MANTENIMIENTO DE LA SALUD ADULTOS 3 CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Es el más incidente en mujeres en Colombia.
A mayor nivel de desarrollo generalmente hay tasas menores de Ca cérvix(Incidencia alta en países en vías de desarrollo)
Aunque en Colombia respecto al resto del mundo no presenta las tasas más altas sí tienen ciudades donde se registran las tasas más altas. Ej Cali.
El segundo más letal en Colombia. En el mundo es el 5to.
Se ha visto que ha mayor incidencia mayor mortalidad.
Carcinoma de células escamosas se ve más en mujeres sexualmente activas.
RISKS FACTORS:
1. Inicio temprano de relaciones sexuales. Así sea mujeres monogamiks
2. Mayor número de compañeros sexuales a lo largo de la vida:
Factor predominante
Hay un estudio latinoamericano que encontró que el número sólo afecta en parejas con las que se tenga relaciones por más de 3 meses, razón por la cual no se ve tanta incidencia en trabajadoras sexuales.
3. Cigarrillo (actua como promotor o como acelerador)
4. Infección por VPH (virus del papiloma humano) → La vacuna solo cubre 2 de los serotipos de alto risk: 16 y 18.
95% de Ca de células escamosas se ha detectado infección primaria.
VPH (virus del papiloma humano):
100 serotipos
Bajo riesgo → 6,11,42,43,44
Riesgo intermedio → 33, 35, 39, 51, 52, 56
Riego alto → 16, 18, 31, 45
En la vacuna se encuentran 6. 11. 16, 18

Por esto se propone hacer citología hasta 21 años o tres años después de haber iniciado relaciones sexuales.
MÉTODOS DE TAMIZAJE:
Citología cervicovaginal → Papanicolau con Bethesta
CCV(citología cervicovaginal) con nuevas metodologías
Pruebas para detección de infección de VPH→ S: 66-82% E: 73-91% No se hace porque no toda infección = Ca. Se ha planteado hacerlo en aquellas personas con ASCUS. Si sale positiva se les hace colposcopia.
CITOLOGÍAS CERVICOVAGINAL:
Papanicolau S:60 – 80%
Citología de capa delgada S: mayor a la anterior porque requiere equipos específicos que incrementan los costos.
Retamizaje computalizado →se demoran mucho los resultados entonces se retarda la oportunidad de respuesta.
Tamizaje basada en el algoritmo.
PRUEBAS PARA INFECCIÓN POR VPH:
•Diferentes pruebas disponibles, identifican anticuerpos, pero no la hay para todos los serotipos.
•Sensibilidad66 -82%
•Especificidad 73 -91%
POBLACIÓN ESPECIAL
≥65 años → si existe risk factor pero NO se ha identificado cambio celular antes es poco probable que se genere posterior a esta edad.
Histerectomía
Si es por causa benigna y tiene citologías previas normales no hay ninguna evidencia para continuar el tamizaje.
INTERVENCIÓN CLÍNICA
Tamizaje recomendado para mujeres que han sido sexualmente activas y tienen cérvix (Recomendación A)(esta en la presentación no en clase)
Citología a las mayores de 21 si tienen actividad sexual. (recomendación A)
CCV negativa → se repite al año → si no hay cambios de risks factors se repite a los 3 años(1-1-3). Si hay cambios en factores de riesgo (cambio de compañero sexual o el hombre involucra otra compañera) se continua anual.
Recomendación en contra del tamizaje rutinario a mayores de 65 años si tienen un tamizaje reciente adecuado con resultados normales y sin alto riesgo para cáncer de cérvix o mujeres que han tenido histerectomía total por enfermedades benignas (Recomendación D) Es D pero al dr le parecen buenas….
Evidencia insuficiente para recomendar en pro o en contra de la utilización de nuevas tecnologías (Recomendación I)
Evidencia insuficiente para recomendar en pro o en contra del uso rutinario para infección por virus del papiloma humano (Recomendación I)
Lo más importante es garantizar una técnica adecuada:
Endocervical con cepillo
Epitelio de unión con la espátula dándole la vuelta 180 grados, del epitelio escamoso
Se fija y se manda al LAB
CÁNCER DE PIEL
La mejor evidencia es para él CANCER NO MELANOMA DE PIEL pero el más mortal es el CA MELANOMA DE PIEL y más fcte.
