Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud




descargar 40.65 Kb.
títuloMedio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud
fecha de publicación24.10.2016
tamaño40.65 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Química > Documentos

Medio Ambiente y Salud Prev 11

  1. MEDIO AMBIENTE y SALUD


DETERMINANTES DE LA SALUD DE LALONDE (1974)

-Biología humana.

-Medio ambiente.

-Estilos de vida.

-Sistema de asistencia sanitaria.

SANIDAD AMBIENTAL

Estudio de los factores y condiciones del medio ambiente que favorecen la ausencia de enf. y el aumento del bienestar para el hombre.

Todo problema del medio ambiente es potencialmente un problema de salud

El medio ambiente incluye aquellos factores externos a los que está expuesto el individuo, diferentes de los estilos de vida y del sistema sanitario, y que pueden afectar de forma positiva o negativa a su estado de salud.

Incluye factores:

  • Físicos

  • Químicos

  • Económicos

  • Políticos

  • Laborales




  • Psicosocial: estrés, desigualdades, violencia… (Se comentarán en la próxima clase)

  • Urbanísticos

  • Culturales

Transición epidemiológica: punto en que comienzan a desaparecer las enfermedades infecciosas y aumentan las enf. Crónicas.
Pasos a seguir ante cualquier problema medio-ambiental (importante):

  1. Cuantificación de las exposiciones ambientales potencialmente nocivas:

-Medición en el individuo (medición interna, intensidad, medición en el microambiente)

-Medición macroambiental

-Exposiciones agudas y exposiciones crónicas

En los dos primeros casos, la medición es muy difícil porque muchas veces la exposición es mínima y no es fácil correlacionar exposición con enfermedad.

En el tercer caso, no medir la exposición correctamente supone un sesgo que impide ver la asociación enfermedad-exposición.
2. Identificación de sus efectos sobre la salud (problema con la identificación de efectos a largo plazo: x ej: torres de electricidad y leucemias)
3. Identificación y cuantificación de las asociaciones causales: calcular el riesgo relativo.
4.Evaluación de intervenciones encaminadas a disminuir o eliminar el impacto nocivo del ambiente sobre la salud


  1. MEDIO URBANO Y SALUD

Cerca del 80% de la población europea vive en las ciudades: es una forma de vida donde se acumula la producción de energía y desechos.

  1. Aumento del consumo de recursos y energía, sobre todo no renovable

2. Contaminación atmosférica

3. Contaminación acústica

4. Residuos sólidos urbanos e industriales

5. Falta de espacios libres y zonas verdes

6. Pobreza y desigualdad

7. Violencia y estrés
TIPOS DE CIUDADES EN FUNCIÓN DE SU REPERCUSIÓN MEDIOAMBIENTAL

  • Ciudad saludable (Toronto, 1984) es aquella que está continuamente mejorando su ambiente físico y social, potenciando los recursos comunitarios que permitan a la población realizar sus funciones vitales y autodesarrollarse hasta su máximo potencial desde una perspectiva de apoyo mutuo.

  1. Elaboración de políticas públicas saludables

  2. Creación de entornos físicos y sociales favorables a la salud

  3. Reforzar la participación ciudadana

  4. Apoyar a las ciudades para que los individuos desarrollen sus habilidades personales

  5. Reorientar los servicios sanitarios hacia la promoción de la salud

España participa en la red de ciudades saludables desde 1989

Indicadores de ciudades saludables

Indicadores sanitarios:

Mortalidad

Tbc

Bajo peso al nacer

Indicadores sociales:

Abandono de niños

Recursos empleados para la atención de ancianos

Drogodependientes admitidos a tratamiento

Nivel de instrucción

Indicadores medioambientales:

Contaminación

Zonas verdes y peatonales

Políticas de manejo de residuos

  • Ciudad sostenible, ciudad saludable con capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las de futuras generaciones.

