Tesis proteica objetivos de evaluacion




descargar 47 Kb.
títuloTesis proteica objetivos de evaluacion
fecha de publicación25.01.2016
tamaño47 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Química > Tesis
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAescudo fcmlogo%20usac

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I,

Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA

2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,014


GUIAS DE ESTUDIO PARA QUINTO PARCIAL DE TEORIA
DR. H. ESTUARDO PACHECO SOLIS

SITUACION DE APRENDIZAJE No. 26:

CODIGO GENÉTICA Y SÍNTESIS PROTEICA
OBJETIVOS DE EVALUACION:


  1. Explicar el proceso de Replicación, Transcripción y Traducción de la información genética.

  2. Comprender las funciones de la Clave Genética y organización de los Codones.

  3. Comprender la formación del Aminoacil-ARNt.

  4. Explicar el proceso de Síntesis de Proteínas (Fase de Iniciación, Fase de Alargamiento de cadena peptídica y Fase de Terminación).

  5. Comprender el proceso de modificación de las proteínas después de su síntesis.


P R E G U N T A S:
1) ¿Qué es la Clave Genética y cómo está constituida?

2) ¿Cuál es la importancia biomédica de la Clave Genética?

3) Defina los siguientes términos: Replicación, Transcripción, Traducción, Codón, Anticodón, Intrón, Exón, Mutación.

4) ¿Cuáles son las características principales del Código Genético?

5) Explique las Fases del proceso de Síntesis de Proteínas.

7) Explique los distintos pasos de la Fase de Iniciación de la Síntesis Proteica, indicando sus constituyentes e importancia.

8) ¿Cuál es la importancia del Complejo eIF-4 en la Fase de Iniciación de la Síntesis Proteica?

9) Explique los distintos pasos de la Fase de Elongación de la Síntesis Proteica, indicando sus constituyentes e importancia.

10) Explique en qué consiste la Fase de Terminación de la Síntesis Proteica, indicando sus constituyentes e importancia.

11) Explique las modificaciones que pueden sufrir las proteínas, luego de finalizada la síntesis.

12) Explique qué Antibióticos pertenecen a los siguientes grupos, y su acción sobre la Síntesis Proteica: a) Macrólidos b) Aminoglucósidos c) Tetraciclinas d) Cloranfenicol

13) Explique qué es el proteosoma y cuál es su función.

GUÍA DE ESTUDIO No. 27 Y 28

BIOQUÍMICA DE LA GENÉTICA

ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO
OBJETIVOS DE EVALUACION:


  1. Comprender la estructura y función de los cromosomas

  2. Explicar los Métodos de análisis de los cromosomas

  3. Comprender en que consisten las principales Anomalías Cromosómicas

  4. Comprender en que consisten los Defectos Genéticos responsables de los errores congénitos del metabolismo.


P R E G U N T A S:

  1. Defina, qué es Genómica, Transcriptómica, Proteómica, Metabolómica y Biomarcadores y su aplicación en medicina?

  2. ¿Cuál es la definición de cromosoma?

  3. ¿Cómo se clasifican los cromosomas?

  4. ¿Cuál es su morfología?

  5. ¿Cuáles son los métodos de análisis de los cromosomas? (Preparación del cromosoma, bandeo de los cromosomas y análisis de cariotipo de alto bandeo).

  6. ¿Cuáles son los métodos de análisis del ADN y su aplicación en medicina?

  7. ¿Cuál es la nomenclatura de los cromosomas?

  8. Explique brevemente las fases del ciclo celular.

  9. Explique brevemente las fases de la mitosis y la meiosis.

  10. ¿Cuáles son las anomalías cromosómicas? (numéricos, estructurales, mosaicismo y quimerismo)

  11. ¿Cómo se definen los Errores congénitos del metabolismo?

  12. ¿Cómo se clasifican los Errores congénitos del metabolismo?

  13. ¿Cuáles son los errores congénitos del metabolismo, más frecuentes en el país?