Tiene diferentes presentaciones.
Conclusión: No hay evidencia para tamizaje, ni examen minucioso de la piel a nadie.
Se recomienda protector solar con SPF ≥15 Y Toca proteger lo que está más expuesto.
CÁNCER DE PULMÓN
Muy pocas cosas para valoración
No es de los más frecuentes.
No se ha demostrado tamizaje adecuado
No es el más mortal pero si lo tiene morirá por afección de éste indpd del estadio en que se dx, aunque si es súper temprano a veces les va bn... (Supervivencia a 5 años del 65% si se detecta en estadios súper tempranos.)
La mayor expectativa es por ELCAP → Tomografía helicoidal para personas de alto riesgo = Mayor de 65 años o personas q han sido fumadores.
Conclusión: Evidencia insuficiente para hacer tamización a CA de pulmón
Se ha visto algo bueno mostrando que sí mejora pero se cree que es más al intervenir sobre riks factors.
NO tamizaje. Se atacan risks factors.
HABITO DE FUMAR:
El tabaco inicia con el descubrimiento de América. Rodrigo de Xeres y Luis de Torres hablaban de los indios chimenea, ellos lo prueban y lo llevan a Europa. Xeres fue quemado en la hoguera por botar humo por la nariz.
1571 → Nicolás Monaids → “Del Tabaco y sus virtudes” 34 entidades donde el tabaco termina siendo los mas espectacular como tto. Hoy en día se habla del RAPE que es el tabaco en polvo que se inhala, en algunos lugares Para transportar las hojas de tabaco las ponían en unas palancanas, el tabaco se secaba y quedaba como el polvito del tabaco= RAPE
1610 → Francis Bacon señala por primera vez algo que pueda ser elsivo del consumo del tabaco= Planteo que es problemático y difícil deshabituarse a su consumo.
1700 → Industria feliz porque no tiene restricciones.
1900 → Marlboro y Camel
1964 →Desgracia para la industria del tabaco “Smoking and Health” Muestra problemas de salud relacionados con el consumo del tabaco. Esto afectó a la industria y se frena su desarrollo aunque se defienden diciendo que el hábito de fumar podía ser variable de confusión, dándole una explicación genética.
2000 → Crece más la industria. La OMS establece la iniciativa libre de tabaco la cual Colombia acepto, aunque no ha firmado el acuerdo.
América Latina Estadio 3 → altas tasa de fumadores q habían comenzado a disminuir pero como tb las Mujeres han aumentado su consumo no se ve mucho el cambio y de esa manera tb hay un incremento constante de patologías asociadas.
HUMO DE TABACO: El tabaco tiene diferentes componentes pero los tres más problemáticos son: a, b, c.
1. Fase gaseosa-
a. Monóxido de carbono → Nada más activo a nivel endotelial por eso desencadena eventos trombóticos.
2. Fase particulada-
b. Nicotina → se comporta igual que la heroína pero con un comportamiento adictivo que es socialmente aceptable.
c. Alquitrán → 3000 compuestos de los cuales más de 1000 son cancerígenos por inanición o metabolitos q se absorben.
CONSUMO DE TABACO:
Para iniciar el consumo lo que más incita en un principio es la experimentación y los motivos psicosociales asociados los amigos.
Un hijo de pareja donde sólo 1 fuma tiene un riesgo doble de fumar.
Si es hijo de pareja donde ambos fuman el riesgo es 4 veces mayor.
El uso y la dependencia tienen una explicación farmacológica.
Lo anterior se debe a factores sociales, económicos, personales y políticos.
DEPENDENCIA A LA NICOTINA:
Lo que más pesa son los factores farmacológicos:
Nicotina provoca un proceso de neuroadaptación:
Desensibilización de receptores
Inactivación de receptores
Regulación hacia arriba de receptores
Síntesis de nuevos receptores
La tendencia es a verlo como una enfermedad crónica y recidivante.
Un problema que se ve es la relación directa con la pobreza.
En Colombia la frecuencia en adolescentes es de 18.6% en adultos 18.9%.
En la universidad se debería pedir la cedula para vender tabaco, por eso OMA no lo vende aquí. La universidad debería frenar el consumo de tabaco.
