CUIDADOS DE ENFERMERIA Control neurovascular o enseñar al paciente a identificar la sintomatología ( dolor, temperatura, movilidad, dolor, parestesia, etc )
Control de signos indicativos de infección en caso de cirugía.
Control de la medicación prescrita o informar al paciente sobre posologia y efectos secundarios.
Enseñar ejercicios de refuerzo de la musculatura manteniendo el ligamento lesionado en reposo.
Recomendar la utlización de crioterapia antes y depuse de los ejercicios para disminuir la reacción inflamatoria y el dolor.
Enseñar a deambular con muletas si se precisa.
LUXACIÓN Perdida de contacto entre dos superficies articulares que puede estar asociada a lesión de la capsula articular y de los ligamentos. Comporta riesgo de lesión nerviosa y vascular.
Síntomas y signos:
Dolor intenso y agudo
Contractura muscular refleja el dolor.
Impotencia funcional
Cambios morfológicos externos: se visualiza el desplazamiento
Acortamiento: debido al desplazamiento.
MEDIDAS TERAPEUTICAS Disminución precoz que puede realizarse sin anestesia si se deja evolucionar debe realizarse siempre bajo sedación anestesica.
Una vez realizada la reducción debe volverse a valorar las posibles lesiones nerviosas o vasculares para evitar secuelas.
Inmovilización mediante sistema conservador ( vendaje o férula ) o quirúrgico. Se mantendrá durante 3 semanas en las luxaciones simples y durante 6 a 8 en las que se asocia fractura.
Recuperación funcional mediante ejercicios que fortalezcan la musculatura y recuperen el arco de movimiento.
FRACTURAS Interrupción de la continuidad osea y/o cartilaginosa.
Puede ser de etiología:
Un unico traumatismo; Una fractura en cualquier calidad de hueso.
Estrés o fatiga: Resultado de incidencias mecanicas repetidas de forma que acaban fracturando el hueso ( deportitas, bailarines ).
La estabilidad de las fracturas depende del tipo de fractura, zona, hueso, tipo ejercicios, etc.
Debilitamiento anormal del hueso: que es la fractura patológica o espontanea como consecuencia de un tumor, osteoporosis, enfermedades o tumores.
Segun su mecanismo de producción:
Tensión o tracción: acción de 2 fuerzas en la misma dirección y en sentido opuesto.
Comprensión: igual + convergente hacia el objeto.
Torsión: movimiento de rotación del objeto sobre su eje, estando uno de sus extremos fijos.
Flexión: dos fuerzas de dirección paralela y sentido opuesto, convergente hacia el objeto.
Cizallamiento: dos fuerzas de dirección paralela y sentido opuesto.
Según la lesión de partes blandas:
Fractura cerrada: el foco de fractura no se comunica con el exterior.
Fractura abierta: el foco de fractura se comunica con el exterior.
Según aspecto anatomico de la linea de fractura:
Incompleta: la linea de fractura no abarca todo el espesor del hueso en su perímetro o en su eje transversal. Tipo ; fisuras.
Completa: la linea de fractura afecta a la totalidad del espesor del hueso y del periostio.
simple
con desplazamiento
conminuta
según su estabilidad:
F.estables: no tiene tendencia a desplazarse tras realizar reducción.
F.inestables: tienden a volvera a desplazarse tras su reducción.
TIPOS DE FRACTURA F. Transversa: perpendicular al eje del hueso.
F. Patológica: se produce en un hueso enfermo
F. Cerrada: es limpia, sin herida abierta.
F. Abierta: el hueso sale al exterior a traves de la piel.
F. Longitudinal: paralela al eje del hueso. La puede proviocar la fuerza de compresión
F. En rama verde: esta roto en un lado y curvado en el otro.
F. Oblicua: se extiende en dirección oblicua.
F. En espiral: el hueso gira sobre si mismo al romperse
F. De colies: fractura del extremo inferior del radio con desplazamiento del fragmento inferior.
F.conminuta: el hueso se fragmenta o aplasta.
F. Impactada: Un fragmento del hueso penetra en el otro.
F. Intracapsular: fractura dentro de la articulación ( capsula ).
F. Extracapsular: fractura fuera de la articulación.
SIGNOS HABITUALES QUE NO SIRVEN PARA DISTINGUIR UNA FRACTURA
Dolor, equimosis, tumefacción.