  14. Describa las manifestaciones clínicas de los errores congénitos del metabolismo:

  15. ¿Cuáles son las manifestaciones metabólicas más comunes a corto plazo (emergencias en los errores congénitos)?

  16. ¿Cuáles son las complicaciones a largo plazo?

  17. Describa el trastorno metabólico en las siguientes entidades:

    1. Fenilcetonuria,

    2. Alcaptonuria,

    3. Albinismo

    4. Hiperamonemia

  18. Describa el trastorno metabólico en la Enfermedad de orina como jarabe de arce.

  19. Explique cuál sería el tratamiento para las entidades anteriores.


SITUACION DE APRENDIZAJE No. 29:

NEUROTRANSMISORES.
OBJETIVOS DE EVALUACION:


  1. Explicar los criterios que definen una substancia como Neurotransmisor.

  2. Comprender la Clasificación de los Neurotransmisores.

  3. Explicar las funciones de cada una de las siguientes moléculas neurotransmisoras: Dopamina, Epinefrina, Norepinefrina, Acetilcolina, Serotonina, GABA, Glicina, Glutamato, Histamina y Péptidos Opiáceos.

  4. Explicar las funciones del Oxido Nítrico y el GMP cíclico.

  5. Comprender las relaciones entre las alteraciones del funcionamiento de éstas sustancias y el desarrollo de Enfermedades Neurológicas y el mecanismo de transmisión del dolor.


P R E G U N T A S:

  1. ¿Qué es un Neurotransmisor? ¿Qué criterios cumple una molécula neurotransmisora?

  2. ¿Cómo se clasifican los neurotransmisores?

  3. ¿Cuáles son los principales Neurotransmisores en nuestro organismo?

  4. ¿Cómo se regulan los neurotransmisores?

  5. Explique el proceso de Síntesis y Degradación de Catecolaminas, indicando enzimas, substratos y productos.

  6. ¿Cuál es la función metabólica de las Catecolaminas?

  7. Explique la relación de las Catecolaminas con el desarrollo de enfermedad y la utilidad clínica de los metabolitos.

  8. Explique el proceso de Síntesis y Degradación de Acetilcolina, indicando enzimas, substratos y productos.

  9. Explique la función de la Acetilcolina y su relación con el desarrollo de enfermedades.

  10. Explique el proceso de Síntesis y Degradación de Serotonina, indicando enzimas, substratos y productos.

  11. Explique la función de la Serotonina y su relación con el desarrollo de enfermedades.

  12. Explique la acción de la Glicina y los órganos blancos donde actúa.

  13. Explique la acción del Glutamato como neurotransmisor, a que receptores se une y cómo se regula.

  14. Explique el proceso de Síntesis y Degradación del GABA, indicando enzimas, substratos y productos.

  15. Explique la función del GABA y su relación con el desarrollo de enfermedades.

  16. Explique el proceso de Síntesis y Degradación de la Histamina, indicando enzimas, substratos y productos.

  17. Explique la función de la Histamina y su relación con el desarrollo de enfermedades.

  18. ¿Qué son los Neuropéptidos Opiáceos sintetizados en nuestro organismo?

  19. ¿Cuál es su función principal? Mencione algunos ejemplos.

  20. Con respecto al Oxido Nítrico explique cómo se sintetiza y cuál es su función principal en nuestro organismo.

  21. Explique la importancia del GMP cíclico en nuestro metabolismo general y en el proceso de la visión.


SITUACION DE APRENDIZAJE No. 30:

METABOLISMO DE HORMONAS I.
OBJETIVOS DE EVALUACION:


  1. Comprende la Clasificación de las Hormonas por su Mecanismo de Acción.

  2. Explicar el Mecanismo de Acción de las Hormonas de cada Grupo y nombrar sus constituyentes.

  3. Explicar la función del Calcio, AMPc y Fosfatidilinosítidos en la acción hormonal, ilustrando cada caso con ejemplos.

  4. Comprender la función hormonal y su relación con la Regulación de las Vías Metabólicas ya estudiadas, y con la Expresión Genética.

