Otros estados de agregación de la materia
Plasma: corresponde al estado de la materia, generalmente gaseoso y con temperaturas superiores a los 5000ºC, en el que algunos o todos los átomos o moléculas están disociados en forma de iones. El plasma es conductor de la electricidad, y sus partículas reaccionan individualmente a perturbaciones como por ejemplo un campo eléctrico.
En la Tierra, éste estado no suele existir en la naturaleza, salvo en los relámpagos y se ha logrado en forma sintética en los reflectores de mercurio (lámpara fluorescente). La mayor parte del Universo está formado por materia en estado de plasma, como ocurre en el Sol y las demás estrellas, o por la radiación, como sucede en los gases interestelares o en las capas superiores de la atmósfera donde produce el fenómeno denominado aurora. Los iones procedentes de estos plasmas se emplean en la industria de semiconductores para grabar superficies y producir otras alteraciones en las propiedades de los materiales. En los plasmas muy calientes, las partículas adquieren suficiente energía como para producir reacciones nucleares al colisionar entre sí. Estas reacciones de fusión son la fuente de calor en el núcleo del Sol, y los científicos, como el Costarricense Franklin Chang Díaz, intentan crear en los laboratorios plasmas artificiales donde las reacciones de fusión puedan producir energía para generar electricidad o combustible para las naves espaciales.
Bose - Einstein (BEC): es una nube de gas de átomos que a temperaturas sumamente bajas su movimiento es casi nulo, uniéndose y formando un gran átomo. Dos físicos Estadounidenses lograron, mediante un experimento, crear este nuevo estado en el laboratorio por aproximadamente 15 segundos, con lo que demostraron un postulado hecho por Nat Bose y Albert Einstein tiempo atrás.
Cambios de estado de la materia
Nombre
| Cambio
| Energía
| Ejemplo
| Fusión
| Sólido a líquido
| Absorbe
| Un helado al derretirse

| Evaporación
| Líquido a gas
| Absorbe
| Cuando se calienta un líquido

| Sublimación
| Sólido a gas
| Absorbe
| Naftalina o el desodorante ambiental sólido.

| Solidificación
| Líquido a sólido
| Desprende
| Cuando se congela el agua

| Condensación
| Gaseoso a líquido
| Desprende
| El vapor de agua al llegar a las nubes

| Sublimación regresiva, inversa o depositación
| Gaseoso a sólido
| Desprende
| El yodo gaseoso al tocar las paredes frías de un recipiente