SIGNOS INDICATIVOS FRACTURA ( ademas de los anteriores )
Deformidad
Movilidad falsa en el foco de la fractura
Crepitación ( hay ruido)
Hemorragia si fractura es abierta.
Signos indicativos de lesiones asociadas
alteración de la sensibilidad
coloración anormal
alteración transitoria de la conciencia (desmayo por dolor)
ausencia de pulsos distales
hematuria (en fractura de pelvis)
Tratamiento del paciente con fractura
Abarca 3 fases:
primeros auxilios
valoración en el servicio de urgencias
reanimación
1.- PRIMEROS AUXILIOS
asegurar vía aérea
detener hemorragia
colocar apósito limpio sobre la herida
si existe lesión raquídea impedir la flexión de la columna y manipular al paciente en bloque
administrar analgesia para el dolor
inmovilización provisional de la zona lesionada
La importancia del traslado:
Colocación de la férula:
evita nuevas lesiones
evitar o reduce el dolor
el riesgo de embolia grasa
2.- VALORACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
vía aérea libre + oxigenación + comprobación movilidad torácica (tiene que haber simetría pq sino se puede provocar un neumotórax)
valorar signos de hemorragia + detención + reposición
valorar signos neurológicos (del miembro afectado y general)
Tratamiento de las fracturas
Reducción
Inmovilización
Rehabilitación
1.- REDUCCIÓN
Cerrada maniobras manuales o tracción mecánica
Abierta mediante acto quirúrgico
Hay menos infección en la reducción cerrada 2.- INMOVILIZACIÓN
· ¿Para que más nos servirá la inmovilización en el traslado?
dolor
complicaciones
consolidación
· Impedir que los fragmentos de la fractura se muevan para:
reducir el dolor
lograr la consolidación en buena posición
impedir una excesiva movilidad en el foco de fractura que resulte perjudicial para el proceso de comunicación
Métodos para inmovilizar
Tracción continua
Vendaje inmovilizador
Corsé funcional
Fijación interna
Fijación externa
A. TRACCIÓN CONTINUO
Inmovilizar fractura
Mantener la alineación correcta
Evitar la lesión de los tejidos blandos
Reducir el espasmo muscular y el dolor
Pero también puede:
si hay fuerza intensa lesionar los nervios y tejidos
si hay fuerza escasa espasmos musculares y la cicatrización no se producirá correctamente
Tipos de tracción
Manual es una forma temporal de aplicar fuerza con las manos sobre una parte del cuerpo
Cutánea suele implicar el uso de correas, corpiños o tirantes con más de 5 Kg si la piel lo permite
TRACCIÓN DE BUCK: utilizada para inmovilizar al paciente con fractura de cadena antes de la intervención quirúrgica. Bota de espuma fijada con velcro
Esquelética aplicación de una fuerza continuada en el mismo sentido de la fractura.
Se utilizan agujas, alambres o pinzas para fijar la tracción directamente al esqueleto
Tracción cervical distensiones y esguinces de la columna cervical, rotura de discos. Subtipos: Tracción pélvica 2 subtipos:
Cinturón alivia el dolor lumbar
Cabestrillo para tratamiento de fracturas de pelvis de formar continua
Cinco principios de la tracción
Mantener la línea de la tracción establecida
Evitar la fricción
Mantener la contracción
Mantener la tracción continua, a no ser que se indique otra cosa
Mantener la correcta alineación del cuerpo
Cuidados del paciente con tracción
Muchos pacientes presentan dolor por espasmos musculares o por la fuerza de la tracción
Pueden presentar irritación o desgarros en la piel o quemaduras por la sábana control de Tª
Si es con agujas control punto de inserción
Actividad limitada debido a decúbito supino
B. VENDAJE INMOVILIZADOR
Vendajes
reducir el edema
evitar la formación de hematomas
inmovilizar la extremidad afectada
Férula
tablilla de madera, hierro, cartón, alambre. Rígida o flexible que se aplica para mantener en su posición las fracturas
Objetivos del vendaje inmobilizador
mantener el miembro en la posición determinada
inmovilizar 1 extremidad visualizando los tejidos blandos (y en espera del tratamiento definitivo)
corregir y evitar deformidades
favorecer el retorno venoso
dar soporte a otros dispositivos
Tipos de vendaje
Cramer alambre enrejado + celulosa y vendas. (en espera del tx definitivo)
De aire se adaptan al miembro lesionado
De Brawn-Böhler para la tracción esq. continua
Férula de yeso material: tijeras de pato, de roma
Férula digital
D. FIJACIÓN INTERNO o OSTEOSÍNTESIS
Es un método de inmovilización quirúrgico de las fracturas que consiste en reunir los fragmentos óseos mediante material metálico.
