OSMOSIS INVERSA: Es uno de los métodos más eficaces y usados hoy en día, es muy confiable, de muy bajo impacto ambiental, obteniéndose una alta calidad de agua y de bajo costo.
Este procedimiento separa los componentes orgánicos e inorgánicos del agua por el uso de presión ejercida en una membrana semipermeable mayor que la presión osmótica de la solución. La presión hace pasar el agua pura a través de la membrana semipermeable, dejando atrás los sólidos disueltos. El resultado es un flujo de agua pura, esencialmente libre de minerales, coloides, partículas de materia y bacterias.
La membrana de osmosis inversa es una película de acetato de celulosa parecido al celofán. El material filtrante de la membrana tiene una multitud de poros sub microscópicos en su superficie. El tamaño del poro de la membrana (0.0005 a 0.002 micrones) es mucho más pequeño que él las aberturas de un filtro mecánico normal (1 a 25 micrones). La última generación de membranas de material compuesto de película fina de poliamida para ósmosis inversa que han sustituido a las primeras membranas de celulosa elimina el 95-98% de iones inorgánicos, junto con prácticamente todos los contaminantes no iónicos de mayor tamaño y moléculas orgánicas con un peso molecular mayor que 100. Los gases disueltos no se eliminan.

AGUA POTABLE
El agua potable es aquella que por sus características organolépticas, físicas, químicas y bacteriológicas, no representa un riesgo para la salud del consumidor y cumple con lo establecido en la norma.
La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) elaboró la Norma COGUANOR NGO 29 001, la cual indica las características químicas, microbiológicas, físicas, etc., que el agua potable debe cumplir.
Los límites de las sustancias químicas, se definen como:
Límite Máximo Aceptable: Valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba del cual el agua pasa a ser rechazable por los consumidores, desde el punto de vista sensorial pero sin que implique un daño a la salud del consumidor.
Límite Máximo Permisible: Es el valor de la concentración de cualquier característica de calidad del agua, arriba del cual, el agua no es adecuada para consumo humano.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA POTABLE SEGÚN LA NORMA COGUANOR Características
| LMA (mg/L)
| LMP (mg/L)
| Cloro residual libre(a)
Cloruro (Cl-)
Dureza Total (CaCO3)
Sulfato (S04--)
Aluminio (Al)
Calcio (Ca)
Cinc (Zn)
Cobre (Cu)
Magnesio (Mg)
Manganeso total (Mn)
Hierro total (Fe) (b)
| 0,5
100,0
100,0
100,0
0,050
75,0
3,0
0,050
50,0
0,1
0,3
| 1,0
250,0
500,0
250,0
0,100
150,0
70,0
1,500
100,0
0,4
-----
| El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social será el ente encargado de indicar los límites mínimos y máximos de cloro residual libre según sea necesario o en caso de emergencia.
No se incluye el LMP porque la OMS establece que no es un riesgo para la salud del consumidor a las concentraciones normales en el agua para consumo humano, sin embargo el gusto y apariencia del agua pueden verse afectados a concentraciones superiores al LMA.
|
TRATAMIENTO Y DESINFECCIÓN DE AGUA EN FORMA CASERA
CON HIPOCLORITO DE SODIO (CLORO LÍQUIDO)
Procedimiento:
Si el agua está turbia debe filtrarse, puede utilizarse una tela para ello.
Cuando el agua ya está clara, puede procederse a agregar el cloro líquido, según el siguiente cuadro:
-
Volumen de agua a desinfectar
| Cantidad de gotas de cloro 0.5% a agregar
| Cantidad de gotas de cloro 1% a agregar
| Cantidad de gotas de cloro 5% a agregar
| Cantidad de gotas de cloro 10% a agregar
| 1 L
| 4
| 2
| ½
| ------------
| 2 L
| 8
| 4
| 1
| ½
| 1 Galón
| 15
| 8
| 1 ½
| 1
| 5 L
| 20
| 10
| 2
| 1
| 10 L
| 40
| 20
| 4
| 2
|
Agitar perfectamente.
Dejar reposar durante treinta minutos, para eliminar las bacterias presentes.
Puede utilizarse.
BIBLIOGRAFÍA
Manual de Guías de Estudio 2012. Unidad Didáctica de Química, Facultad de Ciencias Médicas, USAC.
Becker, W.; Kleinsmith, L.; Hardin, J. El Mundo de la Célula. 6ª- Ed., España, Pearson, 2007.
Timberlake, Karen C. Química: General, Orgánica y Biológica. Estructuras de la Vida. 4ª. Ed. Pearson Educación de México. México, 2013.
http://www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm#propiedades
http://platea.pntic.mec.es/iali/personal/agua/indice.html
http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/agua.html
http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc657/doc657
http://www.slideshare.net/ALADINO.../el-agua-presentation-871494-
/14
|