Competencias Genéricas del bachillerato general




descargar 293.45 Kb.
títuloCompetencias Genéricas del bachillerato general
página1/5
fecha de publicación17.01.2016
tamaño293.45 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Química > Competencia
  1   2   3   4   5
Competencias Genéricas del bachillerato general:

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleraos deben estar en la capacidad la capacidad de desempeñar y les permitirán a los estudiantes comprenden su entorno (local, regional nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos sociales, profesional, familiar, etc. Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato
A continuación se enlistan las competencias genéricas:

  1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue

  2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros

  3. Elige y practica estilos de vida saludable

  4. Escucha, interpreta y emite mensaje pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios códigos y herramientas apropiados

  5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos

  6. Sustenta una postura personal sobre temad de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

  7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida

  8. Participa y colabora de manera efectiva en equipo diversos

  9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo

  10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

  11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA QUÍMICA

Competencia disciplinar básica

Bloque de Química

1

2

3

4

5

6

7

8

  1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contexto histórico y sociales específicos

























  1. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones ética

























  1. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y planea las hipótesis necesaria para responderlas

























  1. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

























  1. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones

























  1. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas

























  1. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos

























  1. Explica el funcionamiento de maquinas de uso común a partir de nociones científicas

























  1. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidad o demostrar principios científicos

























  1. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos

























  1. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental

























  1. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece

























  1. Relaciona los niveles de organización Química, biológica, física y ecológica de sistemas vivos

























  1. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana



























unidad 1

introduccion a la quimica

COMPETENCIA: Reconoce a la Química como parte de su vida cotidiana, tras conocer el progreso que ha tenido éstas a través del tiempo y la forma en que ha empleado el método científico para resolver problemas del mundo que nos rodea, así como su relación con otras ciencias, que conjuntamente han contribuido al desarrollo de la humanidad.

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

  • Expresa la importancia que tiene la Química, ubicando las aplicaciones de ésta en sus actividades cotidianas

  • Relaciona a la Química con otras ciencias, como las Matemáticas, la Física y la Biología entre otras

  • Aplica los pasos del método científico en la resolución de problemas del campo de la Química

  • Desarrolla actividades experimentales y/o de campo, siguiendo los pasos del método científico

  • Desarrolla un sentido de responsabilidad y compromiso al reconocer que la Química se aplica de manera permanente en su vida diaria

  • Valora las aplicaciones de la Química en su vida cotidiana y en el desarrollo de la humanidad

  • Muestra interés por participar en actividades experimentales y/o de campo

  • Promueve el trabajo metódico y organizado


objetivo: Analizar la importancia de la Química en la vida del hombre e identificar las propiedades de la materia, los cambios que sufre y su relación con la energía


      1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y DEFINICIONES

Conocer el desarrollo histórico y los antecedentes de la Química

      1. ¿QuÉ es la química?

Campo de acción e interdisciplinariedad de la Química

Conocer la relación de la Química con otras ciencias y su campo de acción

      1. Método cientifico

Conocer y aplica el Método Científico

      1. FORMAS DE MANIFESTACION DE LA ENERGIA

Discernir en torno a la materia y la energía

      1. PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA

Conocer y diferenciar las propiedades de la materia

      1. PROPIEDADES ESPECIFICAS DE LA MATERIA

  1. ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Conocer y diferenciar los estados de la materia

      1. CAMBIO DE ESTADO DE LA MATERIA Y ESTADO

Conocer y diferenciar las distintas formas de materia

      1. CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS EN QUE SE PRESENTA LA MATERIA

Conocer los distintos tipos de mezclas que hay en la naturaleza y la forma de separación

      1. TIPOS DE MEZCLAS Y TECNICAS DE SEPARACION DE MEZCLAS


unidad 1

introduccion a la quimica

objetivo: Analizar la importancia de la Química en la vida del hombre e identificar las propiedades de la materia, los cambios que sufre y su relación con la energía


      1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y DEFINICIONES

OBJETIVO: Conocer el desarrollo histórico

y los antecedentes de la Química
El punto de partida común

Las primeras actividades químicas

Los orígenes comunes de la química son tan antiguos como la humanidad misma. Las primeras actividades “prequímica” consistieron indudablemente en observaciones más que casualidades. El hombre de la edad de piedra probablemente se maravillaba en la medida en que un pedazo de madera se transformaba al ser consumido por el fuego; frente a los cambios en la apariencia, el olor y el sabor de un trozo de carne cuando era asado y frente a los cambios en el color y la consistencia de un pedazo de arcilla cuando era cocida al fuego;
Observaciones simples como éstas fueron los primeros pasos y finalmente condujeron a realizaciones más significativas.

