descargar 175.96 Kb.
|
TEMA: METABOLISMO CELULAR PROGRAMA PAU REGIÓN DE MURCIA PARA ESTE TEMA: Lo que la coordinadora puede poner en el examen PAU se basa en las recomendaciones y orientaciones que nos manda que son las siguientes: BLOQUE 2: MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. II. RECOMENDACIONES Tema 7.- Metabolismo Celular. 22.- Nutrición celular. Concepto y tipos según sea la fuente de materia y energía que se utiliza. 23.- Metabolismo: concepto, características y funciones. 24.- El papel del ATP y los transportadores de electrones en el metabolismo. Catabolismo: la respiración celular aeróbica y las fermentaciones. Objetivo: conocimiento de los productos finales y balances globales energéticos de la respiración aeróbica y fermentación de la glucosa y, en general, de los procesos catabólicos (ciclo de Krebs y β-oxidación). 25.- Glucólisis: ubicación celular y descripción de las reacciones que permitan comprender el rendimiento de ATP y coenzimas reducidas. Vías alternativas para el ácido pirúvico: acetil-CoA (descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico) y fermentaciones. 26.- Ciclo de Krebs: ubicación celular y descripción de las reacciones que permitan comprender la formación de ATP, de coenzimas reducidas y de CO2 (consultar práctica obligatoria nº 5). 27.- Transporte de electrones y fosforilación oxidativa: ubicación celular. Conexión entre las coenzimas reducidas y los transportadores de electrones. Teoría quimiosmótica, fosforilación oxidativa y formación de agua. 28.- Catabolismo de lípidos: destino del glicerol y de los ácidos grasos: ubicación celular y descripción del ciclo para comprender cómo se va degradando el ácido graso y el destino de las coenzimas reducidas. Conexión con el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. 29.- Fermentaciones láctica y alcohólica. Anabolismo autótrofo. 30.- Fotosíntesis oxigénica. Importancia del proceso fotosintético. Reacción general. Fases y localización celular de las mismas. Fase lumínica: Captación de la energía luminosa por los fotosistemas. Fotólisis del agua, transporte acíclico de electrones y reducción del NADP+. Transporte cíclico de electrones. Fotofosforilación (Teoría quimiosmótica). Fase oscura: Descripción del ciclo de Calvin de manera que permita comprender la fijación del CO2, el papel de la Ribulosa bifosfato carboxilasa/oxigenasa (RUBISCO) y el destino del ATP y del NADPH. Significado biológico de la fotorrespiración y su influencia en la eficacia de la fotosíntesis. Asimilación fotosintética del nitrógeno (nitratorreductasa y nitritorreductasa). 31.- Factores que afectan a la fotosíntesis (intensidad luminosa, CO2, Humedad y Tª). 32.- Quimiosíntesis. Concepto. Tipos de organismos que la realizan (ejemplos: bacterias nitrificantes y bacterias del azufre). Fases del proceso. II. ORIENTACIONES 6.- Explicar el concepto de nutrición celular y los tipos, según sea la fuente de materia y de energía (autótrofa y heterótrofa). Explicar los conceptos de metabolismo, catabolismo y anabolismo. 7.- Describir y localizar la glucólisis, descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico (acetil-CoA), la β-oxidación, el ciclo de Krebs, la cadena de transporte electrónico (conocer algunos de los complejos multiproteicos) y la fosforilación oxidativa, indicando los sustratos iniciales, los productos finales y el balance global. Comparar las vías anaerobia y aerobia en relación a la rentabilidad energética y los productos finales. Conocer los sustratos iniciales, los productos finales y el balance global en las fermentaciones láctica y alcohólica. 8.- Diferenciar las fases de la fotosíntesis y localizarlas intracelularmente. Captación de la energía luminosa, concepto de fotosistema, fotosistemas I y II (descripción concisa del centro de reacción, aceptor primario, algunas moléculas que actúan como transportadoras de electrones y reacciones importantes que ocurren en cada uno de ellos). Describir la fotofosforilación. Establecer las diferencias entre la fotofosforilación no cíclica y la fotofosforilación cíclica. TEMA: EL METABOLISMO El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que permiten la transformación de los nutrientes (para producir energía, para producir materia propia para crecimiento o renovación o para producir funciones como contracción muscular...) en el interior de la célula. Los nutrientes son los elementos necesarios para realizar las funciones vitales de la célula a través de un proceso metabólico. Son nutrientes los bioelementos, el agua, las sales minerales, glúcidos, lípidos, el oxígeno molecular..., es decir, todos aquellos átomos o moléculas necesarias para el funcionamiento del organismo. No son siempre los mismos en todas las células u organismos, por ejemplo para las células fotosintéticas el CO2 es un nutriente neccesario para el proceso metabólico de la fotosíntesis, mientras que para una célula heterótrofa el CO2 es un desecho producido en un proceso metabólico como la respiración celular o en la fermentación alcohólica. Incluso en la misma célula fotosintética cuando no realiza la fotosíntesis (por la noche) produce CO2 en sus mitocondrias que al no usarse para la fotosíntesis el CO2 es un desecho en este caso y no un nutriente. Otro ejemplo sería el O2 que es un nutriente para organismos aerobios que hacen la respiración celular, mientras que resulta tóxico para microorganismos anaerobios estrictos. |