Permite la contención anatómica de la fractura y el acortamiento del tiempo de recuperación (el hueso no regenera antes)
Indicaciones
Cuando la fractura no se puede reducir mediante métodos cerrados
Cuando la reducción puede realizarse pero no mantenerse de forma satisfactoria mediante técnicas conservadoras
Cuando se quiera obtener una calidad de reducción y de fijación superior a la que se obtiene mediante métodos cerrados
Requisitos
No se debe provocar reacción en los tejidos
Deben ser anticorrosivos (evitar la degradación electrolítica)
Evitar el fallo mecánico
Dispositivos y sistemas de fijación Introducción en el canal medular del clavo que sobrepasa la línea de la fractura Pueden utilizarse sólo o con sistemas para fijar las placas
Existen diferentes diseños en relación al tipo de hueso (cortical o esponjoso) y al tamaño del hueso
Placas:
Para unir 2 o más fragmentos. Deben amoldarse al hueso y precisan de tornillos para su fijación
Para su colocación se requiere una desperiostización importante. El riesgo de infección es superior a otros métodos
Su ventaja consiste en conseguir una reducción e inmovilidad de alta calidad
Carolajes:
Sutura de acero que son utilizadas en fracturas de articulaciones como tensores
Para su implante es necesario la utilización de agujas de Kischenner
Agujas de Kischenner:
En la contención de fracturas de huesos pequeños
Clavos placas:
Cuando la fractura se sitúa en la metáfisis de huesos largos
Ventajas
No reduce el tiempo de consolidación de la fractura pero permite:
inmovilización firme de los fragmentos y reducción adecuada
reduce al mínimo el espacio entre fragmentos favoreciendo una cicatrización ósea sin callo
permite la práctica de ejercicios y deambulación temprana, reduciendo las complicaciones secundarias a la inmovilización (rigideces, atrofia, tromboembolismos, afecciones respiratorias…)
Inconvenientes
favorece la infección cuando transforma una fractura cerrada en abierta
tiempo de anestesia respecto a los métodos cerrados
requiere una segunda intervención para retirar el material al año y medio
Extracción del material de osteosíntesis
los materiales se retiran al año y medio aunque depende de varios factores
en ciertos pacientes no se retira jamás el material colocado.
22/05/02 CUIDADOS ENFERMERIA
PREOPERATORIO
Preparación de la piel_ rasurar.
Aseptización de la piel con jabones antisépticos que contengan solución yodada.
Se vuelve a aseptizar la zona en el antequirofano.
POSOPERATORIO a.Hemorragia:
CV
Piel, mucosa y llenado capilar.
Aposito
Drenajes; características, permeabilidad y cantidad
Zona quirúrgica: Inflamación, hematoma
Estado de consciencia
Hematocrito
Diuresis ( 30-50 umbral oliguria )
b.Alteración neurovascular:
color, tº, tumefacción
movilidad y sensibilidad partes distales
pulsos periféricos, si estan ausentes o si son desiguales.
Hipotensión antiedema.
c.Trombolembolismo:
Signo de Homans ( dolor en pantorrilla a la dorsiflexión).
Signos de inflamación.
Zonas de presión sobre vasos popliteos
Hemorragias en zonas inusuales
d.Infección:
Controlar Tº
Realizar cura de la herida.
Administrar medicación profiláctica.
Relacionados con las complicaciones posoperatorias:
a.Posición:
Reposo sobre cama dura.
Posición funcional y antiedema de la extremidad
Evitar el equinismo
b.Movilidad:
La fijación interna extracapsular: movilización a las 24 horas.
Apoyo: depende del sistema utilizado, se debe evaluar el grado de resistencia antes de permitir el apoyo.