|

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Según su composición, la materia se divide en dos grandes grupos:
Sustancias puras: son materiales homogéneos con características como:
Uniones químicas.
Composición uniforme y constante
No se separa por medios físicos
La temperatura permanece constante durante el cambio de estado
Presenta propiedades distintivas, específicas e invariables (solubilidad, densidad y otros).
Se subdividen en dos grupos específicos:
Elementos químicos: son sustancias que no se pueden separar en más simples por medios químicos. Ejemplos: aprox. 118 elementos expuestos en la tabla periódica de los elementos. Ejemplos: litio, nitrógeno y uranio.
Termómetro de mercurio (elemento químico)
matasanos.org/.../uploads/2009/03/termometro.jpg
Compuestos químicos: son sustancias formadas por la combinación química de dos o más elementos en proporciones definidas. Ejemplos: Cloruro de sodio (NaCl), agua pura (H2O), óxido de zinc (herrumbre), ácido acético (vinagre), Sacarosa (azúcar de mesa), glucosa, celulosa y otros.
La sal de mesa corresponde al compuesto cloruro de sodio.
www.salesdelvalle.com.mx/images/productos/sal
Mezclas: corresponde a materiales con las siguientes características:
Uniones físicas de diferentes sustancias.
Composición es variable.
La temperatura varía durante el cambio de estado
Se pueden separar por procesos físicos.
Se subdividen en tres grupos específicos:
Mezclas homogéneas o disoluciones: sustancias en donde no se logran notar sus componentes. Ejemplos: leche homogeneizada, vino, suero, gasolina, licor, amalgamas, aleaciones (bronce, latón, oro de joyería), bebidas gaseosas sin destapar, blanqueadores, aire y otros.
Características de las disoluciones
Al mezclar dos o más componentes homogéneos se forma una disolución.
Una disolución presenta composición variable y generalmente son translúcidos (dejan pasar la luz).
Los componentes de una disolución generalmente no se separan ni se precipitan (se depositan en el fondo).
Las propiedades de una disolución son una combinación de las propiedades de cada uno de los componentes puros.
Se pueden separa los componentes de una disolución por medio de procesos como: destilación, evaporación, cristalización, cromatografía y extracción.
Componentes de las disoluciones Presentan dos componentes: el soluto (sustancia en menor cantidad y de interés en la disolución) y el solvente o disolvente (sustancia en mayor cantidad y permite contener el soluto). Al agua se le conoce como el solvente universal debido a que tiene la capacidad de disolverse con la mayor parte de las sustancias polares y sólidos iónicos en la naturaleza. Estados físicos en los que se encuentran las disoluciones En una disolución el solvente no reacciona con el soluto debido a que las partículas son muy pequeñas y están distribuidas uniformemente; de ahí que se puedan mezclar en proporciones variables pero no se pueden separar por sedimentación o filtración, contrario a las mezclas heterogéneas.
ESTADO DE AGREGACIÓN DE LAS
MEZCLAS HOMOGENEAS Y SUS COMPONENTES
| Estado de la disolución
| Estado del solvente
| Estado del soluto
| Ejemplos
| Líquido
| Líquido
| Líquido
| Perfume, licores, vinagre,
Alcohol en agua y vacunas.
| Líquido
| Líquido
| Sólido
| Chocolate en leche y
Sal en agua
| Líquido
| Líquido
| Gaseoso
| Aire húmedo, bebidas gaseosas y agua mineral
| Sólido
| Sólido
| Líquido
| Mercurio en plata (amalgama)
Y arcilla (roca y agua)
| Sólido
| Sólido
| Sólido
| Todas las aleaciones
Como bronce y latón
| Gaseoso
| Gaseoso
| gaseoso
| Aire
|
Importancia de las disoluciones
Medicina y farmacología: muchos de los medicamentos utilizados para aliviar o combatir las enfermedades son disoluciones de sustancias que actúan en el organismo para contrarrestar la dolencia. Por ejemplo: la anestesia es una disolución de sustancias para relajar los músculos y generar un sueño artificial.
Suero fisiológico.
hedgies.files.wordpress.com/2008/07/p-50078-4
Agricultura: algunos agroquímicos para combatir las plagas y fertilizantes nutritivos para las plantas son verdaderas disoluciones de distintas sustancias naturales o sintéticas. Por ejemplo: en los supermercados venden una disolución que se rocía en las hojas de las plantas para matar gusanos y otros depredadores.
Fertilizante líquido.
Industria y producción de alimentos: tal vez la que más nos llame la atención es esta aplicación, debido a que la mayor parte de lo que consumimos son disoluciones. Por ejemplo: salimos al recreo y lo primero que hacemos es comprarnos en la soda un refresco gaseoso extra grande (disolución de un gas en un líquido) con una galleta.
Coloides, suspensiones coloidales o dispersiones coloidales: sustancias que representan una fase intermedia entre las mezclas homogéneas y heterogéneas, diferenciadas por el tamaño de sus partículas. Ejemplos: pintura, petróleo, savia, sangre, humo, niebla, espuma, vidrio, entre otros.
Thomas Graham en el año de 1861 y realizando un estudio de difusión de sustancias, descubrió que algunas de ellas contenían moléculas aglutinadas a las que llamó coloides, palabra que viene del griego Kolla (cola). Ejemplos de los coloides
Nombre común
| Ejemplos
| Nombre común
| Ejemplos
| Espuma

| Cerveza, espuma de afeitar y crema batida.
| Gel

| Jalea, gelatina, queso, natilla, mantequilla y perlas.
| Espuma sólida

| Piedra Pómez, espumas plásticas, esponja, hule, estereofón y Malvaviscos.
| Aerosol sólido

| Humo, nubes de polvo y tormentas de arena
| Aerosol líquido

| Niebla, nubes, humedad y espray de aerosol.
| Sol

| Pintura, plasma sanguíneo, tintas, lodo, pudines,
| Emulsión líquida

| Mayonesa, margarina, aderezo y crema para el cuerpo.
| Sol sólido

| Piedras preciosas (rubíes, gemas, turquesas), algunas aleaciones, vidrio, porcelana
| Fases de las dispersiones coloidales.
Fase dispersa: partículas de la mezcla que están suspendidas sin precipitarse.
Fase dispersante: medio en el que se encuentra esparcido las partículas que componen la fase dispersa.
Importancia de las suspensiones coloidales Industrialmente se pueden obtener diversos materiales comestibles con características coloidales debido a diversos procesos y métodos de separación de las sustancias (se verán más adelante). Los coloides también se utilizan para estudiar las proteínas y diagnosticar enfermedades que producen anormalidades en el suero sanguíneo.
|