PLANIFICACIÓN ANUAL
ASIGNATURA: Ciencias Naturales N°DE HORAS SEMANALES: 4 horas PROFESORA: Katherine E. Lagos Villagrán
CURSO: 7° Básico Nº DE HORAS ANUALES: 152 Horas
OBJETIVOS FUNDAMENTALES VERTICALES
Reconocer que en el estudio empírico de un problema planteado existen diferentes variables involucradas, cuyo control riguroso es necesario para la confiabilidad y validez de los resultados.
Representar información o conceptos en estudio a través de la construcción de modelos, mapas, diagramas.
Comprender la diferencia entre hipótesis y predicción y entre resultados y conclusiones en situaciones reales.
Comprender la sexualidad humana sobre la base de una visión integrada, incluyendo aspectos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales.
Reconocer conductas que alteran el estado de salud y conductas que fomentan la protección de la salud tanto personal como colectiva, en relación a la sexualidad y al consumo de drogas.
Comprender las características básicas de los principales ciclos biogeoquímicos, reconociendo el impacto positivo y negativo de la especie humana en ellos.
Reconocer que al interior de los ecosistemas se generan diversos tipos de interacciones biológicas intra y entre especies.
Comprender que toda la materia está constituida por un número reducido de elementos que se combinan dando origen a la multiplicidad de sustancias conocidas.
Reconocer los factores que dan origen a las transformaciones físico-químicas de la materia y que ésta se conserva.
Reconocer las fuerzas que actúan simultáneamente sobre determinados cuerpos y sus direcciones.
Reconocer la existencia de movimientos periódicos en el entorno y describirlos en términos de las magnitudes que le son propias.
Reconocer la inmensidad del Universo a través del análisis de los tamaños comparativos de las estructuras cósmicas y de las distancias que las separan.
|
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad.
Comprender la importancia de las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social, para un sano desarrollo sexual
Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano
Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias.
Utilizar fuentes y recursos tecnológicos para apoyar su posición personal en relación a la sexualidad.
Utilizar fuentes y recursos tecnológicos para apoyar su posición personal en relación al consumo de drogas.
Mostrar una actitud de respeto frente a diferencia de opiniones o punto de vistas entre sus pares en relación al tema de trabajo
Identificar, seleccionar y sistematizar información de diversas fuentes, incluyendo aplicaciones virtuales.
|
UNIDAD
| APRENDIZAJES ESPERADOS
| INDICADORES DE LOGRO
| CONTENIDOS
| RECURSO
| TIEMPO SEMANAS
| EVALUACIÓN
| 1.- Materia y sus transformaciones:
átomos, moléculas y transformaciones fisicoquímicas
| -Comprender que toda la materia está constituida por un número reducido de elementos que se combinan, dando origen a la multiplicidad de sustancias conocidas.
-Describir de manera general los usos de algunos elementos químicos, tales como cobre, hierro, zinc, litio, aluminio, silicio y cómo se obtienen del entorno.
-Caracterizar las transformaciones fisicoquímicas de la materia.
-Formular predicciones y explicaciones acerca del comportamiento de la materia al ser sometida a cambios o transformaciones.
-Establecer reacciones químicas en forma balanceada,
aplicando la ley de conservación de la materia e identificando en ellas a reactantes y productos
-Describir la diferencia entre hipótesis y predicción y entre resultados y conclusiones en situaciones reales.
| › Distinguen átomo, molécula, elementos y compuesto, identificando al átomo como la unidad básica de la materia.
› Dan ejemplos de átomos, moléculas, elementos y compuestos.
› Representan, a través de diagramas o modelos simples, las partículas que conforman el átomo (electrones, protones y neutrones) y su organización.
› Caracterizan, por medio de símbolos y esquemas, los elementos más
comunes que constituyen la Tierra (O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg) y los seres vivos (C, H, O, N, P, S).
› Identifican algunos materiales de uso cotidiano donde están presentes los elementos más comunes que constituyen la Tierra y los seres vivos (por ejemplo: vidrio, mesa, silla, ollas, entre otros).