En todo el mundo la prevalencia en médicos es inferior a la población general. En Colombia los médicos, sobre todos las mujeres, fuman más. sin embargo no hay datos específicos en Colombia. Cuando ud toma los años de estudio los analfabetas son los q tienen consumo más alto pero esto se revierte cuando se pasa a la universidad y luego cuando se pasa a posgrado se dispara muchísimo más el consumo de tabaco.
PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS:
1. Mortalidad prematura → Por cada cigarrillo fumado uno deja de vivir en promedio 10 minutos
2. Enf. Cardiovascular
3. Enf. Respiratoria
4. CA
5. Enf TGI:
A. Sangrado masivo 4 veces más frecuente
B. De los únicos casos favorables: Colitis ulcerativa utiliza tabaco como tto.
C. Antes se creía que tenía más risk para enf. Acido péptica pero es igual el risk que con el Elicobacter pero si está asociado.
6. Obstétricas:
A. RCIU
B. Aborto espontaneo
D. Muerte fetal y/o neonatal.
Lo más paradójico es que la percepción de bienestar es inversa al consumo.
INTERVENCIONES POLÍTICA:
En Finlandia implementaron políticas las cuales tuvieron impacto en el consumo general.
Se ve que aumento en costos podría disminuir consumo.
Las compañías tabacaleras presentan nuevas opciones haciendo pensar que no están fumando o que sí es para ellos el cigarrillo:
Eclipse → tabaco sin humo.
La FDA no ha autorizado su producción por el alto nivel de monóxido de carbono.
El tabaco deteriora el co0lageno, nos pone la piel más fea especialmente sensibles las mujeres.
*DE AQUÍ EN ADELANTE HASTA LA PROXIMA *ESTA EN LA PRESENTACION NO EN LA CLASE*
MORTALIDAD EVITABLE:
Tabaco-19%
Dieta y ejercicio-14%
Alcohol-5%
Agentes microbiales-4%
Agentes tóxicos-3%
Armas de fuego-2%
Comportamientos sexuales-1%
Lesiones por vehículos de motor-1%
Uso ilícito de drogas-<1%
EFICACIA DE LA REDUCCION DE RISKS:
•Evidencia de estudios de cohorte y de casos y controles:
–Dejar de fumar antes de los 50 años de edad reduce en 50% el riesgo de morir en los siguientes 15 años
–Después de 10 años de abstinencia el riesgo de cáncer de pulmón se reduce en un 30-50%
–Un año después de dejar de fumar el riesgo de enfermedad arterial coronaria se reduce 50%
–El riesgo de enfermedad cerebrovascular comienza a disminuir en los dos primeros años y es similar al de no fumadores entre 5 y 15 años
RISK DE IAM AL DEJAR DE FUMAR:

MODALIDADES DE TRATAMIENTO:
1. Consejería: Efectividad de la consejería:
•Consejería individual 3 -7%
•Consejería + Nicotina 9 -25%
•Mujeres embarazadas 5 -23%
2. Nicotina:
Chicle, parche, spray, inhalador
3. Bupropión
4. Otras modalidades de tratamiento
INTERVENCIÓN CLÍNICA
Interrogar a TODOS respecto al hábito de fumar. Si lo hace se debe educar, ayudar, orientar y hacer seguimiento.
SHOZCA Y D’CLEMENTE PROPUSIERON LA VALORACIÓN DE ESTADOS DE CAMBIO
Plantean una intervención dependiendo del estado o fase en la que se encuentren:
1. Todo adolescente y adulto debe interrogarse sobre la historia de consumo de tabaco
2. Toda persona que fume debe valorarse para definir su dependencia a nicotina
3. Debe realizarse consejería para dejar de fumar a todo paciente que fume
4. Toda mujer embarazada y adulto que conviva con niños debe recibir información sobre el peligro potencial de los efectos de fumar sobre la salud del feto y de los niños
5. La prescripción de nicotina se considera como terapia coadyuvante en pacientes seleccionados
(1-5 Recomendación A)
“Los médicos deben asesorar a padres, parientes y niños acerca de la importancia de evitar el inicio del consumo de tabaco y a dejarlo una vez se ha iniciado”…
EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN CLINIK:
1. Pregunte a todo paciente si fuma
2. Motive a todo fumador a dejarlo
3. Asista a los fumadores en el dejar de fumar
4. Establezca un plan de seguimiento
RAZONES PARA FUMAR:
1. Estímulo
2. Hábito de tener algo en las manos
3. Relajación placentera
4. Apoyo para reducir la tensión
5. Anhelo, adicción psicológica
6. Hábito
7. Dependencia
****************************
FASES:
ETAPAS DEL CAMBIO: La VALORACION D ELOS ESTADOS: Permite ver dimensiones en los que está el pcte
Fumador:
Pre contemplativo→ Consume sin pensar en el riesgo, lo más probable es que no lo conozca.
