Universidad nacional de rosario




descargar 73.31 Kb.
títuloUniversidad nacional de rosario
fecha de publicación28.10.2016
tamaño73.31 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Química > Documentos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO


Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas


MATERIAL DE ESTUDIO

Introducción a la Biotecnología I
Seminario Introductorio a la Problemática de la Química


Eje III – Salud Ciencia y Sociedad


Tema – Trabajo Práctico sobre Salud.

Docentes: Ana Paula Martín, Nicolás Montanaro

Auxiliar de Docencia: Virginia Osella
Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas – UNR

Suipacha 531 – Tel: 4804592 interno 241

Rosario – Santa Fe

Año académico 2009

Trabajo Práctico
Reúnanse en grupo y, luego de la lectura de los artículos periodísticos, procedan a contestar las siguientes preguntas para cada uno de los mismos:



  1. ¿Por qué consideran que el presente artículo se relaciona con la Salud Pública?




  1. ¿Cuáles son los determinantes de salud involucrados en éste tema?




  1. ¿Cuáles fueron los aportes, ya sean directos o indirectos, en los cuales influyó el Licenciado en Química o en Biotecnología?




  1. ¿Qué otros aportes podrían realizar, ustedes como licenciados, en torno a la temática abordada?


27-06-08 | Diario La Capital
Silencioso aporte a la comunidad
Natalia Santuchi es biotecnóloga y trabaja en el Instituto de Inmunología de la Facultad de Medicina. Desde las nueve de la mañana y hasta las siete de la tarde manipula muestras de sangre de pacientes con tuberculosis, y rescata la tarea silenciosa de los investigadores. "Yo estoy en un ámbito riguroso, donde desarrollamos nuestra tarea muy contenidos, pero sé que hay compañeros de otras áreas que deben trabajar en su casa", describió.

Santuchi está abocada a la respuesta inmune de pacientes con tuberculosis, pero minimiza las contingencias que puede acarrear esa rutina en el laboratorio. "La posibilidad de contagio es mínima, manipulamos solventes y muestras, el trabajo tiene sus riesgos, aunque estamos resguardados", valoró.

Ella también hace malabares para vivir con menos de dos mil pesos. "Hay un ítem que se llama retención de título. Sólo nos habilita a tener un cargo docente con dedicación simple en la universidad", se lamentó.

Santuchi seguirá, como todos los días, aportando su conocimiento a estudiar sistemas biológicos a nivel molecular, que entre otras cosas pueden ayudar a resolver fórmulas para producir medicamentos.
03-05-09 | Diario La Capital
Los nuevos caminos de la biotecnología

La biotecnología aplicada y su aporte para contrarrestar los efectos sobre el cambio climático sirvieron como eje para un debate internacional sobre el tema que volvió a tener a Rosario como sede, por el desarrollo que en esta materia están dando no sólo organismos e instituciones públicas sino además el sector privado.

Durante cuatro días, del 20 al 24 de abril, se realizó en la ciudad el VII Simposio Nacional de Biotecnología Redbio Argentina y II Congreso Internacional Redbio Argentina, que agrupa a una red de investigadores de laboratorios de todo el país y de América del Sur y el Caribe.

En ese foro, también se privilegió el análisis de esta ciencia y la importancia de que la sociedad comience a comprender su inocuidad, así como su aporte para resolver cuestiones tan caras a la humanidad como el tema medioambiental.

Alejandro Escandón, uno de los organizadores del congreso, explicó que hay cierta preocupación por los cambios generales que se viven a nivel mundial y cómo éstos modificaron los índices pluviales, las temperaturas a las que los cultivos están acostumbrados y, además, del corrimiento de la frontera agrícola con sus ineludibles efectos en el medio que los rodea.

"La idea es que no sigan progresando estos problemas y encontrar las herramientas que tiene la biotecnología para hacer el cambio", explicó el organizador y agregó: "Hay problemas de agua, de contaminación, de salinidad, de estrés biótico, por eso se están buscando técnicas como la resistencia a las plagas o al estrés hídrico, para contrarrestarlos".
La mirada social
Por otra parte, hay una gran preocupación en el sector por la forma de llegar al público con el tema biotecnológico, muy cuestionado en muchas partes del mundo, especialmente en Europa, por el aporte a los cultivos transgénicos o genéticamente modificados. "Hay que mostrar que la bio es sencilla y se usa en forma responsable", advirtió Escandón.

