazol sobre praziquantel, a pesar de que el cisticerco no es un nemátodo. Esto es por cuestión de toxicidad y con penetración en LCR, que es mejor con albendazol. El problema con tratar el neurocisticerco es que la muerte del cisticerco en un lugar poco común (cerebro) da liberación de sustancias y mucha toxicidad. El uso de tiabendazol por ejemplo al tener mayor absorción da más toxicidad.

Mebendazol:

  • Sintomatología GI.

  • Toxicidad hemática.

  • Reacción de hipersensibilidad.

Tiabendazol:

  • Mayor toxicidad que las anteriores.

PIPERACINA

Uso afuera del seguro.

  • Manejo en ascariasis (90% en 2 días)

  • PO; tmáx 2-4h; t1/2 2-6h; Exc R sin cambios

  • Bloqueo de ACh en placa mioneural del parásito en mamíferos leve efecto bloqueante en placa motora

  • Contraindicado en pacientes con FR/FH o con historia de epilepsia o tratornos neurológicos crónicas

PIRANTEL

El problema del pirantel es que en el caso de trichuriasis hay que combinarlo con oxantel.

  • Solo o en combinación con oxantel

  • Moderado efecto sobre uncinarias

  • Efecto luminal (poco absorbido)

  • Estimulante gangliónico (libera ACh + inhibe ACE) parálisis espástica

  • ~20% ADV leves, transitorios



IVERMECTINA

Es el tratamiento de elección en casos de estrongiloidiasis y oncocercosis. Y es alternativo en escabiasis. La CCSS tiene.

  • Mezcla de ivermectina B1a y B1b

  • PO; Cpmáx 50μg/L; tmáx 4h (12mg); Vd 50L; t1/2 16h; E= fecal

  • Nematicida y parasiticida x parálisis flácida (↑ GABA)

  • Amplio margen de seguridad (no atraviesa BHE)

PRAZIQUANTEL

Manejo de parasitosis por céstodos y tremátodos. En el seguro se utiliza albendazol.

  • No útil en quiste hidatídico ni fascioliasis

  • PO; Cpmáx 0,2-2μg/mL; tmáx 1-3h; t1/2 0,8-1,5h; Exc R>Biliar

  • Aumento de permeabilidad al Ca+2  contracción y muerte

  • Contraindicado en cisticercosis ocular  daño irreversible

NICLOSAMIDA

Manejo de parasitosis x céstodos.

  • Efecto luminal (poco absorbido)

  • Cesticida x inhibición de fosforilación oxidativa

  • Efectos adversos infrecuentes, leves, transitorios

  • Liberación de huevos del céstodo cisticercosis

DEL DOCUMENTO QUE SUBIÓ AL AULA VIRTUAL QUE SE LLAMA Handbook of Antimicrobial Therapy, REVISAR ENTRE LAS PÁGINAS 222 Y 273, PRINCIPALMENTE DARLE ÉNFASIS A ASCARIS LUMBRICOIDES, ENTOROBIOS VERMICULARIS, LARVA MIGRANS MUCOCUTÁNEA Y VISCERAL, STRONGYLOIDES STERCOLARIS, GIARDIA, AMEBAS Y CISTICERCOSIS, DOSIS PEDIÁTRICAS Y DE ADULTOS.

REVISAR ADEMÁS, EN EL MISMO FOLLETO, CATEGORÍA DE RIESGO DE EMBARAZO, EN LAS PÁGINAS 381 A 396.

similar:

Síntesis: Flucitosina iconSintesis deshidratación = síntesis por deshidratación (ver pagina 39 del libro)

Síntesis: Flucitosina iconSíntesis 66-67

Síntesis: Flucitosina iconSíntesis de vitamina D

Síntesis: Flucitosina iconSíntesis de proteínas

Síntesis: Flucitosina iconSÍntesis ejecutiva

Síntesis: Flucitosina iconSíntesis de Insulina

Síntesis: Flucitosina iconSíntesis de Proteínas

Síntesis: Flucitosina iconSÍntesis informativa

Síntesis: Flucitosina iconSintesis de proteinas

Síntesis: Flucitosina iconSíntesis de Proteínas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com