P
or ejemplo el metal cobre se conoció sin duda alguna en la edad de piedra pero debido a su escasez se consideró como una mera curiosidad

P
Herramienta de hierro utilizada por los egipcios

ero el mineral de cobre era mucho más abundante, y el hombre primitivo aprendió accidentalmente que al calentar unas piedras preciosas azules al fuego, estas pasaban a cobre metálico. (El gran salto se produjo aproximadamente unos 4000 años aC., cuando se comprobó que calentando minerales de cobre se obtenía siempre cobre metálico). El bronce, una aleación (combinación metálica) de cobre y estaño, fue probablemente preparado primero de manera accidental, cuando los minerales se calentaban simultáneamente en el fuego. El cobre era demasiado blando para armaduras y puntas de lanza, pero el bronce no 3000 años a.C. comenzó la edad de bronce y se produjo un cambio de la civilización primitiva.
Para abreviar una historia muy larga, hay que decir que el cobre y el bronce abrieron el camino al hierro y el acero. El acero es una aleación de carbono y hierro.
Los metales fueron muy importantes en la civilización primitiva y la práctica de la metalurgia suministró todo un cúmulo de información química.
Los egipcios, por ejemplo aprendieron la obtención de diferentes metales a partir de sus minerales, y según los expertos la palabra química se derivó de la palabra antigua khemeia, que puede referirse al nombre egipcio para su propio país Kham. Sin embargo, algunos expertos piensan que la palabra química se origina de la palabra griega chyma, cuando significado es “fundir o vaciar un metal”
Es de anotar sin embargo, que las realizaciones “químicas” de los antiguos no se limitaban a la metalurgia. En el año 3000 a.C. el arte de hacer vidrio florencio en Egipto, así como las técnicas para producir colorantes, pigmentos, piedras preciosas artificiales y bebidas tóxicas. Los primeros habitantes de regiones que hoy en día son la China y la India fabricaron y usaron la pólvora.
Alrededor del año 2200 a.C. los chinos propusieron que la materia se componía de cinco elementos: metal, madera, tierra, fuego y agua. Los chinos también propusieron (1200 años a.C.) la hipótesis de Yin-Yang para explicar los cambios que ocurren la naturaleza: todos los cuales son el resultado de la mezcla dos elementos opuestos, un yang, que se consideraba positivo, y un yin, que se consideraba negativo. A los planetas los originó la combinación del sol (yang), que simbolizaba el fuego y la luna (yin) que simbolizaba el agua.
Casi al mismo tiempo, el conocimiento científico de los egipcios les permitió utilizar el oro, el cobre, los minerales de plomo, realizar alfarería y teñir ropas con índigo. Los chinos y los egipcios sabían cómo preparar bebidas alcohólicas utilizando la fermentación