› Describen, por medio de esquemas simples, la formación de algunas sustancias conocidas, como aminoácidos, proteínas, vitaminas, etc., a partir
de la combinación de sus elementos tales como carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno
| › Constitución microscópica de la materia: el átomo
y la molécula
› Elementos y compuestos como sustancias puras
con propiedades definidas
› Elementos y compuestos más comunes en la Tierra
› Procesos de obtención de algunos elementos
químicos
› Usos de algunos elementos químicos con importancia industrial
› Magnitudes relacionadas con los estados de la
materia y que intervienen en los cambios que
experimenta: cantidad de sustancia, volumen,
temperatura y presión
› Transformaciones fisicoquímicas o reacciones
químicas en la vida cotidiana
› Representación de las reacciones químicas por medio de ecuaciones químicas, reactantes y productos
› Ley de conservación de la materia en transformaciones fisicoquímicas
| -Cuaderno
-Presentaciones Power Point
-Lecturas científicas
-Juego de moléculas
| 8
| -Evaluación Diagnóstica
-Evaluación Formativa
-Evaluación Sumativa
| 2.- Fuerza y movimiento:
las fuerzas en la tierra y en el espacio
| -Distinguir las fuerzas que
actúan simultáneamente sobre
un objeto en movimiento o en
reposo y las direcciones en que
se ejercen, en casos concretos
-Describir los efectos que
generan las fuerzas gravitacionales sobre cuerpos que
se encuentran cerca de la
superficie de la Tierra y sobre
los movimientos orbitales de satélites y planetas.
-Formular hipótesis y predicciones relacionadas con la acción de las fuerzas en estudio.
- Describir en forma empírica los movimientos periódicos de objetos en el entorno, usando las nociones de período, amplitud y frecuencia.
-
| › Identifican la acción del peso, el roce, la fuerza normal y la acción muscular sobre un cuerpo en reposo o en movimiento por ejemplo, en objetos apoyados sobre superficies horizontales, en automóviles acelerados, en personas caminando, etc.
› Realizan un diagrama que represente la dirección y el sentido de las fuerzas que están actuando simultáneamente sobre un cuerpo en reposo o en movimiento en casos concretos.
› Explican que la fuerza gravitacional es la responsable del peso de los cuerpos tanto en las cercanías de la superficie de la Tierra como en las proximidades de otros cuerpos celestes (la Luna, los planetas, las estrellas).
› Dan ejemplos del efecto de la fuerza gravitacional en el sistema planetario.
› Explican las diferencias de magnitud de la fuerza gravitacional, en casos concretos, en función de la masa y la distancia de los cuerpos en interacción.
› En un experimento sobre fuerzas de roce, plantean una hipótesis y seleccionan variables adecuadas para su verificación.
› Explican la diferencia entre una hipótesis y una predicción a partir de
ejemplos dados por el profesor identificando a la primera como una explicación provisional de un fenómeno observada, y la segunda como otro fenómeno que debería ocurrir si la hipótesis fuera cierta.
› Formulan hipótesis destinadas a explicar las órbitas que debe seguir una nave espacial para viajar de ida y vuelta a la Luna.
› Predicen qué ocurre con la fuerza gravitacional entre dos cuerpos si se aumenta o reduce la distancia entre ellos.
› Dan ejemplos empíricos de movimientos periódicos (objetos suspendidos de cuerdas, hilos o resortes, movimientos circulares, etc.).
› Identifican las fuerzas que actúan en la oscilación de un péndulo en la experimentación.
› Miden y registran el período, la frecuencia y la amplitud del movimiento de un péndulo simple real.
› Mencionan factores que deben ser controlados para obtener resultados confiables respecto al período, frecuencia y amplitud del movimiento de un péndulo simple.
› Formulan hipótesis acerca de las relaciones entre las distintas variables (masa, longitud, amplitud, período, etc.) en un péndulo mientras oscila.
› Determinan experimentalmente los factores de los cuales depende el período de oscilación de un péndulo simple.
| › Fuerzas que actúan simultáneamente sobre un
objeto en movimiento o en reposo
› Peso, roce, normal y acción muscular
› Fuerzas gravitacionales sobre cuerpos que se encuentran cerca de la superficie de la Tierra y sobre
movimientos orbitales de satélites y planetas
› Movimientos periódicos en el entorno
› Período, amplitud y frecuencia
| -Cuaderno
-Guías
-Presentaciones Power-Point
-Lecturas Científicas
-Maquetas
| 6
| -Evaluación Diagnóstica
-Evaluación Formativa
-Evaluación Sumativa
| 3.- Tierra y universo:
tamaño y estructura del universo
| -Distinguir estructuras cósmicas pequeñas (asteroides, meteoritos, cometas, satélites y planetas) y grandes (estrellas, nebulosas, galaxias o cúmulos de galaxias).