En ese sentido, Raúl Ríos, del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del Inta Castelar, habló de importancia que tiene la agrobiotecnología en la Argentina, un país en el que tuvo un gran desarrollo en distintos aspectos técnicos, tanto en el sector público como privado.

"La transgénesis en Argentina ha sido muy importante, es el segundo país en el mundo con mayor superficie sembrada con transgénicos, que implica una adopción del sistema", indicó Ríos.

Agregó que "otro elemento de enorme desarrollo que tuvo la agricultura fue la incorporación de la tecnología RR junto con el matrimonio hecho con la siembra directa. Estas fueron condiciones que permitieron una rápida adopción", dijo.

También recordó que hay un marco regulatorio adecuado para las liberaciones comerciales y fue el primer país en contar con un organismo de control como la Conabia. "Argentina tiene la capacidad científica y tecnológica para desarrollar eventos científicos propios y transgénicos", advirtió y apuntó que se realizan grandes inversiones en el tema.

De todos modos, para el empresario Gustavo Grobocopatel, presidente del Bioceres, si bien el país tiene una tradición muy fuerte y con mucha trayectoria en la materia —destacando sobre todo el capital humano— no hubo en los últimos años mucha inversión privada. "Hubo algo de inversión privada y también pública, pero los empresarios miramos a corto plazo para resolver los problemas de coyuntura y estos proyectos son de largo plazo y de alto riesgo", opinó.
La biorremediación
Entre otros puntos de discusión, en el foro se analizó el tema de la biorremediación, mediante el cual se utilizan los microorganismos o plantas para remediar problemas de contaminación. Un caso de lo más conocidos es el de los efluentes industriales. "Es tratar de remediar un agente que ya está contaminado o eliminar el contaminante antes de que lo haga", explicó Gustavo Curutchet, investigador del Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental de la Universidad de San Martín y señaló que "en el tratamiento de residuos esta herramienta se utiliza desde 1890 y también hay experiencias en la Argentina en el tema hidrocarburos, donde existen empresas comerciales que se dedican a hacer esos servicios".

También señaló que hay muchas experiencias a nivel experimental y algo se está trabajando en zonas mineras, combinando procesos químicos con biológicos. Otro punto de aplicación es en la agricultura, pero en general hay que dejar que la naturaleza actúe o simplemente ayudarla.

Con respecto a los cambios en este terreno, el investigador de la Universidad de San Martín, sostuvo que hay una lucha entre las técnicas moleculares y las de campo y que existe una separación entre la investigación de base y la aplicada, que hoy se trata de revertir. También consideró que debe haber mayor integración entre la industria y la academia.

Un tema polémico, que incluso arrastró en su disputa incluso a gobiernos de varios países, es el del patentamiento de las invenciones. La discusión se puntualiza en entre los tipos de derechos: el de obtentor y el de patente en un mismo objeto, como el caso de los transgénicos. "Son dos derechos sobre la propiedad muy diferentes, el de patentes es como más fuerte que el del obtentor", aclaró Amalia Koss, agente de la consultora homónima en propiedad industrial.

Otra cuestión es qué es considerado como materia patentable y de eso dependen las políticas que establezcan los Estados. "No todos los países tienen el mismo tipo de protección de acuerdo a los derechos biotecnológicos y las restricciones limitan el derecho de las empresas sobre determinados desarrollos", aclaró Koss.

Finalmente se refirió a la prevalencia del interés privado sobre el público y la necesidad de que el segundo tenga mayor injerencia sobre la protección. "Nuestra ley de patente es relativamente nueva y plausible de mejoras, pero está acorde a la realidad del país", sintetizó la consultora.

Finalmente el uso responsable de esta tecnología que tuvo fuertes cuestionamientos de parte de distintos sectores de la sociedad, fue otro eje de los debates. En ese sentido, se intentó desmitificar los contrasentidos, sobre todo de los transgénicos, destacando los avances que hubo al respecto en las últimas décadas.

"El uso responsable depende de la sociedad en su conjunto y de la capacidad de consenso que se tenga en relación al tema. Corremos riesgos de no usar tecnología por prejuicios o dogmas. Con los cambios que hay en la población mundial es necesario aumentar la productividad", aclaró Grobocopatel.

También se refirió a las instituciones que funcionan tales como la Conabia o el Senasa, que son las que ponen los límites y restricciones necesarias en esa materia.