La contribución de los griegos data de 600 a 200 años a.C. Sin embargo, las contribuciones griegas fueron sólo especulación, ya que no llevaron a cabo ninguna experimentación
Los filósofos griegos plantearon otra pregunta importante: ¿era la materia continua o discontinua? Si la materia fuera de naturaleza continua o gelatinosa, cualquier porción de ella podría romperse en fragmentos pequeños, y esta división no tendría límites.
Solo en el año 600 a.C. surgieron los comienzos de la teoría química. Tales, un filósofo griego, sugirieron que todo cambio químico era simplemente unos cambios en el, aspecto de un material fundamental o elemental. Más tarde, Empédocle, 450 A. C., propuso cuatro elementos: tierra, aire, fuero y agua. Esta idea fue ampliada por el filósofo griego.
Aristóteles (384-323 a.C.) estableció la idea de que la materia terrestre estaba formada por cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua. Aristóteles quien consideró que cada elemento resultaba de la combinación de dos de las cuatro cualidades fundamentales: cálido, frío, húmedo y seco. Según Aristóteles sólo se permitían cuatro de las seis combinaciones posibles. Así calor-sequedad se podían combinar para dar fuego, calor-humedad para formar aire, frío-sequedad para formar la tierra, y frío-humedad para formar el agua. Así propuso un quinto elemento la “quinta esencia” o “éter”, el cuál creía que formaba parte de la composición de los cuerpos celestes.
Demócrito (460-370 a.C.) propuso una teoría sobre la estructura atómica de la materia. Si por otra parte, la materia fuera discontinua, o granular, entonces la subdivisión sucesiva de cualquier sustancia podría producir sólo hasta la obtención de gránulos pequeñísimos indivisibles.
Dos filósofos griegos, Leucipo y Demócrito, 400 años a.C. fueron los primeros defensores de la discontinuidad. Demócrito denominó átomos a estos gránulos pequeñísimos e indivisibles y nuestra palabra átomo se deriva de ahí directamente. Por lo tanto el concepto de que la materia no es indefinidamente subdivible se conoce como atomismo. Su teoría la hizo 2200 años antes que la teoría atómica de John Dalton (que estudiaremos en otra sección)
Una de las mayores contribuciones (825 d.C.) a nuestro conocimiento científico fue la introducción del cero al sistema numérico, realizada por el matemático árabe AL-Khowarizmi. Como podrá recordar, la numeración romana no contiene cero y esta contribución árabe acrecentó el conocimiento científico en forma inmensa.

Los alquimistas

E

El arte de la alquimia

l arte de la khemeia floreció en las primeras civilizaciones griegas y egipcias. Durante estos períodos las reacciones químicas parecían tan fascinantes y misteriosas que se pensaba que podían tener implicaciones místicas religiosas u ocultas. Uno de los más grandes desafíos queda de procesos que cambiasen un elemento por otro, por ejemplo el plomo abundante y barato en el escaso y costoso oro. Después del auge de la civilización griega, la khemeia y la búsqueda de una fórmula exitosa para la transmutación fueron mantenidas por los romanos y persas y más tarde por los hindúes, los chinos y los árabes. Los árabes practicaron la khemeia hasta los alrededores de 1100 d.C.
La palabra khemeia se tranformó en el al-kimiya en árabe (el prefijo “al” significa “el” en árabe) y a partir de esta palabra se formó más tarde la palabra alquimia en español.

El período de la alquimia cubre los años 300 a.C. a 1500 d.C. La alquimia árabe fue importante durante el intervalo que va de los 600 a.C. a los 1100 d.C. El más famoso de los alquimistas árabes fue un hombre conocido hoy en día como “Geber”, aunque su nombre real era Jabir ibn- Hayyan, quien vivió en los años 800 d.C. Geber hizo muchos esfuerzos para producir oro, y finalmente se convenció de que si el mercurio, que es un metal, y el azufre, que es un elemento amarillo oro se mezclaban adecuadamente, se produciría oro.

Los griegos pensaban que era necesario un polvo como base de la transmutación para hacer oro y le dieron el nombre de xerion a ese polvo, palabra que significa “seco”. En árabe esta palabra se denominó al-iksia, de donde se derivó nuestra palabra elixir. Innecesario decir que Geber nunca encontró el al-iksia, pero empleó mucho tiempo buscándolo.
Después de las cruzadas cristianas, que se iniciaron en 1096, el contacto entre el Este y el Oeste se hizo más frecuente y el conocimiento alquímico empezó a influir en Europa Occidental. La alquimia medieval estuvo estrechamente ligada con la numerología, la astrología, el misticismo, y la “magia negra” y su propósito fundamental era encontrar un método para “producir” oro. Los alquimistas estuvieron obsesionados en la búsqueda del elixir de Geber, al que ellos bautizaron esta vez con el nombre de piedra filosofal (Las ciencias naturales se denominaron entonces filosofía natural).
Paracelso y la Iatroquímica