  5. Explicar las características estructurales, Mecanismo de Acción y Efectos de las Hormonas Tiroideas.

  6. Comprender la definición y características del Hipotiroidismo e Hipertiroidismo.

  7. Explicar las características estructurales, Mecanismo de Acción y Efectos de la Hormona Paratiroidea, Calcitriol y Calcitonina.

  8. Comprender la forma de Regulación del Calcio extracelular e intracelular.



P R E G U N T A S:
1) ¿Qué son las Hormonas? ¿Cómo se Clasifican? ¿Cuáles son las Hormonas que pertenecen a cada grupo y subgrupo de la Clasificación?

2) ¿Cuáles son las características principales de las distintas Clases de Hormonas?

3) Explique el Mecanismo de Acción de las Hormonas del Grupo I y Grupo II.

4) Explique cómo están constituidos y cómo funcionan los Sistemas de la Adenilciclasa y Guanilciclasa. Mencione algunos ejemplos.

5) Explique cómo funcionan los Sistemas del Calcio y Fosfoinosítidos en la acción hormonal. Mencione algunos ejemplos.

6) Explique cómo funciona el Sistema de Cascada de Proteincinasas en la acción hormonal. Mencione algunos ejemplos.

7) Mencione algunas acciones de las Hormonas sobre las distintas Vías Metabólicas ya estudiadas, explicando sus efectos e implicaciones patológicas.

8) Explique el proceso de Biosíntesis, Transporte y eliminación de las Hormonas Tiroideas.

9) Explique la fisiopatología y hallazgos clínicos de los pacientes con Bocio, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo.

10) Explique el proceso de Biosíntesis, Transporte, eliminación y funciones de la Hormona Paratiroidea, Calcitriol y Calcitonina.

11) Explique los mecanismos involucrados en la regulación de la Concentración del Calcio plasmático por dichas hormonas.

12) Investigue la definición, causas y formas posibles de corregir la Osteoporosis.

SITUACION DE APRENDIZAJE No. 31:

METABOLISMO DE HORMONAS II.
OBJETIVOS DE EVALUACION:


  1. Explicar las características estructurales, Mecanismo de Acción y Efectos de las Hormonas esteroides de la Corteza Suprarrenal (Mineralocorticoides, Glucocorticoides y Andrógenos).

  2. Explicar las características estructurales, Mecanismo de Acción y Efectos de de las Hormonas Sexuales Masculinas y Femeninas.

  3. Explicar el Metabolismo de las Hormonas Sexuales Masculinas (Andrógenos, Testosterona) y Femeninas (Estrógenos, Progestágenos).

  4. Comprender el Mecanismo de Regulación Hormonal a través del Eje Hipotálamo-Hipófisis-Gónadas.

  5. Explicar los cambios hormonales del Ciclo Menstrual normal.

  6. Explicar los cambios hormonales durante el Embarazo.


P R E G U N T A S:
1) Explique el proceso de Biosíntesis, Transporte, eliminación y funciones de las Hormonas Mineralocorticoides, Glucocorticoides y Andrógenos suprarrenales.

2) Explique los trastornos resultantes de insuficiencia o exceso de Mineralocorticoides, Glucocorticoides y Andrógenos Suprarrenales.

3) Explique el proceso de Síntesis de Andrógenos Testiculares, indicando enzimas, substratos y productos.

4) Explique los efectos de los Andrógenos Testiculares sobre crecimiento, desarrollo sexual, espermatogénesis, metabolismo anabólico, regulación genética y patrones de comportamiento masculino.

5) Explique el proceso de Biosíntesis, Transporte, eliminación y funciones de los Estrógenos y Progestágenos.