17/11/2007 | Diario Clarín
PRESENTACION EN BUENOS AIRES: DIALOGO CON UN PRESTIGIOSO BIOTECNOLOGO SUIZO
"Lo transgénico es saludable" - Klaus Ammann, de la Universidad de Berna, asegura que es un debate terminado en Europa. Patricio Downes.
"Lo transgénico es saludable" afirmó el experto en agrobiotecnología Klaus Ammann, de paso por Buenos Aires. Sorprendido por la convocatoria de la rueda de prensa en la sede de ArgenBio, Ammann, de la Universidad de Berna, Suiza, informó que acaba de lanzar ASK Force, un sitio web cuya misión es derribar mitos y afirmar verdades sobre los transgénicos.


Guerrero, hasta en su estilo de blanco cabello al viento, este científico de 66 años, habla sin medias tintas de las "mentiras" volcadas por los enemigos de los transgénicos. Y él está dispuesto a defender a estos productos, cual moderno Quijote del ciberespacio.

"Soy partidario de los organismos genéticamente modificados, pero también pro-agricultura orgánica", señaló Ammann. Recordó que en Europa se considera terminada la discusión acerca de los transgénicos.

Pero consideró que los agricultores europeos "muestran un renovado interés". "No los políticos, porque como dijo Mark Twain, los políticos siempre tuvieron dificultad de hablar y pensar a la vez: y deciden hacer una cosa o la otra", bromeó.


Atribuyó a una actitud "populista" la guerra a los transgénicos. "Estos, por ejemplo, no necesitan pesticida", reflexionó.

Ammann atacó la posición de quienes difunden información sin fundamento científico. "La gente creyó que el 40% de las larvas de la hermosa y popular mariposa Monarca de EE.UU. moría a causa del polen del maíz Bt; y eso no es cierto", reflexionó. Recordó que "al contrario, hoy que larvas y adultos de esas abejas sobreviven en cultivos Bt, con una mejor vida, desde que no son pulverizados con pesticidas".

El profesor emérito de la Universidad de Berna también consideró incorrectos otros artículos recientes, como el referido a presuntas alteraciones en los órganos de las ratas alimentadas con las papas GM o que las proteínas Bt dañarían ecosistemas acuáticos".


Mencionó además las pérdidas de "entre 300 y 1.000 millones de euros anuales en maíz, que se pierden en Italia por la prohibición de usar transgénicos, hecha sin mucha base científica".


Dispuesto a dar batalla, aseguró que "las microtoxinas en los transgénicos es 100 veces menos que el maíz tradicional, cuyo moho causa males como la espina bífida en los humanos".


Ammann elogió el uso de la soja RR que permitió a la Argentina dar un salto inmenso en su producción agrícola.

Agencia Nacional de Noticias y Opinión - http://www.auno.org.ar/

 

Crean un sensor para detectar más rápido el mal de Chagas
El biosensor chagásico, desarrollado por investigadores de las universidades nacionales de Rosario y del Litoral, es un dispositivo electrónico que detecta la enfermedad del Chagas más rápido y con un diagnóstico más certero que las tecnologías actuales. Además, puede convertirse en un instrumento portátil, descartable o reutilizable, y potencialmente apto para la automatización.

(AUNO) La creación del equipo que encabezaron los cientificos Claudia Lagier, del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la UNR, e Iván Marcipar, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Es uno de los 270 productos que serán presentados a partir de hoy y hasta el 28 de octubre en la exposición INNOVAR 2006, organizada por el ministerio de Educación, que se realizará en el Salón de las Naciones del Centro Cultural Borges.

El dispositivo aún no ha completado todas las etapas de experimentación (fue inscripto en la categoría Investigación Aplicada) y quedan por estudiar varios aspectos antes de considerarlo listo para su utilización masiva a escala social, pero las pruebas realizadas son “muy prometedoras”, destacó la inventora.
Claudia Lagier, en diálogo con AUNO, explicó que el biosensor funciona detectando en la sangre del paciente la presencia de las “defensas” del organismo contra la enfermedad. Esto significa que detecta los anticuerpos que produce el organismo del paciente ante la presencia de la enfermedad.
“Toda persona infectada por el parásito Trypanosoma cruzi, agente que origina la enfermedad de Chagas, produce moléculas que reconocen como ‘elementos extraños’ a las proteínas T. cruzi (pequeños trozos del parásito)”, explicó Lagier. Las moléculas de defensa producidas por la persona infectada se denominan anticuerpos y tienen la particularidad de reaccionar específicamente o “adherirse fuertemente” a las proteínas del parásito.