Contemplativo → Consumidor contrariado con el consumo. Ya conoce su riesgo y piensa dejarlo.
Preparación → Cambio de cigarrillo o en su patrón de consumo. Si se intenta dejar poco a poco hay poca probabilidad de dejarlo. Lo que sirve es dejarlo de una. (Los cigarrillos like tiene menos alquitran y tiene menos nicotina pero las personas consumen entonces más numero de cigarrillos= no sirve).
NO Fumador:
Acción → los primeros 6 meses desde que se para su consumo.
Consolidación o mantenimiento → El tiempo posterior a los 6 meses.
En tabaco en cualquier fase se puede devolver a precontemplativo.
DEFINICIONES
Fumador → Ha consumido más de 100 cigarrillos en su vida
Fumador activo → Persona que consumió en los últimos 30 días tabaco o cualquier producto derivado del tabaco en cualquier cantidad.
Ex fumador → Debe haber pasado 12 meses en fase de mantenimiento.
DEPENDENCIA A LA NICOTINA:
Dependencia a la nicotina se mide con el Test de Fagerström. Lo que más da puntaje es fumar en los primeros 5 minutos después de levantarse o más de 30 cigarrillos al día. Se considera high risk cuando da un puntaje mayor a 7.
Preguntas y respuestas
Cuanto tiempo transcurre entre despertarse y fumar el primer cigarrillo?
5 minutos o menos =3
De 6 a 30 minutos=2
De 31 a 60 minutos=1
Más de 61 minutos=0
Encuentra difícil dejar de fumar en sitios en los cuales está prohibido (iglesia, biblioteca, cines)?
Cuál es el cigarrillo que Usted más disfruta?
El primero de la mañana=1
Cualquier otro=0
Cuantos cigarrillos fuma por día?
Menos de 10=0
Entre 11 y 20=1
Entre 21 y 30=2
Más de 30=3
Fuma más frecuentemente durante las primeras horas después de despertarse que durante el resto del día?
Fuma cuando está enfermo o cuando debe permanecer en cama más de un día?
Criterios de dependencia DSM IV
Al menos 3 al mismo tiempo durante 1 año.
Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.
Abstinencia, definida por presentar cualquiera de los siguientes ítems: (a) síndrome de abstinencia característico para la sustancia (ver más abajo criterios A y B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de Nicotina). (b) toma de la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía.
Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.
Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia
Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.
Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia
Abstinencia a la Nicotina DSM IV:
A. Consumo prolongado y en grandes cantidades de nicotina.
B. Interrupción brusca o disminución de la cantidad de nicotina consumida, seguida a las 24 horas por cuatro (o más) de los siguientes signos:
(1) estado de ánimo disfórico o depresivo (2) insomnio (3) irritabilidad, frustración o ira (4) ansiedad (5) dificultades de concentración (6) inquietud (7) disminución de la frecuencia cardíaca (8) aumento del apetito o del peso
C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
El riesgo cardiovascular disminuye 50% durante el primer año sin cigarrillo. Casi en un 100% a los 2 años. NO se cumple en personas que fumaran por 10 años o más de 20 cigarrillos al día.
Lo más costo-efectivo es el mensaje verbal = consejería breve.
En 2008 el instituto nacional en salud autorizo la guía de tto de uso de tabaco →Las 5 A’s. Mirar las tasas, hacer un screening minucioso, quedo de mandar la guía.
TTO PARA DEJAR DE FUMAR:
Parches de nicotina → se ponen durante 1 mes
10 días → 21 mg
10 días → 14 mg
10 días → 7 mg
No se pueden combinar con cigarrillo ya que los altos niveles de nicotina llevan a taquiarrítmias letales.