El ritmo de consumo de recursos no renovables no debe exceder de la velocidad en la que estas fuentes son reemplazadas

400 ciudades europeas participan en las campañas y red de Ciudades Sostenibles, desde 1996

  • Ciudad ecológica, es la ciudad sostenible que reduce la presión sobre el medio ambiente

  1. Conceptos de huella ecológica y protección ambiental

Huella ecológica: Área productiva que se requiere para mantener a su población (Rees, 1992)

Una ciudad exige un área productiva muy superior a su superficie para obtener alimentos, combustibles, agua y materias primas, así como para verter desechos.

Ese terreno, del cual la ciudad depende, se llama "huella ecológica".


  1. La reducción y transformación de la energía y los materiales

  2. La peatonalización

  3. Creación y conservación de las zonas verdes

  4. Aplica indicadores que relaciona el ecosistema con la salud

Red de ciudades ecológicas tuteladas por la OCDE desde 1992
3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Se refiere a la contaminación química de la atmósfera y excluye la contaminación biológica, el ruido y las radiaciones.

Se refiere a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.

Depende de:

-Los contaminantes emitidos y su tiempo de residencia

-Condiciones metereológicas

-Éfectos sobre el resto de seres vivos, los suelos, las propiedades de la atmósfera, el efecto sobre el hombre, etc.

Las fuentes artificiales de emisión de contaminantes son, por orden de importancia:

  1. El transporte (al menos el 50% del total)

  2. La producción de energía

  3. La industria

  4. Las calefacciones domésticas

  5. Otras fuentes (refino, agricultura…)

Capa o escudo de ozono

En la estratosfera se desarrolla una intensa actividad fotoquímica que genera ozono que alcanza hasta las 10 ppm, especialmente entre los 25 a 30 km de altura.

Esta capa es filtro natural de la radiación ultravioleta procedente del sol UV-B que tiene capacidad de alterar moléculas biológicas por tener importante cantidad de energía fotoquímica.

Los responsables de la desaparición son los clorofluorocarbonos (CFCs) y otro halocarburos por el elevado poder reactivo del cloro atómico que cataliza la destrucción del ozono.
Efecto invernadero

Algunos gases, especialmente el dióxido de carbono CO2, el metano, el óxido nitroso N2O, y los halocarburos (ClxFxC) son eficaces absorbentes de la radiación infrarroja de onda larga que la Tierra devuelve de nuevo hacia la atmósfera para contribuir al mantenimiento del equilibrio térmico

Si aumenta la concentración de estos gases en la atmósfera se produce un aumento de la temperatura media del planeta

Además, el hombre contribuye a incremetar los niveles de CO2 explotando los combustibles fósiles y talando masas forestales. De esta forma, alteramos el ciclo natural del carbono (CO2 producido >> CO2 reducido por fotosíntesis).

Mapa de cambios en la temperatura entre 1951 y 1980

Como media se produce un aumento de 0,5 grados C

Protocolo de Kioto

La ONU promueve un Convenio Marco sobre Cambio Climático donde los gobiernos acuerdan el protocolo de Kyoto.

El objetivo es reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-10.

El acuerdo no es vinculante si no lo suscriben el 55% de los países productores de CO2. Los principales son USA (33%) y Rusia (17%).

Los 6 gases de efecto invernadero que se contemplan en Kioto fueron:

Dióxido de carbono

Metano

Oxido nitroso

3 gases industriales fluorados: Hidroflurocarbonos (HFC)

Perfluorocarbonos (PFC)

Hexafluoruro de azufre (SF6)

Los 6 gases se unifican en equivalentes de CO2 mediante tablas de conversión.
Las emisiones en unidades de CO2 equivalente, considerando los seis gases de efecto invernadero han aumentado un 28,97% en España entre 1990 y 2000.

El protocolo también establece la posibilidad de establecer un comercio de emisiones entre países industrializados (posibilidad de comprar excedentes de CO2 a otros países que hayan reducido sus emisiones)

Los efectos de Kioto serán modestos (evitar el aumento 0,1 grados C).