Con las tecnologías que se aplican en la actualidad, cabe la posibilidad de un diagnóstico equivocado. Esto se debe a que “en infecciones por otros parásitos similares al Tripanosoma cruzi, como el Leishmania, que generan anticuerpos muy similares, por lo cual es frecuente confundir unos con otros”. En general, estas determinaciones se realizan en laboratorios que cuentan con instrumental de tamaño y complejidad variables, que utilizan dispositivos que son útiles para “una única determinación”.
El biosensor chagásico consta de un electrodo de muy pequeña superficie sobre la cual se adhieren fragmentos de proteínas del parásito. Esta superficie está “específicamente diseñada para evitar que reaccionen con otros anticuerpos no específicos de la enfermedad”, y así disminuir la posibilidad de diagnóstico erróneo. El electrodo se pone en contacto con la sangre del paciente y luego con otros reactivos que permiten medir la circulación de corriente. A mayor corriente medida, significa que la muestra del paciente contiene más anticuerpos específicos.

Pero la certeza del diagnóstico no es la única ventaja del biosensor con respecto a otras tecnologías. Porque puede diseñase “con electrodos descartables de muy pequeña superficie para ser utilizados con instrumentos portátiles que caben en la palma de la mano y funcionan con una batería”.

Esto facilitaría el transporte del instrumental hasta zonas alejadas donde las poblaciones habitualmente no se trasladan hasta los centros de salud donde se realizan los análisis convencionales.

En otro diseño particular, los “bioelectrodos” podrían ser utilizados en instrumentos programables para realizar “determinaciones consecutivas automáticamente”. Esto es, el biosensor sería reutilizable y potencialmente apto para la automatización. “Las pruebas de regeneración de los bioelectrodos fueron realizadas y fueron muy promisorias (se reutilizaron hasta 10 veces obteniéndose resultados similares)”, aseguró Lagier.

Estas dos ventajas no son menores si se tiene en cuenta que, en el primer caso, el diagnóstico de infección le indicará a la persona la necesidad imperiosa de controles periódicos, por ejemplo los cardíacos, para asumir eventualmente tratamientos que le prevengan de consecuencias graves. Igualmente importante, es el diagnóstico en mujeres infectadas para prevenir la transmisión perinatal (contagio de madre a hijo), cosa que sería imposible si no se les diagnostica, como frecuentemente sucede en poblaciones rurales alejadas.

En el segundo caso, la posibilidad de contar con un dispositivo reutilizable “disminuye los costos por determinación y habilita la posibilidad de automatización”, lo cual debería ser de interés para instituciones en las que se realizan alto número de pruebas, como por ejemplo, hospitales o bancos de sangre.

El proyecto del biosensor se lleva a cabo conjuntamente entre el equipo que trabaja con Lagier en la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la UNR, y el que dirige el doctor Marcipar, de la UNL. El equipo de la UNR está integrado además por María Élida Ribone y María Soledad Belluzo, mientras el grupo de la UNL trabajó también Cecilia Camussone.
27/10/2004 | Diario Clarín
SALUD: IMPORTANTE DESARROLLO DE INVESTIGADORES ARGENTINOS.


La Universidad de Quilmes creará un kit para la detección de cáncer.

Es para usar en el melanoma, un tipo de cáncer de piel. Permitirá medir la eficacia de las terapias que se apliquen a los pacientes y alertar sobre los riesgos de metástasis antes de que se presenten síntomas.


Sibila Camps. - scamps@clarin.com


Científicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) están desarrollando un sistema sencillo de diagnóstico molecular de células de melanoma, el más agresivo de los tres tipos de cáncer de piel. Esto permitirá medir la eficacia de los tratamientos antitumorales, y alertar sobre el riesgo de metástasis antes de que el paciente tenga síntomas.

Se trata del Programa Prioritario "Biología de la invasión y metástasis", del biotecnólogo Santiago Girón y el doctor Mariano Gabri. Lo lleva adelante el Laboratorio de Oncología Molecular de la UNQ, que dirigen los doctores Daniel Gomez y Daniel Alonso.

La investigación y la producción para lograr el kit de diagnóstico se hará con un aporte de 1.200.000 pesos, cofinanciados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) y el laboratorio farmacéutico argentino Elea, como empresa adoptante.

Desde un tumor maligno, las células cancerosas pueden migrar —en especial a través de la sangre pero también por vía linfática o por contacto directo—, anclar en otra parte del cuerpo y formar un nuevo tumor. Basta un número ínfimo para provocar una metástasis. El problema es que hasta ahora no existe en el mercado un método para localizar la presencia de células cancerosas circulando por la sangre; se las registra indirectamente, y cuando ya hay una gran cantidad.