Cada día se cambia el parche y se pone en un lugar diferente. Va disminuyendo la concentración.se comienza con el de más alta concentración, importante: NO PUEDE ESTAR FUMANDO.
Bupropion → 150mg/día desde 7 días antes de dejarlo. Al suspender su consumo se inicia un esquema de 150mg/12h/14 semanas. Es un medicamento antideresisivo, se debe usar en presentación de acción prolongada pero mucho cuidado con asmáticos, bupoprion+ nicotina se potencian pero hay que tener mucho cuidado .
Va disminuyendo la concentración. Hay muchas formas pero se debe ir haciendo control de lo q está realmente consumiendo
Nicotina: En gral todas las presentaciones de nicotina sirven, en parches, en chicle, en inhalador…
Se habla de vacunas dos opciones: producción de anticuerpos y terapéuticas pero NO como prevención la idea es que bloqueen la nicotina antes de que pase la barrera hematoencefalik.
Una opción de tto es el Vareniclin que es un análogo de la nicotina. NO SE JUNTA CON EL PARCHE.
Conclusión: Siempre se debe interrogar por su consumo. En caso de ser fumador se da consejería breve. A las embarazadas se les pregunta y si fuman se les deben explicar los riesgos.
TERAPIA DE REMPLAZO HORMONAL
Con estrógenos o progestágenos + estrógenos hizo que se hicieran estudios. Ej. WHI.
•La terapia de reemplazo hormonal (TRH) con estrógenos solos o estrógenos y progestinas son utilizados en todo el mundo para tratar los síntomas menopáusicos y prevenir condiciones crónicas tales como la osteoporosis
•Evidencias recientes de riesgos y peligros potenciales no identificados previamente
BENEFICIOS POTENCIALES:
1. Disminuye Enfermedad arterial coronaria → en algunos sin antecedente coronaria.
2. Disminuye mortalidad cardiovascular
3. Disminuye ECV
4. Pérdida de la densidad ósea
5. Deterioro cognitivo y demencia
6. Ca Colorectal
7. Fractura de cadera
6y7 son los únicos que enserio se han demostrado.
RISKS POTENCIALES:
1. Enf tromboembólica
2. Aumenta Ca de seno8Algunas personas dicen que no es un risk factor sino un factor que desenmascara las lesiones)
3. Aumenta Ca de endometrio
4. Colecistitis
Al mirar la tabla los risks son mayores que los beneficios. Al sumar los beneficios globales no se alcanza a igualar lo que genera un solo riesgo. Se dieron cuenta que NO valía la pena así que se interrumpió su uso.
Conclusion:
La única indicación es si hay mucha sintomatología que llega a alterar la calidad de vida. Se ha visto que lo que más afecta es la oleada de calor. NUNCA por más de 3 años.
Estrógenos sin progestágenos sólo en histerectomía.
Recomendación en contra del uso rutinario de estrógenos y progestinas para la prevención de condiciones crónicas en mujeres posmenopáusicas (Recomendación D)
Evidencia insuficiente para recomendar en pro o en contra de la utilización de estrógenos (sin progestinas) para
la prevención de condiciones crónicas en mujeres posmenopáusicas que han sido histerectomizadas (Recomendación I)
OSTEOPOROSIS EN POSTMENOPAUSIA
•50% de las mujeres posmenopáusicas tendrán una fractura relacionada con osteoporosis en el transcurso de sus vidas
•1 de cada 4 =25% de las mujeres posmenopáusicas tendrán deformidades de columna relacionadas con osteoporosis
15% de las mujeres posmenopáusicas tendrán una fractura de cadera relacionada con osteoporosis:
PRONOSTICO:
1/5 -20%muere en el primer año
¼ -25% requerirá de ayuda a largo plazo
50% tiene pérdida del movimiento a largo plazo
Hay pérdida de la masa ósea, disminución de las trabéculas predispone a las fracturas.
50% de las mujeres se fracturan por osteoporosis
¼ de las lesiones de columna en mujeres se relaciona con osteoporosis.
La masa ósea aumenta hasta los 30 años en ambos géneros. Pero las mujeres al llegar a la menopausia caen en picada. Parra evaluar esto tendría que ver cómo está la masa ósea, como está la microarquitectura y como es la tendencia de caída de calcio.