I ntramedulares a los pocos dias
Placas con tornillos precisan de mas dias para llevar a cabo el apoyo.
Programar ejercicios isotónicos e isométricos.
Demabulación: ayudar con andadores y muletas para disminuir el apoyo los primeros dias. ( baston, trípode, balconera, muletas)
(*) para bajar escaleras, primero las muletas, luego la pierna mala y luego la pierna buena.
(*) Para subir escaleras primero la pierna buena, segundo las muletas y después la pierna mala.
Nos hemos de acordar de “Los buenos al cielo y los malos al infierno”. METODO INMOVILIZACIÓN
FIJACIÓN EXTERNA O OSTEOTAXIS Método de tratamiento de fracturas mediante clavos percutaneos fijados a una estructura externa.
Indicado para:
Fracturas abiertas con importantes lesiones a tejidos blandos.
Alargar extremidades en enanismos.
Hipometrias:
simétricas: pacientes con acondroplasia ( enanismo )
aseimetricas: Deformidades congenitas de 1 extremidad.
secuelas por lesiones traumatológicas.
Fracturas abiertas.
VENTAJAS
Logra la estabilidad del hueso y de las partes blandas con mínimo material implantado.
Produce inmediato alivio de dolor.
Produce traumatismo adicional mínimo en lesiones con compromiso circulatorio del hueso y de los tejidos blandos.
Disminuye las comlicaciones y problemas sistémicos y locales posteriores al traumatismo.
Permite practicar procedimientos secundarios sobre el hueso y tejidos blandos ( curas, procedimientos quirúrgicos de cobertura )
Favorece el crecimiento del tejido oseo.
Permite reanudar ejercicios musculares y articulares.
INCONVENIENTES
biomédicos: Es menos satisfactoria para resistir formas de angulación.
Técnicos: se relacionan con inflamación en el trayecto del clavo o aguja que pueden dar lugar a aflojamientos del sistema.
Fisiológicos:consolidación tradia del hueso cortical debido a que:
Suelen ser las peores lesiones las que se tratan con fijador externo ( aplastamiento de tejidos blandos, fracturas conminutas.. )
Se produce lesión permanente de la musculatura externa debido a las agujas transfixiantes.
Psicológicas: se relacionan con:
Alteración de la imagen corporal r/c el dispositivo ( externo y voluminoso ).
Normalmente heridas abiertas perdida de tejidos blandos.
CUIDADOS ENFERMERIA pulsos.
Sensibilidad en EE.
Coloración
Medias elasticas.
Prevención complicaciones r/c la inmovilidad.
Control de la estabilidad del sistema.
controlar las conexiones para evitar aflojamientos.
Prevención de la infección:
Cura de la herida.
Limpieza diaria de las superficies contacto entre la aguja/clavo y la piel con SF.
Retirar las costras que se forman alrededor clavo/aguja para favorecer el drenaje.
Al alta informar al paciente que puede ducharse con el dispositivo y secarse dicha zona con secador siempre que la herida este cubierta.
Prevención lesiones en tejidos blandos:
Aplicar protecciones en las puntas de las agujas(clavos.
Evitar que los puntos de conexión entre la aguja/clavo y las barras fijadoras entren en contacto directo con la piel.
PROCESO DE CURACIÓN DE LAS FRACTURAS
Concepto de callo oseo: tejido oseo de nueva formación que actua como un cemento uniendo los extremos oseos. FASES
destrucción histica y hematoma. Los extremos de los fragmentos fracturados se necrosan de 1 a 2 mm.
Inflamación y proliferación celular. Reacción inflamatoria aguda ( a las 8 horas ) con proliferación celular debajo del periostio. Los fragmentos son rodeados por tejido celular.
formación de callo: proliferación de celulas oseas osteoblastos, osteoclastos. Se empiezan a incorporar depositos de calcio.
consolidación: prodigue la actividad celular.. La trama de hueso se transforma en hueso laminar. El hueso puede soportar carga.
Remodelado: el hueso sobrante es reabsorbido, esto es debido a la osteogenesis ( construcción/destrucción )
“factores que afectan la velocidad de consolidación de la fractura”
La clase de hueso ( hueso esponjoso, hueso cortical )
Edad
Movilidad en el foco de fractura
Separación de los extremos óseos.