L

La química en la fabrica de drogas

as fuerzas de la alquimia sufrieron un cambio poco después del año 1500, funamentalmente por el trabajo de un suizo, Philipus Aureolus Theophrastys Bombastus Von Hohenheim (1493-1541). Mejor conocido entre nosotros con el seudónimo elegido por él, Paracelso, que significa “mejor que Celsus”. (Celsus fue un antiguo romano que escribió sobre la medicina y las artes médicas).
Paracelso empleó métodos alquímicos con el fin de encontrar medicinas para curar enfermedades. Investigó sobre la piedra filosofal pero fundamentalmente por que pensaba que podía funcionar como el “elixir de la vida”, una sustancia que prolongaría la vida y la buena salud indefinidamente. Durante su vida Paracelso adquirió una gran reputación como fabricante de drogas y como médico en gran parte de Europa.
Muchos de sus remedios para las enfermedades aparecen según los estándares de hoy en día como dañinos e incluso mortales.
Por otra parte, él aprendió aparentemente (mediante ensayo y error) que sustancias venenosas en cantidades pequeñísimas eran a veces benéficas en la curación de ciertas enfermedades, lo cual es aceptado hoy en día. Así, por ejemplo, empleó sustancias que contenían plomo, mercurio y arsénico en sus preparados. Paracelso creía que toda la materia estaba compuesta de tres “principios”, azufre, mercurio y sal, que a su vez cada uno de ellos estaba compuesto en proporciones variadas por los cuatro elementos de Aristóteles: tierra, aire, fuego y agua. (Para Paracelso las palabras azufre, mercurio y sal tenían un significado más amplio que el que tienen actualmente).
Paracelso murió en 1541, probablemente de un autoenvenenamiento accidental. El período comprendido aproximadamente entre 1500 y 1650 se conoce a veces como la era de la iatroquímica, o química médica
Boyle y el período del flogísto

Durante el siglo XVII las preocupaciones se dirigieron hacia el comportamiento y las propiedades de los gases. Un químico irlandés, Robert Boyle, descubrió la relación simple existente entre el volumen de un gas y su presión.
Esta relación se conoce como la Ley de Boyle. Demostró también que el sonido no se podía propagar en el vacío y que el aire es necesario para la vida animal. Sus trabajos con diferentes líquidos y gases condujeron el desarrollo de muchas técnicas experimentales ingeniosas que incluían mediciones de alta precisión.
El interés de Boyle en la teoría química, finalmente lo incitó a escribir su obra más famosa, El químico escéptico, el libro publicado en 1661 (el prefijo en la palabra alquimia fue dejado a un lado por Boyle, y este campo se conoció a partir de entonces como química.
El interés por los gases en el siglo XVII y comienzos del XVIII, condujo a una teoría importante, aunque errónea, respecto a la naturaleza de la combustión y de la corrosión. Esta fue la teoría del flogisto.
En 1669 el alemán J.J.Becher, divulgó el concepto de los griegos de que cuando la combustión se producía algo escapaba y otro alemán, G.E. Stahl, llamó más tarde a ese “algo” flogisto. Stanl consideraba que las sustancias combustibles eran ricas en flogisto, y que la combustión consistía simplemente en la pérdida de esa misteriosa sustancia.
Además se creyó que la corrosión o enmohecimiento de los metales era una pérdida lenta de flogisto por parte del metal. Stahl nunca resolvió el problema de la ganancia de peso que muestran los metales cuando se corroen.
Algunos químicos sugirieron que el flogisto tenía un peso negativo, pero este criterio sólo trajo dificultades cuando se trataba de explicar por ejemplo, por qué una pieza de madera perdía peso cuando se quemaba.
Lavoisier y la era moderna

E
n 1743, nace el químico francés A. L. Lavoisier, quien también se interesó en el proceso de la combustión, pero a diferencia de muchos de sus predecesores, diseñó cuidadosamente sus experimentos de modo que podía pesar exactamente tanto los combustibles como sus productos.

Lavoisier procedió a quemar todo lo que caía en sus manos, incluso un diamante y pudo mostrar que cuando una sustancia se corroe en un recipiente sellado, la ganancia resultante en su peso se compensaba por una pérdida correspondiente en el peso del aire dentro del recipiente.

Por ello, explicaba que cuando un metal se corroe, algo del aire se combina con el metal.

Lavoisier también explicó correcta-mente que la aparente pérdida de peso que acompañaba la combustión de una sustancia como la madera es simplemente el resultado de los productos de combustión de carácter gaseoso.

Lavosier sostenía que si se consideraba los pesos de todas las sustancias incluidas en una reacción química, no hay pérdida ni ganancia total en el peso.

Esta generalización es realmente una versión primaria de uno de los fundamentos de la química, la ley de la conservación de la masa.

Generalmente se afirma que Lavoisier es el instructor de la era moderna de la química, Publicó en 1789 un importante libro de texto, Tratado Elemental de Química.