ESP: El actual Gobierno se ha comprometido a cumplir su compromiso internacional de aumentar sólo un 15% las emisiones en el 2010 respecto a 1990. Para ello reducirán la producción a un 24%. Para llegar al 15% se llevará a cabo políticas de reforestación y compra de excedentes a otros países.
Medidas para el control:

  1. Elección del combustible

  2. Depuración de partículas o gases

  3. Aprovechar los fenómenos meteorológicos para diluir los contaminantes

  4. Sustituir un proceso tecnológico por otro menos contaminante

  5. Cumplir la normativa

  6. Cumplir los compromisos internacionales




  1. CONTAMINANTES FÍSICOS Y SALUD

En clase sólo dijo: “la población médica está sobreexpuesta por las radiaciones ionizantes; es una población de riesgo.

Son formas de energía (radiaciones, mecánicas, térmica) generadas por fuentes naturales y artificiales.

Destacan las radiaciones, el ruido y las vibraciones.
Radiaciones ionizantes: producen ionización de la materia, proceso por el cual los átomos neutros se convierten en iones al adquirir o perder carga eléctrica

Radiaciones corpusculares

Radiaciones electromagnéticas

Radicaciones no ionizantes: su energía fotónica es demasiado débil para romper enlaces atómicos




La radiosensibilidad de los órganos es directamente proporcional a la actividad proliferativa e inversamente proporcional al grado de diferenciación

Consecuencias de las radicaciones a corto y largo plazo

Piel

Gónadas

Cristalino

Intestino delgado

Principios de la protección radiológica:

  • No se adoptará ninguna práctica que no conlleve un beneficio

  • Las exposiciones deben ser tan bajas como razonablemente sea posible conseguir

  • Ninguna persona recibirá dosis inaceptables

Protección radiológica

  • Alejamiento de la fuente de emisión de radiación

  • Reducción del tiempo de exposición

  • Empleo de pantallas protectoras

  • Indumentaria de protección personal

  • Examen de salud previo y control médico periódico

  • Señalización del riesgo

  • Establecer y respetar los límites de dosis, tanto para personas profesionalmente expuestas como para el público, con cuidado especial en lactantes, niños y embarazadas


5. HACIA DONDE TENEMOS QUE IR…

NO EXISTEN RESPUESTAS SENCILLAS A LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

DEBEMOS PENSAR Y ACTUAR LOCAL Y GLOBALMENTE

  • Aplicar la legislación

  • Situar el medio ambiente en el centro del proceso de formulación de políticas

  • Ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones respetuosas del medio ambiente

  • Aplicar los conocimientos epidemiológicos para el conocimiento de riesgos y protección de la salud

Un ejemplo:

Air pollution and cardiovascular disease.

(A statament for healthcare professionals from the expert panel on population and prevention science of the American Heart Association)

Circulation 2004;109:2655-2671.

Los no fumadores expuestos al humo ambiental tienen (tenemos) un RR de enfermedad coronaria de 1’25 (1’17- 1’32); se trata de un efecto pequeño, pero significativo ya que afecta a toda la población.
6. PARA ACABAR (gracias a Dios…)

  1. ¿Qué es la contaminación?

  2. Efectos a largo plazo de la contaminación

  3. Efectos a corto plazo de la contaminación

  4. Poblaciones con riesgo elevado

  5. Potenciales mecanismo biológicos

  6. Prevención e impacto en Salud Pública

  7. Conclusiones


1. ¿Qué es la contaminación atmosférica?

Mezcla de componentes en fase gaseosa (NO2, SO2, CO, O3), en fase líquida y en fase sólida:

Monóxido de carbono

Óxidos de nitrógeno

Óxidos de azufre

Ozono (oxidante fotoquímico)

Plomo

Partículas (PM), varían en composición química, procedencia, tamaño, se asocian en clusters

La combustión de los combustibles fósiles es la que más contribuye en las sociedades urbanas e industrializadas


2. Efectos a largo plazo de la contaminación

Algunos hallazgos:

Según datos de la American Cancer Society, aumentos anuales de 10-µg/m3 PM2,5 se asociaron a un incremento en la mortalidad por todas las causas, cardiopulmonar y de cáncer de pulmón de 4%, 6% y 8%.

No se ha encontrado un umbral seguro a partir del cual no hay efecto adverso.

La mortalidad está más fuertemente asociada a PM2,5, particulas de azufre y SO2.

La polución ambiental interviene en la aparición de eventos cardiovasculares isquémicos y no isquémicos.

