descargar 22.75 Kb.
|
GENÉTICA MOLECULAR 1. Autoduplicación o replicación del ADN. La replicación del ADN son copias idénticas de sí mismo. Sirve para que la célula no pierda información cuando se divide. 1. Pasos.
Después hay que corregir los posibles errores que se han cometido. La enzima que se encarga de esto se denomina endonucleasa, que corta el trozo de ADN donde se encuentra el error. Luego el ADN polimerasa rellena los huecos y la ligasa peque los trozos para unir la cadena. 2. Trascripción: síntesis del ARN mensajero. A partir de un gen se fabrica el ARN mensajero que lleva la información a los ribosomas y fabrican las proteínas. Un gen es un segmento de ADN que contiene la información genética necesaria para que se construya una proteína determinada. La trascripción es la fase mediante la cual se copia la información de un gen para formar una molécula de ARN mensajero complementaria a ese trozo de ADN. La enzima que fabrica ARN se llama ARN polimerasa. En las células eucariotas, en los genes hay dos tipos de regiones:
1. Formación del ARN mensajero.
3. Código genético. Un codón es el conjunto de tres bases nitrogenadas que codifican a un aminoácido. El código genético está constituido por la correspondencia entre tripletes de bases o codones de mensajeros y aminoácidos. Es universal. - Ala: alanina - Thr: treonina. - Val: valina. - Cys: cisteina. - Leu: leucina. - Tyr: tirosina. - Ile: isoleucina. - Asn: asparagina. - Pro: prolina. - Gln: glutamina. - Met: metionina. - Asp: ácido aspártico. - Phe: fenilalanina. - Glu: ácido glutámico. - Trp: triptófano. - Lys: lisina. - Gly: glicocola. - Arg: arginina. - Ser: serina. - His: histidina. El codón AUG es denominado codón de iniciación porque siempre es el primer codón que lee el ribosoma. Los codones mudos son llamados codones de terminación porque es el último que lee el ribosoma para acabar el ADN porque no codifican ningún aminoácido. Los codones degenerados son los que llaman a una misma proteína. 4.Traducción: síntesis de proteínas. La traducción consiste en la síntesis de una proteína por los ribosomas, para lo cual los aminoácidos han de disponerse en el orden que indica la secuencia del ARN mensajero.
La traslocación es el movimiento del ribosoma de tres bases, es decir, lo que está en el centro A pasa al cetro P y al centro A pasa el siguiente codón y otro ARN transferente lleva el anticodón correspondiente. Cuando llega un codón mudo se separan las dos unidades del ribosoma y la proteína del ARN transferente. Cuando se necesitan fabricar varias proteínas iguales, varios ribosomas se unen al ARN mensajero, cuyo conjunto se denomina polisoma. 5. Regulación de la expresión génica: el operón. El operón es un conjunto de genes que codifican para proteínas diferentes pero implicadas en procesos bioquímicos relacionados; todos estos genes se localizan unos cerca de otros en el cromosoma, con el fin de regular la expresión génica de forma regulada. En un operón hay tres clases de genes:
1. Ejemplo del operón de la lactosa.
Si no hay lactosa fuera de la bacteria, el gen regulador fabrica un ARN mensajero y éste fabrica el represor que se une al gen operador para evitar que la ARN polimerasa, al unirse al promotor, pueda leer la cadena y fabricar la proteína. Si hay lactosa, una molécula de ésta se une al represor y tira de él para soltarle del promotor. De este modo la ARN polimerasa puede leer la cadena y transcribir los genes. 6. Mutaciones moleculares. Las mutaciones moleculares son errores en la duplicación del ADN que no son detectados por la endonucleasa. 1. Tipos de mutaciones moleculares.
2. Consecuencias de las mutaciones. Si la nutación ocurre en un intrón no tiene consecuencias en la vida de la célula. Esta mutación se denomina silenciosa. Si la mutación ocurre en un exón se cambian los aminoácidos. Cuando sólo hay un aminoácido cambiado, pueden ocurrir dos cosas:
3. Agentes mutagénicos. Los agentes mutagénicos son los que aumentan la frecuencia de mutaciones.
|