4. Cuestionario modelo




descargar 268.62 Kb.
título4. Cuestionario modelo
página1/5
fecha de publicación22.01.2016
tamaño268.62 Kb.
tipoCuestionario
b.se-todo.com > Química > Cuestionario
  1   2   3   4   5





Universidad Simón Bolívar

Vicerrectorado Académico

Consejo Técnico de Admisiones











Prof. Omar Arenas

Coordinador
Asistentes:

T.S.U. Beatriz Guerra
Lic. Betzaida Aray

Este folleto tiene el propósito de familiarizar al aspirante con la estructura y el tipo de preguntas del examen de admisión de la Universidad Simón Bolívar. Contiene:

1. Estructura de la prueba.

2. Temario de las partes de conocimiento.

3. Instrucciones y sugerencias para el examen.

4. Cuestionario modelo.

5. Respuestas.
1. Estructura de la prueba
El examen de admisión consta de dos partes, una de habilidades y otra de conocimientos. La de habilidades está dividida en Habilidad Verbal, Habilidad Cuantitativa y Habilidad Espacial; la de conocimientos tiene una parte de Matemática, una de Física y una de Química.
En este modelo, el número de preguntas en cada área es el siguiente:

Habilidades

Habilidad Verbal 25 preguntas

Habilidad Cuantitativa 23 preguntas

Habilidad Espacial 2 preguntas

Conocimientos

Matemática 30 preguntas

Física 5 preguntas

Química 5 preguntas
La parte de habilidad verbal mide la capacidad del aspirante para comprender material escrito y relacionar y ordenar ideas y conceptos. La parte de habilidad cuantitativa mide la capacidad de cuantificar y resolver problemas diversos aplicando el álgebra, la aritmética y la geometría elementales. La parte de habilidad espacial mide la capacidad para comprender las relaciones físico–espaciales entre objetos geométricos y el sentido de ordenamiento.

La segunda parte de la prueba mide los conocimientos del aspirante en los contenidos de Matemática, Física y Química de la escuela básica y el primer año del ciclo diversificado.
2. Temario de las partes de conocimiento
Para facilitar el trabajo de aquellos aspirantes que deseen repasar algunos de los conocimientos de Matemáticas, Física y Química, se ofrece a continuación una lista de los tópicos, los cuales están relacionados con las preguntas del examen.
2.1 Matemática
1) Divisibilidad, fracciones numéricas, porcentaje, proporcionalidad.

2) Conjuntos. Subconjuntos. Operaciones con conjuntos: intersección, unión, diferencia, complementación. Producto cartesiano de conjuntos. Cardinalidad de un conjunto. Problemas elementales de Conteo. Ley “m+n” y Ley “m.n”.

3) Relaciones binarias. Funciones. Funciones inyectivas, sobreyectivas, biyectivas. Funciones elementales y su representación gráfica.

4) Desigualdades. Valor absoluto. Desigualdades con valores absolutos.

5) Identidades algebraicas. Divisibilidad por x-a. Descomposición en factores. Fracciones algebraicas. Simplificaciones de fracciones.

6) Progresiones aritméticas y geométricas.

7) Logaritmos. Operaciones con logaritmos. Funciones exponenciales. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

8) Transformaciones del plano. Cuadriláteros. Lugares geométricos. Circunferencia. Círculo. Ángulos en la circunferencia. Área de figuras planas. Volúmenes.

9) Vectores en el plano. Representación geométrica. Componentes. Vectores libres. Adición, producto escalar. Longitud o norma. Vectores ortogonales. Distancia.

10) Propiedades métricas del triángulo. Teorema de Pitágoras. Teorema de Thales.

11) Trigonometría del triángulo rectángulo. Radianes. Funciones trigonométricas. Identidades trigonométricas. Funciones trigonométricas de suma de ángulos, de ángulos dobles, de ángulos mitad. Resolución de triángulos.

12) Relaciones entre las funciones trigonométricas de ángulos complementarios, de ángulos que se diferencian en y en. Ecuaciones trigonométricas. Funciones trigonométricas inversas.