El melanoma representa el 3% de todos los cánceres a nivel mundial, pero con tendencia creciente (ver Importancia...). Los investigadores argentinos lo tomaron como punta de lanza por varios motivos, en especial porque el melanocito —la célula que se vuelve maligna en el melanoma— expresa un marcador que es detectable en sangre: la enzima tirosinasa.

Los becarios del laboratorio de la UNQ ya manejan la técnica básica para rastrearla. Se extrae el ARN (ácido ribonucleico) de las células, se lo copia a ADN (ácido desoxirribonucleico) y se lo multiplica muchas veces, con una prueba llamada reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR, su sigla en inglés.

Únicamente de ese modo, gracias a la amplificación, es posible descubrir cantidades muy pequeñas de tirosinasa. Si esta enzima está presente en la sangre, esto significa que hay melanocitos en circulación y que éstos son malignos, ya que la ubicación normal de los melanocitos es la piel; fuera de allí, algo anda mal.

"Hemos hecho un diseño propio de amplificación, y hoy en día somos capaces de detectar la presencia de células tumorales de melanoma en sangre", cuenta el doctor Daniel Gomez.

En este momento están avanzando en la experimentación con diversos métodos para convertir esa técnica, a través de reactivos, en un método colorimétrico —a semejanza de los tests de embarazo— "de fácil maniobrabilidad para el laboratorista".

Un diagnóstico precoz de esta clase presenta varias ventajas. Se podría hacer un seguimiento muy preciso después de la extirpación de un tumor. También detectar la presencia de células cancerígenas en sangre, antes de que se presenten los síntomas.

Los científicos cuentan con tres años para completar el trabajo. El paso siguiente será adaptarlo para otros tipos de cáncer. "En la mayoría de los cánceres se conocen los marcadores. Una vez montada la ingeniería de este kit, lo que se modificaría sería el marcador", explica Gómez.

El dinero del subsidio se invertirá en investigación y desarrollo del producto, y en la compra de equipamiento y tecnología. "Los equipos quedarán para la Universidad —anticipa—. Además, representa un beneficio para la sociedad el contar con una nueva tecnología aplicada al tratamiento oncológico. Este es un laboratorio transferencial: no se trata sólo del conocimiento, sino de ver cómo puede servirle al enfermo, a la comunidad".
8/11/2008 | Diario Clarín
BIOTECNOLOGIA: INVESTIGACION APLICADA AL AGRO.

Un clon que tiene la idea fija. Una nueva dinastía de bovinos clonados por Biosidus apunta a aumentar un 20% la producción de leche.


Juan Manuel Repetto.
Esta semana, la empresa BioSidus anunció un nuevo logro en su tambo farmacéutico, en el cual trabaja en la clonación de bovinos y en la transgénesis para producir proteínas en la leche de las vacas, con fines medicinales y productivos: las evaluaciones realizadas en los animales con la Hormona de Crecimiento Bovino permitieron alcanzar ganancias de 20% en la producción de leche.

Se trata de una nueva dinastía de vacas clonadas y transgénicas, denominada Porteña. Los terneros nacieron hace poco más de un año y alcanzaron la madurez necesaria para se evaluados en el laboratorio, en función de su productividad. Así se llego a los resultados actuales, con los cuales se apunta a aumentar la productividad de los rodeos lecheros, a un bajo costo.

Esta proteína (cuyo nombre científico es Somatotropina Bovina) se utiliza en altas dosis y demanda un sistema muy eficiente y costoso de producción. No obstante, su obtención en vacas transgénicas podría disminuir sensiblemente esos costos: según aseguran en la empresa, la técnica desarrollada permite producir la proteína de una manera económica, que representa apenas el 10% respecto de las técnicas tradicionales, como la fermentación bacteriana.

Marcelo Criscuolo, director ejecutivo de BioSidus, explicó que una vaca produce un promedio de 25 litros diarios de leche, y que con este producto podría llegar a los 30, durante los 15 días que duraría su efecto, aplicado de manera inyectable. Si se restan los gastos de la vacuna y de un suplemento dietario, que sería necesario implementar, de esos 75 litros extra en la producción de leche, quedaría un 50% de ganancia para los tamberos.

El proyecto de Hormona de Crecimiento Bovino demandó una inversión de más de un millón de dólares y permitió comprobar la eficiencia de la utilización de bovinos como método de producción de la proteína. Con los resultados presentados, se cerraría un ciclo científico. Ahora sigue la etapa de desarrollo productivo, hasta la obtención del producto veterinario comercializable, añadió Verónica Carbone, técnica del equipo de Investigación y Desarrollo de BioSidus.