-Comparar las distancias que separan a diversos cuerpos celestes, empleando unidades de tiempo-luz, para dimensionar el tamaño del Universo.
| › Describen características básicas de asteroides, meteoritos, cometas, satélites y planetas.
› Describen características básicas de estrellas, nebulosas, galaxias y cúmulos de galaxias.
› Representan gráficamente, a través de modelos a escala, las diferencias relativas de tamaño entre diversas estructuras cósmicas (por ejemplo, asociándolas con objetos de diferente tamaño).
› Ubican al sistema solar como parte de una galaxia (Vía Láctea) en una imagen.
› Explican la conveniencia de emplear unidades de tiempo-luz para expresar distancias astronómicas.
› Comparan la distancia en tiempo-luz de la Tierra a algunos cuerpos celestes; al Sol y a otras estrellas visibles, por ejemplo.
› Representan en diagramas las distancias astronómicas entre cuerpos celestes en unidades de tiempo-luz y a escalas adecuadas.
| › Las estrellas, sus tamaños y las distancias a las que
se encuentran del Sol
› Las galaxias, sus tamaños y distancia a las que se
encuentran de la Vía Láctea.
› Distancias que separan a diversos cuerpos celestes mediante la unidad de medida tiempo-luz.
› Diferencias entre planeta, satélite, cometa y
Asteroide.
| -Cuaderno
-Guías
-Presentaciones Power-Point
-Lecturas Científicas
-Imágenes
-Resortes
-Cuerdas
-Dinamómetro
| 5
| -Evaluación Diagnóstica
-Evaluación Formativa
-Evaluación Sumativa
| 4.- Estructura y función de los seres vivos:
sexualidad humana, consumo de drogas y autocuidado
| -Describir las principales
estructuras y funciones del
sistema reproductor femenino
y masculino y su relación con las etapas del desarrollo humano (fecundación, desarrollo embrionario, parto, lactancia, pubertad).
-Explicar qué es la sexualidad humana y las dimensiones que involucra; aspectos biológicos, afectivos, psicológicos, sociales y éticos.
-Describir las enfermedades
producidas por el mal funcionamiento de los sistemas
reproductores y los factores
de riesgo en el contagio de enfermedades de transmisión sexual como sida y herpes genital, entre otras.
-Describir factores de riesgo y medidas de prevención relacionadas con el consumo de drogas.
-Elaborar modelos y diagramas para representar y comunicar información relativa a los conceptos en estudio.
| › Identifican las principales modificaciones biológicas visibles y conductuales que ocurren durante la pubertad.
› Identifican las principales estructuras y funciones del sistema reproductor femenino y masculino.
› Describen las transformaciones y funcionamiento cíclico y en sincronía del ovario y útero en la mujer.
› Describen la producción de espermatozoides en el hombre.
› Describen en forma general las etapas de fecundación, desarrollo embrionario, parto, nacimiento, lactancia y las principales estructuras involucradas, tales como placenta, cordón umbilical, glándulas mamarias.
› Definen la sexualidad humana como concepto que integra varias dimensiones de la persona.
› Dan ejemplos concretos de cómo se manifiestan estas dimensiones (biológica: sistemas reproductores; afectiva: de sentir y expresar amor, el apego en la lactancia; psicológico: el modo de ser femenino y masculino; social: el modo de comunicarse con otros; ética: las conductas sexuales, etc.).
› Describen cómo se relaciona la sexualidad y la responsabilidad en temas como la paternidad y maternidad responsable y los métodos de control de natalidad humana.
› Expresan su opinión fundamentada frente a situaciones como la relación entre el conocimiento de sí mismo y algunos métodos de control de la natalidad.
› Explican las consecuencias de los disfuncionamientos del sistema reproductor y las prácticas médicas que pueden ayudar a solucionar esta situación.