  1. Números complejos. Forma binómica, Forma polar. Operaciones con números complejos.

Si desea repasar alguno de esos temas puede usar los libros que utilizó durante sus estudios. Son muy usados, especialmente por los ejercicios propuestos, los libros de Baldor y las colecciones de problemas del profesor José Giménez Romero. Nos permitimos además recomendar los siguientes libros: "Preparación para el ingreso a la universidad: Matemática", de J.M. Sebastia y J. Calatroni, que incluye preparación en la parte de Habilidad Cuantitativa, el libro "Precálculo" (2° edición) de R. Giudici y C. Margaglio, Editorial Badell - Equinoccio y el texto "Guía de Problemas, Matemáticas I" (4° edición) de R. Giudici y R. Silva, Editorial Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, que sirven también de preparación para las matemáticas del primer año de la Universidad.
2.2 Física
1) Cinemática: Posición y desplazamiento. Velocidad y aceleración. Movimiento en una dimensión. Caída libre. Movimiento en dos dimensiones. Lanzamiento de proyectiles. Movimiento circular uniforme. Aceleración centrípeta.

2) Dinámica: Concepto de fuerza. Masa y peso de un cuerpo. Las tres leyes de Newton. Fuerza centrípeta en el movimiento circular. Gravitación universal. Impulso y Cantidad de movimiento. Principio de Conservación de la cantidad de movimiento.

  1. Equilibrio de un cuerpo rígido: Centro de masa y centro de gravedad. Torques. Condiciones de equilibrio y estabilidad.

  2. Trabajo y Energía: Energía cinética y energía potencial. Teorema del trabajo y la energía. Principio de conservación de la energía. Colisiones

  3. Electrostática: Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Ley de Ohm. Fuerza electromotriz. Potencia eléctrica y ley de Joule. Leyes de Kirchhoff. Circuitos serie, paralelo y mixtos.

  4. Calor y Temperatura: Equilibrio térmico. Capacidad calórica y calor específico. Dilatación térmica. Transferencia de energía térmica.

  5. Óptica geométrica: Propagación, reflexión y refracción de la luz. Formación de imágenes. Espejos, prismas y lentes.


Si desea repasar alguno de estos tópicos puede usar cualquiera de los libros editados en el país que se ajustan a los programas oficiales vigentes, especialmente los que haya utilizado durante sus estudios. Como libros de consulta se recomiendan además los siguientes:

Beatriz Alvarenga y Antonio Máximo, Física General, 4a ed. Cambridge Univ. Press.

Frank J.Blatt, Fundamentos de Física, 4a ed. Prentice Hall.

2.3 Química
1) Elementos. Nombre y símbolo de los elementos. Orígenes de la teoría atómica. Leyes que rigen el cambio químico: ley de las proporciones definidas, ley de las proporciones múltiples, ley de los pesos de combinación. Teoría atómica de Dalton. Interpretación de las leyes ponderales con los postulados de la teoría atómica de Dalton. Pesos atómicos. Leyes de los volúmenes de combinación. Hipótesis de Avogadro. Molécula. Número de Avogadro. Átomo-gr y mol. Concepto de valencia. Fórmula. Definición, nomenclatura y formulación de óxidos, ácidos, bases y sales. Determinación de pesos atómicos y formas moleculares. Ley de Doulong y Petit. Método de Cannizzaro. Peso equivalente y equivalente-gr. Pesos atómicos exactos.

2) Soluciones. Clases de soluciones. Solubilidad. Modos de expresar la concentración de una solución. Propiedades de las soluciones.

3) El estado gaseoso y la teoría cinético-molecular. Características generales de los gases. Leyes de los gases: ley de Boyle, ley de Charles y el cero absoluto, ley combinada. Condiciones normales de presión y temperatura. Volumen molecular-gr. Densidad y peso molecular. Ley de las presiones parciales de Dalton. Teoría cinético-molecular.

  1. Estructura del átomo. Naturaleza eléctrica de la materia. Partes sub-atómicas y su disposición en el átomo. Modelos atómicos. Masa y carga del núcleo. Número atómico. Isótopos. Concepto de ión.

5) Enlace químico. Enlace iónico y enlace covalente. Sustancias iónicas y sustancias moleculares. Electrolitos.

6) Las reacciones químicas. Ecuaciones químicas. Balanceo de ecuaciones de óxido-reducción. Equivalente-gr de oxidantes y reductores.