Si bien en la Argentina el uso de este tipo de productos aún no está aprobado, en el mundo representa un mercado de 500 millones de dólares anuales. De ahí deriva su perfil exportador. En América latina, los principales clientes potenciales son México y Brasil, aunque sólo participan con el 10% del total de la torta. Por eso, sólo serían los primeros pasos de la empresa, antes de avanzar sobre el mayor consumidor, EE.UU.

Mientras tanto, en la actualidad la compañía también lleva adelante otros dos proyectos biotecnológicos. El más antiguo arrancó en 2000; se trata de la Hormona de Crecimiento Humana, una proteína usada para personas con problemas de crecimiento. Hoy ya se está tramitando su aprobación ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) para su comercialización. Las expectativas son grandes, pues este producto representa un mercado de 2.200 millones de dólares anuales.

Además, se continúa con el desarrollo del proyecto de Insulina Humana. En este caso, se siguen obteniendo animales transgénicos y evaluando su productividad. Se estima que 25 de estos clones, cuyas ubres están preparadas para producir insulina humana, podrían alcanzar para cubrir el tratamiento de todos los pacientes con diabetes de la Argentina (más de un millón y medio de personas). Mientras tanto, para las empresas farmacéuticas, este mercado equivale a 8.000 millones de dólares anuales.

Hoy, los tres programas de BioSidus están en pleno desarrollo. Pero la compañía ya comenzó a trabajar en otra iniciativa, con anticuerpos monoclonales, orientada a enfermedades relacionadas con la artritis o el cáncer. En total, ya se llevan invertidos unos 8 millones de dólares en el tambo farmacéutico, que nuclea todos los proyectos.

BioSidus se encuentra entre las cuatro empresas en el mundo que están llevando adelante la producción de proteínas recombinantes en animales transgénicos para su utilización con fines comerciales, y es la primera en hacerlo para hormona de crecimiento bovina.

Su primer producto biotecnológico que salió al mercado, sólo un año después que en EE.UU., fue la Eritropoyetina, una hormona que estimula la producción de glóbulos rojos en las personas. Hoy, la compañía comercializa más del 50% de toda la Eritropoyetina que se vende en América latina, en tanto que sus productos se exportan a más de 40 países.

Una de las principales estrategias de la compañía apunta al mercado de biogenéricos, que posee una demanda mundial en aumento. Para aumentar su participación en el mercado, apuntan a generar productos más baratos y de excelente calidad. Pero la apuesta excede con creces el corto plazo.

Hasta ahora, sólo existe un producto de este tipo que fue aprobado y ya puede ser comercializado en Europa.

Se llama ATryn (de la compañía estadounidense GTC Biotherapeutics), antitrombina humana recombinante que se produce en la leche de cabras transgénicas. El evento marca un hito para la Argentina, un país que se abrió tempranamente a la producción de organismos transgénicos, como soja y maíz, y pudo trasladar ese conocimiento a los animales.
30/4/2008 | Diario Clarín
EXPERIMENTO EN MALASIA

Combaten el dengue con mosquitos modificados. Liberaran a insectos genéticamente modificados que matarán a las larvas.

Las autoridades de Malasia planean soltar millones de mosquitos modificados genéticamente para que aniquilen a los otros insectos de la misma especie que transmiten la enfermedad del dengue a los humanos.

La suelta de mosquitos se llevará a cabo a partir del 1º de mayo y a modo de prueba en Ketam, una isla de pescadores situada al sur de Kuala Lumpur, con la finalidad de determinar si resulta un buen método para frenar la expansión del dengue en ese país.

Según datos del Ministerio de Sanidad de Malasia, cerca de 9.800 personas contrajeron el dengue durante el primer trimestre de 2008, y 25 de ellas murieron.

La prueba de los mosquitos "Aedes" modificados genéticamente para que causen la muerte de las larvas de las hembras con las que se emparejan, será supervisada por expertos malayos y de la compañía británica Oxiter, especializada en la biotecnología con insectos. No obstante, el plan ha sido criticado por grupos ecologistas malasios, al considerar que puede empeorar la situación si se producen mutaciones del insecto.