Poco después se resolvieron por lo menos tentativamente muchas de las incertidumbres, respecto a los elementos, los compuestos, los átomos y el cambio químico y se aceleró el cambio hacia nuevos descubrimientos teóricos y experimentales.


La combustión un avance en la química




Era Moderna

Las grandes aportaciones a la química no se limitan a los siglos XVIII y XIX, sino que hoy en día se siguen produciendo en laboratorios industriales; del gobierno y en fundaciones privadas así como en colegios y universidades, por personas de todas las nacionalidades y todos los grupos étnicos.1
Algunos europeos que han tenido gran influencia en el desarrollo de la química son Edwin Schrödinger (1887-1961), físico austriaco que desarrollo una ecuación matemática para describir las relaciones de energía que existen para el comportamiento de los electrones;


Niels Bohr (1885-1962) físico danés, desarrolló un modelo atómico; Otto Hahn (1879-1968) químico alemán, descubrió la fisión nuclear;

Sir Robert Robinson (1886-1975) químico británico, sintetizó muchos compuestos útiles para la medicina en el tratamiento de varias enfermedades y postuló la estructura correcta de la compleja moléculas de estricnina; Albert von Szent- György (1893-1986), bioquímica húngaro, hizo investigaciones fundamentales sobre la química de las contracciones musculares;

El átomo

Francis H.Crick (n. 1916) biólogo molecular británico que junto con el norteamericano James D. Watson (n. 1928), propuso una estructura lógica para el ADN o ácido desoxirribonucleico, que es la sustancia básica del código genético, el cual controla la vida; Aaron Klug (n. 1926) químico molecular estructural británico nacido en Sudáfrica quien utilizando técnicas cristalográficas con el microscopio electrónico, identifico la estructura del virus del mosaico del tabaco (TMV) y la cromatina en las células; por último Frederick Sanger (n. 1918), biólogo molecular británico que identifico la estructura química del insulina e investigó la recombinación del ácido desoxirribonucleico (ADN). El profesor Sanger es a primera persona en obtener dos veces el premio Nóbel de química.

Las mujeres también han contribuido al conocimiento químico. Probablemente la más famosa es Maria Sklodowska Curie (1867-1934). Madame Curie fue una química polaca que trabajo en Francia y ganó el premio Nóbel dos veces, uno en física y el otro en química. El premio de física lo compartió con su esposo Pierre, su trabajo lo realizo en la purificación y aislamiento del radio.

Otra mujer química famosa es Irene Joliot-Curie (1897-1956), física francesa e hija de Pierre y Maria Curie, quien junto con su esposo Frederic Joliot, obtuvieron elementos radioactivos aritificales; Rosalind Franklin (1920-1958) química británica, desempeño importante papel en la determinación de la estructura del ADN, pero murio antes de que su trabajo fuera reconocido y Dorothy Crowfool Hoodgkin (n. 1910) química británica que determino las estructuras de vitaminas B12 y de la insulina.

Dos investigadores sobresalientes y profesores en Estados Unidos fueron Roger Adams (1889-1971), químico orgánico y Gilbert Newton Lewis (1875-1946) fisicoquímico, aportaron conocimientos sobre el enlace químico y sobre los ácidos y bases.
EJERCICIO1

INSTRUCCIONES: Resuelve el siguiente crucigrama

















1







2



































































































































































5








































4

6/































3











































































































































7









































































































































































































  1   2   3   4   5

similar:

Competencias Genéricas del bachillerato general iconCompetencias genéricas que expresan el perfil del egresado

Competencias Genéricas del bachillerato general icon9. Competencias genéricas

Competencias Genéricas del bachillerato general icon9. Competencias genéricas

Competencias Genéricas del bachillerato general iconCompetencias genéricas

Competencias Genéricas del bachillerato general iconCompetencias genéricas

Competencias Genéricas del bachillerato general iconCompetencias genéricas /atributos

Competencias Genéricas del bachillerato general iconCompetencias genéricas y atributos: Competencia 4

Competencias Genéricas del bachillerato general iconDirección general del bachillerato

Competencias Genéricas del bachillerato general iconCompetencias genéricas a las que contribuye el programa

Competencias Genéricas del bachillerato general iconAuto de ejecución de obligaciones de entrega de cosas genéricas o...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com