7) Velocidad de reacción. Factores que la afectan. Catálisis. Reacciones reversibles. Equilibrio químico. Principio de Le Chatelier. Desplazamiento de equilibrios químicos. Constante de equilibrios. Equilibrio heterogéneo.

8) Equilibrio en soluciones acuosas. Electrolitos débiles y fuertes, disociación y grados de disociación. Ácidos y bases. Neutralización. Ácidos polipróticos. Disociación de la molécula de agua. Concepto de pH. Titulación. Soluciones reguladoras.

9) Equilibrio de solubilidad. Producto de solubilidad. Precipitación.

10) Hidrólisis. Anfoterismo.

11) Electroquímica. Potenciales de Oxidación. Serie de actividad de los metales.

12) Química del carbono. Nomenclatura y formulación de hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Grupos funcionales más comunes.
Si desea repasar alguno de estos tópicos puede usar cualquiera de los libros editados en el país que se ajustan a los programas oficiales vigentes, especialmente los que haya utilizado durante sus estudios. Como libros de consulta se recomiendan además los siguientes:

Whitten, Gailey y Davis. Química General, 3a ed. Editorial McGraw-Hill.

Raymond Chang. Química, 4a ed. Editorial McGraw-Hill.

A, Garritz, J.A. Chamizo. Química. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.


3. El examen de Admisión
3.1 Instrucciones
Este cuestionario consta de dos partes. La primera, de 50 preguntas, es de HABILIDADES (VERBAL , CUANTITATIVA y ESPACIAL), y es obligatorio comenzar el examen por esta parte. La segunda, de 40 preguntas, es de CONOCIMIENTOS (en MATEMÁTICAS, FÍSICA y QUÍMICA). En total son 90 preguntas, con una duración total de TRES HORAS.
Examine con atención la Hoja de Respuestas (pág. 8). Note que está compuesta de tres partes: 1) para su identificación (Cédula de Identidad, N° de Preinscripción, N° de Examen y Tipo de Examen), en la que usted ya marcó los datos requeridos, 2) para confirmar o modificar la opción de carrera que usted indicó en el momento de la preinscripción (Opciones de Carrera) y 3) Círculos identificados con letras para sus respuestas a las preguntas del examen.
Cada una de las preguntas tiene 5 (cinco) posibles respuestas identificadas con las letras A. B. C. D. E. Una vez leída la pregunta y seleccionada la respuesta considerada correcta, usted debe rellenar el círculo correspondiente a la letra de la respuesta escogida.
Para cada pregunta sólo hay UNA respuesta correcta. Si usted marca más de una respuesta, ésta será anulada. Si comete una equivocación, borre cuidadosamente la respuesta incorrecta y marque la nueva elección.
Para la corrección de este examen se tomarán en cuenta tanto las respuestas correctas como las incorrectas. Por cada respuesta incorrecta se restará un cuarto de respuesta correcta, dentro de la correspondiente sección del examen. Las respuestas omitidas o anuladas no se tomarán en cuenta.
Cada una de las cinco secciones del examen: Habilidad Verbal, Habilidad Cuantitativa, Conocimientos en Matemáticas, Física y Química tienen el mismo peso cuantitativo y cualitativo en la corrección del examen. Esto implica que la Universidad no condiciona la selección de un examinado al puntaje parcial de una o más secciones del examen.
Puede utilizar el reverso de las hojas del cuestionario para hacer los cálculos y las anotaciones que le ayuden en la resolución de las preguntas. No use papel adicional.
Si finaliza las partes de Habilidades del examen antes del tiempo previsto, estimado en 90 minutos, revise sus respuestas y siga con la parte de Conocimientos. Si tiene alguna duda en cuanto al sistema del examen, levante la mano AHORA y un miembro del jurado se la aclarará. Una vez comenzado el examen debe concretarse a su trabajo sin hacer ninguna otra consulta. Cualquier intento de comunicarse con alguno de sus compañeros podría invalidar su examen.


3. 2 Sugerencias

1) Lea las instrucciones de cada pregunta con cuidado y luego compruebe si las ha entendido correctamente. Cualquier error cometido al marcar su respuesta, hará que se le califique como incorrecta.