En 2004, 102 personas murieron en Malasia a causa del dengue. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de los casos de dengue en el Sudeste Asiático ocurren en Camboya, Filipinas, Laos, Malasia y Vietnam, región que sufre cada tres o cinco años epidemias cíclicas. Sudamérica también es una región afectada por la enfermedad y justamente en Brasil hay un brote en ese momento. El agua estancada es el hábitat en el que se reproduce el mosquito transmisor.

Silvia Olivera Bravo y Daniel Rodríguez-Ithurralde - Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Molecular (PEDECIBA) Departamento de Neuromiología, Instituto Clemente Estable. (Uruguay)

PESTICIDAS, SALUD Y AMBIENTE

Los pesticidas son una espada de doble filo. Fueron una gran solución en la lucha contra el hambre y las enfermedades de la humanidad y salvaron millones de vidas. Pero su toxicidad está en continuo contacto con nosotros, con nuestros alimentos y nuestros recursos no renovables. La inhibición de enzimas cruciales para la vida es solo una de sus formas de acción. Muchos otros de sus mecanismos son desconocidos.

LOS PLAGUICIDAS, AVANCE TECNOLÓGICO QUE SALVÓ MUCHAS VIDAS

Los pesticidas o plaguicidas son sustancias químicas destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de plagas en su sentido mas amplio. Consideramos plaga a aquellos organismos nocivos que transmiten enfermedades, compiten por alimentos y/o dañan bienes económicos y culturales. El uso de pesticidas se masificó a partir de la segunda guerra mundial y está estrechamente vinculado con los cambios introducidos en los modelos de producción y cultivo que duplicaron la productividad de la agricultura respecto al resto de la economía. Los plaguicidas por sí solos son responsables de al menos el 30% de ese aumento de producción. El primer plaguicida utilizado en los '40, el DDT, fue presentado al mundo como la solución para todas las plagas sin efectos negativos para el hombre, e hizo a su descubridor merecedor del Premio Nobel. Su facilidad de obtención y aplicación, la rapidez de sus resultados y su costo reducido extendieron rápidamente su uso indiscriminado, sin sospechar los efectos negativos sobre los seres vivos y el ambiente, efectos que aún hoy -después de mas de 20 años de su prohibición en Suecia y EEUU- persisten. Muy cercanos químicamente al DDT, aparecieron otros compuestos orgánicos sintéticos con cloro en su fórmula, los organoclorados. Los primeros organofosforados fueron sintetizados en los '50 y les siguieron los carbamatos. Ambos grupos se usan actualmente en grandes escalas. A nivel doméstico y para el control de insectos se ha extendido el uso de los piretroides, derivados sintéticos de un insecticida natural extraído del crisantemo. Actualmente, además de los insecticidas, integran los plaguicidas compuestos de acciones muy variadas, como los herbicidas, fungicidas, rodenticidas y reguladores de crecimiento, entre otros. Aunque resulta innegable que los pesticidas han beneficiado la producción agrícola y el combate de enfermedades humanas y animales, como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y numerosas parasitosis externas e internas, el uso continuo y desaprensivo de agrotóxicos y la ausencia de normas efectivas de prevención determinaron la aparición de problemas que inciden sobre la salud humana y la supervivencia de numerosas especies.

EFECTOS INDESEADOS PARA LA SALUD HUMANA

Simultáneamente con el aumento del uso de plaguicidas, crecieron muy significativamente los accidentes y enfermedades asociadas. Según datos de la OMS, anualmente se intoxican dos millones de personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas. De ese total, las 3/4 partes de afectados pertenecen a los países subdesarrollados, donde únicamente se utiliza el 25% de la producción mundial de plaguicidas. Aunque existen dificultades para obtener registros y estadísticas fiables, en nuestro país es consensualmente aceptado que la accidentabilidad asociada al trabajo agrícola es similar o ligeramente superior a la registrada en la construcción.

El contacto con pesticidas y su entrada al organismo -a través de la piel, la respiración y/o por ingestión- se produce por exposición laboral y en el hogar debido a usos y aplicaciones incorrectos, falta de medidas preventivas y de protección, almacenamiento inadecuado, reutilización de envases (comederos de animales, almacenamiento y traslado de agua) y fumigaciones aéreas. Se han detectado residuos de organoclorados y organofosforados en personas donde la única probabilidad de encuentro con pesticidas es por ingestión. Las preparaciones acaricidas o insecticidas, como las lociones piojicidas con lindano utilizadas en humanos, son una vía adicional de contaminación y pueden además potenciar otros agentes nocivos.