6) Explique los efectos de los Estrógenos y Progestágenos sobre crecimiento, desarrollo sexual, ciclo menstrual, metabolismo anabólico, regulación genética y patrones de comportamiento femenino.

7) ¿Cuáles son los cambios hormonales que se observan en el Embarazo? Explique.

8) ¿Cuáles son los fundamentos bioquímicos en el metabolismo hormonal femenino, que explican el funcionamiento de los Anticonceptivos orales?

9) ¿Qué enfermedades pueden resultar de trastornos en el metabolismo de Andrógenos, Estrógenos y Progestágenos? Explique y mencione algunos ejemplos.

SITUACION DE APRENDIZAJE No. 32:

METABOLISMO DE XENOBIÓTICOS.
OBJETIVOS DE EVALUACION:


  1. Explicar el Concepto de Xenobióticos.

  2. Comprender las Funciones del Citocromo P450 en las reacciones de la Fase I del Metabolismo de los Xenobióticos.

  3. Comprender la Función de las reacciones de la Fase II del Metabolismo de los Xenobióticos: Glucuronidación, Sulfatación, Conjugación con Glutatión, Acetilación y Metilación.

  4. Explicar la relación entre Xenobióticos, radicales libres, cáncer y envejecimiento.


P R E G U N T A S:
1) ¿Qué son los Xenobióticos? Mencione algunos ejemplos.

2) ¿Cuáles son los mecanismos con que cuenta nuestro organismo para metabolizar los Xenobióticos?

3) ¿Qué son los radicales libres?

4) Explique en qué consiste la llamada Fase I del Metabolismo de los Xenobióticos, indicando sus constituyentes, metabolismo y funciones.

5) ¿Cuáles son las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo principalmente en la Fase I del Metabolismo de los Xenobióticos?

6) Explique en qué consiste la llamada Fase II del Metabolismo de los Xenobióticos, indicando sus constituyentes, metabolismo y funciones.

7) ¿Cuáles son las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo principalmente en la Fase II del Metabolismo de los Xenobióticos?

8) ¿Qué factores pueden afectar la actividad de las enzimas, y por lo tanto las reacciones, que funcionan en las Fases I y II del Metabolismo de los Xenobióticos?

9) ¿Qué implicaciones clínicas pueden tener la alteración funcional del Metabolismo de los Xenobióticos? Explique y mencione algunos ejemplos.

10) ¿Qué relación puede haber entre xenobióticos y envejecimiento?

11) ¿Qué relación existirá entre la acción de los Xenobióticos y el desarrollo de Cáncer?

12) ¿Qué son y cómo funcionan los llamados Oncogenes?

13) ¿Puede existir alguna relación entre Oncogenes y Xenobióticos? ¿Cuáles podrían ser los efectos resultantes de ésta relación? Explique.

Sugerencia: Trate de llevar su dominio del tema, hasta el momento de poder escribir todas las reacciones de las Vías estudiadas, en páginas en blanco. Eso ayudará a guardar en su memoria estos procesos y conectarlos de mejor forma con los demás procesos metabólicos intracelulares, que llevan una secuencia lógica y que serán discutidos en las próximas clases.

HEPS/2014.

PÁGINA DE


similar:

Tesis proteica objetivos de evaluacion iconSelección organizacióN: determinan objetivos, contenidos tecnicas...

Tesis proteica objetivos de evaluacion iconSíntesis proteica

Tesis proteica objetivos de evaluacion iconPág. Introducción justificacióN 3 planteamiento del problema objetivos...

Tesis proteica objetivos de evaluacion iconObjetivos

Tesis proteica objetivos de evaluacion iconObjetivos

Tesis proteica objetivos de evaluacion iconObjetivos

Tesis proteica objetivos de evaluacion iconA objetivos

Tesis proteica objetivos de evaluacion iconObjetivos

Tesis proteica objetivos de evaluacion iconObjetivos I

Tesis proteica objetivos de evaluacion iconObjetivos




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com