Trastornos en la irrigación.
Infección.
Tipo de fractura.
Compromiso articular.
CP S/A INMOVILIZACIÓN
Areas de presión, úlceras por decúbito, infección.
Osteoporosi por falta de uso.
Disminución del tono, contracturas, dolor de espalda, atrofia muscular.
Disminución del tono miocárdico, estasis venosa, formación de trombos, hipotensión ortostatica.
Atelectasias, neumonía, edema pulmonar.
Try-flow: para inspirar.
anorexia, estasis ileal, ileo paralitico, distensión, ulceras por estrés, estreñimiento, diarrea.
Retención urinaria, litiasis renal, infección del tracto urinario.
Se puede dormir en según que condiciones
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS Rehabilitación:
Aguda < dos semanas: crioterapia__ primero frio ( disminuye dolor, disminuye metabolismo, evita inflamación, evita infección ) y después calor.
Crónica > dos semanas: se puede alternar frio/calor ( vasodilatador articular, vasoconstrictor articular (tej.conjuntivo).
Cuando tenemos yeso:
movilización dedos ( disminuye tiempo rehabilitación, ejercicios isométricos )
postura mas elevada que el miembro.
TERAPIAS REHABILITACIÓN
Corrientes electricas: De disminución de estimulación. Para activar la actividad muscular y nervioso.
Ultrasonido: Calentar la articulación con ultrasonidos. Penetra en la articulación y calienta antes.
disminuye espasmo muscular.
Disminuye edema.
Aumenta metabolismo.
ARTROPLASTIA DE CADERA (FRACTURA DE CADERA)
Problema del envejecimiento: (personas de más de 65 años)
1/3 parte de las mujeres
1/6 parte de los hombres
Tipos de fracturas
FRACTURAS INTRACAPSULAR:
Fracturas de hueso dentro de la articulación
Se localizan en la cabeza y cuello del fémur
FRACTURAS EXTRACAPSULAR:
Fracturas por fuera de la articulación
Se localizan en la región inter y subtroncantéreas de la cadera
Conservan suficiente riego y se tratan mediante fijación interna
FRACTURA IMPACTADA:
fractura en la que un fragmento de hueso penetra en el otro
Prótesis total de cadera MOORE
Prótesis parcial de cadera RICHARDS (para factura combinada) En las personas jóvenes las prótesis no se cimentan pq al cabo de unos 10 años se cambia. Cuidados postoperatorios
Relacionados con la funcionalidad y la estabilidad articular:
POSICIÓN:
reposo sobre cama dura
mantener la cadera en abducción con rotación neutra y flexión de la cadera limitada a 45º, colocando triángulo entre ambas piernas o cajón antirrotatorio durante los 2 primeros días.
Elevación de la cabecera de la cama 60º durante periodos cortos para evitar la flexión continua de la cadera
Realizar sedestación a las 48 horas
Iniciar ejercicios isométricos de cuadriceps y glúteos a las 24 horas
Iniciar deambulación con apoyo parcial al 3r día y total al mes y medio. La deambulación dependerá si la prótesis es cimentada o no. Si no es cimentada el apoyo parcial se realizará a los 6-8 días.