Los efectos indeseados producidos dependen del pesticida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición. Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones comportamentales, convulsiones, coma, muerte) están asociados a accidentes donde una única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente. Los crónicos (cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones congénitas, neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos) se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección. Dado que su biotransformación es muy lenta, los pesticidas provocan efectos acumulativos en las personas expuestas. Otro peligro, descubierto luego de la guerra del Golfo, es la potenciación entre compuestos similares por un factor de 100 o más. Esto resultados fueron observados en tropas norteamericanas expuestas a tres tipos de anticolinesterásicos -organofosforados de guerra (Sarín, VX), piridostigmina y pesticidas de ropa y tiendas de campaña- y fueron confirmados experimentalmente en animales de laboratorio.

EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE

Aunque los pesticidas han sido diseñados para ofrecer una alta especificidad de acción, su uso genera innumerables efectos indeseados como la generación de organismos resistentes, la persistencia ambiental de residuos tóxicos y la contaminación de recursos hídricos con degradación de la flora y fauna. Al aparecer resistencia en la especie a combatir se requiere el incremento de las cantidades necesarias de pesticida o la sustitución por agentes mas tóxicos para lograr controles efectivos. Los organoclorados son un ejemplo de persistencia ambiental pues permanecen en los suelos sin degradación significativa hasta 30 años después de aplicados. Esa permanencia favorece la incorporación a las cadenas tróficas, la acumulación en los tejidos grasos humanos y animales y la biomagnificación. Aunque los organoclorados se utilizan escasamente desde los '80, en nuestro país aún se detectan sus residuos en tejidos vivos. La contaminación de los cursos de agua se produce en forma directa por la aplicación de pesticidas en las aguas (arrozales), por lavado de envases o equipos y por descarga de remanentes y residuos. Es igualmente importante la contribución indirecta producida por lixiviación (infiltración) de productos, caída por desniveles y por contaminación de suelos.

Las aguas contaminadas expanden el tóxico a la flora y fauna produciendo la muerte de especies, el aumento de la intoxicación humana, la pérdida del curso de agua como recurso utilizable y la probable contaminación de las reservas hídricas (acuíferos). Asimismo, la aplicación sistemática de plaguicidas altera los equilibrios existentes en las cadenas tróficas normales al causar la desaparición o disminución de los enemigos naturales de distintas plagas, de descomponedores de materia orgánica, de incorporadores de nitrógeno y de otras especies vitales para el ambiente como por ejemplo los polinizadores. Además de destruir recursos genéticos y farmacológicos conocidos y otros aún no develados, el empobrecimiento de la biodiversidad puede conducir a la proliferación de las especies antagónicas de aquellas extinguidas, provocando nuevos desequilibrios ecológicos y nuevas plagas. Un efecto adverso adicional proviene de los envases y contenedores vacíos. En nuestro país no existen normativas para su eliminación y frecuentemente se realiza la incineración a cielo abierto sin tener en cuenta que algunos productos al ser expuestos al calor desprenden dioxinas cuya toxicidad es ampliamente mayor que el agrotóxico original. Los factores mencionados forman un ciclo cerrado que se retroalimenta y refuerza profundizando los efectos adversos.

OBSERVACIONES FINALES

La resistencia a la degradación transforma a los plaguicidas en una amenaza persistente para todos los seres vivos. La enorme diversidad de pesticidas hace que existan numerosos y variados mecanismos de acción, muchos de ellos desconocidos. Las investigaciones que realizamos en nuestro Departamento del IIBCE pueden contribuir al esclarecimiento de algunos de los mecanismos de acción de organofosforados y carbamatos. Ambos son inhibidores de las colinesterasas y producen efectos colinérgicos generalizados considerados responsables de un significativo porcentaje de las 200.000 muertes anuales ocasionadas por pesticidas. El conocimiento de los mecanismos de acción de estos compuestos será una herramienta poderosa para la prevención de sus efectos indeseados hasta que se generalice el uso de otros métodos de control de plagas más compatibles con el hombre y el ambiente.


similar:

Universidad nacional de rosario iconSecretaría de Posgrado Universidad Nacional De Rosario

Universidad nacional de rosario icon2014 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario

Universidad nacional de rosario icon2014 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario

Universidad nacional de rosario iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas

Universidad nacional de rosario iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas

Universidad nacional de rosario iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas

Universidad nacional de rosario icon2014 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario

Universidad nacional de rosario iconUniversidad nacional de rosario facultad de Ciencias Bioquímicas y farmacéuticas

Universidad nacional de rosario iconPrograma de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados....

Universidad nacional de rosario iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com