Estos efectos a largo plazo son difíciles de hallar porque no se trata de efectos agudos. (Existe mayor incidencia de enfermedad en las zonas afectadas por los vertidos de tóxicos del Prestige o el Mar Egeo??).

NO clase: La identificación de riesgos ambientales conlleva la puesta en marcha de intervenciones encaminadas a reducirlos o evitarlos. Los estudios más empleados son los ensayos comunitarios, que pueden ser geográficos, temporales o mixtos: GEOGRÁFICOS: se comparan las tasas de exposición y/o los efectos en un área geográfica donde se ha aplicado la intervención correctora, en relación con aquellas otras donde no se ha realizado actividad ninguna. TEMPORALES: diseños pre-post, es decir, comparan las tasas de exposición y/o el efecto en 2 períodos: anterior y posterior a la intervención correctora. MIXTOS: se combinan ambos tipos.

En la epidemiología ambiental se emplean 2 grandes tipos de estudios: ecológicos (la medición de la variable se realiza de forma agregada, para grupos de individuos. A cada grupo estudiado se le asigna un valor promedio de exposición.) e individuales.
3. Efectos a corto plazo

Algunos hallazgos:

Las tasas de mortalidad media estuvieron asociadas independientemente con la concentración de partículas el día previo a la muerte. (asociado independientemente quiere decir que la asociación no se debe a otras causas; que no hay factores confusionales).

Un aumento 10-µg/m3 de elevación de PM10 estuvo asociado con un incremento del 0,21% y el 0,31% de la mortalidad diaria por todas las causas y de mortalidad cardiopulmonar.

4. Poblaciones en alto riesgo

  • Los ancianos.

  • Bajo nivel de educación (bajo nivel socioeconómico)

  • Presencia de enfermedades crónicas pulmonares, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus

5.Posibles mecanismos biológicos

6. Prevención e impacto en Salud Pública

El incremento en el riesgo relativo debido a la polución para enfermedades cardiovasculares es pequeño si se compara con los factores clásicos cardiovasculares.

Sin embargo, el número de personas afectadas es enorme y puede tener un incremento sustancial en el impacto poblacional.

Hay una relación lineal entre PM y los eventos adversos.

No hay un umbral por debajo del cual no hay efectos para la salud

Según la OMS se estiman que 800.000 muertes se producen al año. 7,9 millones de años perdidos ajustados por discapacidad anualmente debido a la exposición a PM

Se establece un estándar de calidad del Aire en 1997

Se estima que siguiendo estas recomendaciones se evitarían 23.000 muertes anuales en US y 42.000 admisiones hospitalarias
7. Conclusiones

  • Hay evidencia científica que sugiere que la contaminación atmosférica puede acelerar el desarrollo de aterosclerosis coronaria y empeorar sus secuelas




  • Sus efectos pueden producirse a lo largo del tiempo y desencadenar un episodio agudo como una arritmia o un infarto aguado de miocardio




  • Actúan procesos inflamatorios, alteración de la adherencia plaquetaria, y tal vez disfunción endotelial




  • Tiene enorme impacto en Salud Pública




  • Seguir estándares de calidad del aire

similar:

Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud iconRiesgos para la salud y el medio ambiente

Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud iconMedio ambiente y clima: la Comisión invierte 281,4 millones eur en...

Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud iconLos nitratos su utilización inadecuada puede ocasionar problemas...

Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud iconTema requisitos de Seguridad Higiene, Salud Ocupacional y Medio Ambiente...

Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud iconLa Diputación Foral de Bizkaia y la upv/ehu impulsan un centro para...

Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud iconQuímicos se utilicen y produzcan de manera que se reduzcan al mínimo...

Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud iconUniendo los puntos entre alimentación, salud y medio ambiente
«naturales», son noticia de cada día. Al mismo tiempo, existe en el mundo mucha confusión

Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud iconTema 68 salud laboral y calidad de vida. Elementos que determinan...

Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud iconMedio ambiente y desarrollo

Medio Ambiente y Salud Prev 11 medio ambiente y salud iconIndustria y medio ambiente




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com