2) Regule su tiempo de manera adecuada; trate de seguir las sugerencias de tiempo dadas para cada sección y, recuerde que no es la velocidad sino el número de respuestas correctas y el de respuestas incorrectas lo que se tomará en cuenta para la calificación. No pase demasiado tiempo en la misma pregunta. Si no está seguro de la respuesta correcta, abandone y continúe con la siguiente. Al final tendrá tiempo de revisar las preguntas que no haya contestado y de detenerse más tiempo en ellas.

3) Puede recurrir a diagramas o esquemas que le ayuden a recordar las respuestas. Trabaje de manera limpia y sistemática, de modo que si tiene algún error pueda apreciar donde lo cometió y no sea necesario repetir todo el problema.

4) Asista al examen en las mejores condiciones físicas. Procure descansar lo suficiente la noche anterior y no trate de aprender en un repaso apresurado lo que requiere más de 4 años de estudio.

5) Si se siente nervioso antes de realizar la prueba, o en el curso de la misma, deténgase por unos minutos y procure relajarse. Si considera que el examen o algunas de sus preguntas son muy difíciles, recuerde que los otros aspirantes probablemente estén encontrando las mismas dificultades.

6) Durante la realización del examen no se permitirá consultar libros, notas, apuntes, ni el uso de máquinas calculadoras o cualquier otro instrumento de cálculo automatizado. APAGUE EL TELÉFONO CELULAR.

7) Si se equivoca al seleccionar su respuesta en la “Hoja de Respuestas”, la puede borrar, pero compruebe que la marca del lápiz quede totalmente eliminada.

8) El tiempo estimado para cada parte del examen lo encuentra en la siguientes tablas.

HABILIDADES CONOCIMIENTOS

Matemáticas

60 minutos

Física

15 minutos

Química

15 minutos



Habilidad Verbal

40 minutos

Habilidad Cuantitativa y Espacial

50 minutos



3.3 Corrección del examen


  1. Se suma un (1) punto por cada respuesta correcta y se resta un cuarto (1/4) de punto por cada respuesta incorrecta dentro del área del examen respectivo.

Puntaje por área =

Si dentro de un área esta diferencia es negativa el puntaje se hace igual a cero.

  1. La nota del examen es la suma de los puntajes de cada área, esta nota se lleva a cien (100) puntos y se pondera por 75%.



  1. La nota promedio de bachillerato se lleva a cien (100) y se pondera por 25%.



  1. La nota definitiva es la suma de .


La nota definitiva se utiliza para ordenar a los estudiantes y a partir de esta secuencia se selecciona a los examinados en relación a un punto de corte decidido por el Consejo Directivo de la Universidad.

4. Examen modelo
A continuación encontrará un examen con la misma estructura y tipo de preguntas que aparecerán en el examen de admisión. Realice este cuestionario como si fuera el examen, llenando la hoja de respuestas que aparece en la página 8 y compare luego sus respuestas con las ofrecidas al final. Tome en cuenta el tiempo asignado para cada sección, página 6.


Copia de la Hoja de Respuestas


Copia de las instrucciones de la Hoja de Respuestas




HABILIDAD VERBAL


Esta parte de la prueba consta de 25 preguntas y se estima un máximo de 40 minutos para contestarlas todas. Si termina antes, es conveniente que revise cada una de las preguntas y sus respuestas antes de continuar con las otras partes.
  1   2   3   4   5

similar:

4. Cuestionario modelo iconEl modelo de análisis aplicado, conocido como “modelo animal multicarácter”,...

4. Cuestionario modelo iconDesde la década de los cincuenta, se da un modelo más amplio, que...

4. Cuestionario modelo iconPartiremos, inicialmente de la Teoría de Markowitz donde introduciremos...

4. Cuestionario modelo icon1. Modelo de un solo pedido

4. Cuestionario modelo iconModelo universitario minerva

4. Cuestionario modelo iconModelo para armar y desarmar

4. Cuestionario modelo iconFundamentos de un modelo agropecuario sostenible

4. Cuestionario modelo iconModelo demanda de investigacion de la paternidad

4. Cuestionario modelo iconRecordemos el modelo de comprensión lectora

4. Cuestionario modelo iconHacia un nuevo modelo educativo




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com