› Dan ejemplos de las principales características de las enfermedades comunes de transmisión sexual y las describen (los agentes infecciosos responsables, síntomas y tratamientos). Por ejemplo, el VIH
› Señalan medidas de prevención del contagio de enfermedades de transmisión sexual y explican su efectividad (abstinencia, pareja única, uso de preservativo, entre otras).
› Describen los principales efectos en el organismo humano del consumo de drogas (alcohol, tabaco y drogas ilícitas) .
› Identifican factores de riesgo del consumo de drogas en la población chilena.
› Señalan conductas que previenen el consumo de drogas.
› Elaboran un diagrama del ciclo reproductivo femenino (ciclo uterino y ovárico en sincronía).
› Elaboran un mapa conceptual de, por ejemplo, los métodos de control de la natalidad.
› Comunican información a otros sobre los conceptos en estudio mediante diagramas y modelos.
| › Estructura y función de los sistemas reproductores
femenino y masculino y su relación con las etapas
del desarrollo humano (fecundación, desarrollo embrionario, parto y nacimiento, lactancia y pubertad)
› Ciclo uterino y ovárico en la mujer, identificación
de los días fértiles (posible fecundación)
› Fabricación del semen en los testículos y características principales de las etapas de la producción
de espermatozoides
› Aspectos biológicos, sicológicos, sociales y de
salud involucrados en manifestaciones de la sexualidad humana como lactancia materna, conductas
sexuales, vida en pareja, maternidad, paternidad y
contagio de enfermedades de transmisión sexual
› Paternidad responsable y enfermedades de transmisión sexual (abstinencia y métodos naturales y
artificiales de control de la natalidad humana)
› Efectos y consecuencias del consumo de drogas
(alcohol, tabaco y otras) en la salud del organismo,
y de los factores de protección y las medidas de
prevención apropiados
| -Cuaderno
-Presentaciones Power Point
-Videos relacionados con la unidad
-Lecturas científicas
-Imágenes
| 12
| -Evaluación Diagnóstica
-Evaluación Formativa
-Evaluación Sumativa
| 5.- Organismos, ambiente y sus interacciones:
ciclos biogeoquímicos e interacciones biológicas
| -Describir de manera general
los ciclos del carbono y del
nitrógeno y su importancia
para la vida
-Describir interacciones de
competencia, depredación, comensalismo, mutualismo y parasitismo entre organismos en ecosistemas concretos.
-Formular hipótesis y predicciones relacionadas con cambios en los ciclos biogeoquímicos y las interacciones biológicas.
| › Identifican el carbono y el nitrógeno como elementos constituyentes
fundamentales de los organismos.
› Elaboran diagramas que describen los procesos básicos de los ciclos del carbono y del nitrógeno.
› Identifican la función que cumplen los organismos productores y descomponedores en los ciclos del carbono y del nitrógeno.
› Señalan qué importancia tienen los ciclos del nitrógeno y el carbono en el reciclaje o reutilización de la materia.
› Describen las características de la competencia de tipo intraespecífica e
interespecífica.
› Dan ejemplos de competencias intraespecífica e interespecífica.
› Describen las características de algunas interacciones biológicas entre
especies (depredación, comensalismo, mutualismo y parasitismo).
› Dan ejemplos de interacciones de depredación, comensalismo, mutualismo y parasitismo.
› Identifican las interacciones biológicas que se presentan en los ecosistemas de Chile.
› Formulan hipótesis sobre las causas de la interacción de competencia.
› Predicen consecuencias de la introducción de especies en las interacciones biológicas en ecosistemas de Chile.
› Predicen los efectos que tendría, para los seres vivos, la alteración de una
o varias etapas de los ciclos del carbono y del nitrógeno.
› Dan ejemplos de acciones humanas que podrían alterar los ciclos del carbono y del nitrógeno y los fundamentan.
| › Procesos básicos de los ciclos del carbono y del
nitrógeno, y los principales efectos de la intervención humana en estos procesos
› Efectos de algunas interacciones (competencia,
depredación, comensalismo, mutualismo y parasitismo) entre los organismos de un determinado
ecosistema
| -Cuaderno
-Presentaciones Power Point
-Videos relacionados con la unidad
-Lecturas científicas
-Imágenes
| 7
| -Evaluación Diagnóstica
-Evaluación Formativa
-Evaluación Sumativa
| |