DEFINICIONES:
Disminución de la masa ósea que conduce al deterioro de la microarquitectura del tejido óseo (trabéculas) aumentando la fragilidad ósea y la susceptibilidad a fracturas.
Densidad mineral ósea (T score) que está 2.5 desviaciones standard por debajo del valor pico medio de adulto joven.
T → Densidad del paciente frente a lo mejor que pude tener en la vida.
Z → Densidad del paciente en comparación con otras mujeres de la misma edad.
-
Desviaciones Standard de T
| Clasificación
| -1
| Normal
| -1 hasta -2.5
| Osteopenia
| Menor a -2.5
| Osteoporosis
| Menor a -2.5 + Z en -1STD
| Osteoporosis severa.
| * Observaciones:
–útil para investigación pero limitada en el uso clínico
–ignora otros determinantes de la fortaleza ósea
–ignora el mayor riesgo de fracturas en mujeres mayores
–no especifica la técnica ni el sitio de medición
VARIAS COSAS QUE FAVORECEN LAS FRACTURAS:
Tendencia a la caída
Alto recambio óseo
Bajo pico de la masa ósea
Aumento de la pérdida ósea → está regulado por la edad, menopausia, bajo peso, inactividad física, consumo de esteroides.

SITIOS CON MÁS FRECUENCIA DE FRACTURAs:

Las mujeres se fracturan con más facilidad, aumenta la incidencia entre los 60-64 y 85 años.
METODOS DE TAMIZAJE DISPONIBLES:
1. Absortimetría de energía dual de rayos X → DEXA, DXA
2. Absortimetría de energía simple de rayos X
3. Tomografía computarizada cuantitativa.
4. Ultrasonografìa

RISK DE FRACTURAS EN MUJERES CON DENSIDAD OSEA DE -2,5ds

EFECTIVIDAD DE TTO (*)
Meta-analysis of alendronate for the treatment of postmenopausal women
•11 ensayos clínicos incluidos
•12.855 mujeres
•Al menos 5 miligramos de alendronato/día
•Reducción de fracturas vertebrales (8 estudios) –RR 0.52 (IC 95% 0,43-0,65)
•Reducción fracturas antebrazo (6 estudios) –RR 0,48 (IC 95% 0,29-0,78)
•Reducción fracturas cadera (11 estudios) –RR 0,63 (IC 95% o,43-0,92)
•Reducción otras fracturas no vertebrales (6 estudios) –0,51 (IC 95% 0,38-0,69)
Si se da bifosfonato se ha visto aumento en la masa ósea.
Ej. Alendronato. El problema es que se identifican 1/1000 de mujeres a los 65 años o a los 60 años con risk factor con tamizaje:
1. No terapia de remplazo en la menopausia
2. Bajo peso IMC ≤ 20
3. Tabaquismo
4. Alta ingesta de café ≥ 3 tasas/día.(3 o más =high risk)
Tamizaje recomendado a mujeres de 65 años y mayores. Comenzarlo a los 60 años si existe un riesgo aumentado para fracturas por osteoporosis (Recomendación B)
No se recomienda en pro ni en contra del tamizaje para osteoporosis en mujeres posmenopáusicas menores de 60 años de edad o en aquellas entre 60-64 años que no tengan un riesgo aumentado para fracturas por osteoporosis(Recomendación C)
Por lo anterior se inicia el tamizaje a los 65 años sin risk factor o a los 60 si tienen factor de riesgo a pesar de NNT (1/1000). Se hace tamizaje cada 2-3 años.
Calcio sirve previo al pico máximo de densidad ósea o si hay déficit.
De aquí en adelante presentación-no class.DENSITOMETRIA OSEA:

DXA -T score:

DXA -Z score:
•Z score -comparación con el valor medio en sujetos normales de la misma edad y sexo
•Z score por debajo de –1 DS–riesgo de fractura aproximadamente el doble
•Z score por debajo de –2 DS–Riesgo de fractura aún mayor
INTERPRETACION Y MANEJO:
T score < -2.5necesita tratamiento para prevenir fracturas
T score < -2 ( en cualquier sitio)indica pérdida ósea acelerada necesita identificarse factores de riesgo mayores
T score < -1 (columna lumbar o fémur proximal) necesita prevenir posteriores pérdidas óseas
|