Recomendaciones para el alta
Para levantarse de la cama:
Acercarse al borde de la cama
Extraer primero la pierna operada en posición horizontal (45º)
Girar el cuerpo y extraer la pierna sana
Levantarse apoyándose en la pierna sana y las muletas
Para acostarse:
Sentarse en el borde de la cama
Introducir la pierna no operada
Después la pierna operada manteniéndola recta
Para sentarse:
Limitar la flexión de la cadera a 90º
Evitar sentarse en sillas o sillones bajos o blandos
Evitar cruzar las piernas
Las sillas deben tener portabrazos
Sentarse con la pierna recta, después puede flexionar la rodilla
Para realizar la higiene:
Mejor ducha que baño
Colocar un taburete en el baño
Para entrar y salir del coche:
Sentarse mirando hacia fuera
Introducir pierna sana sin girar el cuerpo
Girar el cuerpo e introducir pierna operada recta
Evitar excesivo ejercicio:
Levantamiento de objetos pesados y todas aquellas actividades que incluyan torsión y giros forzados del tronco
Disponer de calzado antideslizante:
Que recoja el pie y tenga un poco de alza para evitar la hiperextensión de la rodilla
Disponer de ayudas para calzarse y colocarse medias o calcetines:
Utilizar calzadores de manga larga
Solicitar ayuda para la colocación de medias o calcetines
Disminuir peso corporal:
Para evitar sobrecarga de la articulación operada
Adecuar mobiliario:
Evitar suelos deslizantes y alfombras
Retirar muebles y objetos que impidan la deambulación
Colocar alcas en el WC y en el bidet
Agarradores y material antideslizante en el baño o ducha
Complicaciones de las fracturas
Generales:
· SHOCK HIPOVOLÉMICO:
resultado de una hemorragia interna o externa:
hipotensión, > FC, palidez, sudoración…
· SHOCK NEUROGÉNICO / DOLOR:
el volumen sanguíneo no está alterado ero sí su distribución
vasos esplénicos y músculo-esqueléticos, vasos cerebrales y cardíacos
· EMBOLIA GRASA:
producida por un trastorno en el metabolismo de lípidos tras el traumatismo
en fracturas cerradas de huesos largos (fémur)
aparece a las 24/48 horas del traumatismo
agitación, confusión, disnea, taquipnea, hipertermia, esputo blancuzco y espeso
Tto preventivo inmovilización precoz de la fractura para evitar la libración de médula grada en la circulación
· TEP PULMONAR
· GANGRENA GASEOSA:
infección por el clostridium perfringens microorganismos anaerobio que sobrevive en tejidos con tensión de O2 por el traumatismo muscular
se produce en heridas sucias con músculos desvitalizados que se han cerrado sin un desbridamiento adecuado
se inicia a las 24 horas del traumatismo
Síntomas:
estado totémico agitación, malestar, somnolencia y debilidad
dolor
tumefacción intensa alrededor de la herida
exudado de color parduzco
formación de gas no intenso
FC, TA, Tª, postración
olor muy característico (afrutado)
Prevención:
desbridamiento cuidados de todo el tejido desvitalizado
evitar el cierre de la herida
· TÉTANOS:
enfermedad producida por el clostridium tetani que puede penetrar en el organismo a través de heridas, ampollas, quemaduras, pinchazos, procedimientos quirúrgicos…
puede desarrollarse en pocos días o en varios meses
Síntomas:
agitación, rigidez, hipersensibilidad localizadas y fiebre
Si la enfermedad se detiene localmente:
músculos hipertónicos en la extremidad afectada o en la cara (trismos)
contracturas, rigidez de nuca, laringoespasmos, taquiarritmias, muerte por asfixia (si no se trata)
Locales
· INFECCIÓN: OSTEITIS / OSTEOMIELITITS
osteitis infección ósea que afecta a hueso
osteomielitis infección ósea que afecta al hueso y a la médula ósea
Puede clasificarse en:
aguda se debe a fracturas abiertas, heridas penetrables o IQ.
crónica resultado de una infección ósea persistente
La vía de acceso de los microorgánismos al hueso puede ser:
hematógena
mecanismos directos
Manifestaciones de la osteitis y osteomielitis
indicaciones sistémicas de infección aguda
dolor pulsátil constante que se incrementa con el movimiento y la compresión. El reposo no alivia el dolor.
incapacidad para movilizar las articulaciones adyacentes a la zona de osteomielitis, debido al dolor.
edema y eritema localizados en la zona infectada
espasmo muscular en la extremidad
drenaje séricos o purulento (puede no estar presente en todos los pacientes)
Tratamiento general:
antibióticos de amplio espectro cultivo/antibiograma
analgésicos
Tratamiento local:
inmovilización con reposo absoluto de la zona infectada
amplio desbridamiento quirúrgico de la zona
curas locales con sistema de irrigación / aspiración continuo del foco infeccioso
colocación en el foco infeccioso de bolitas de cemento con antibióticos para permitir la acción local en la zona
cirugía plástica para cubrir la zona y favorecer la vascularización
Identificación de los problemas de enfermería:
Dolor r/c la inflamación y el proceso infeccioso
Limitación de la movilidad física por el dolor, prescripción y dispositivos de inmovilización
Herida supurada
Déficit de conocimientos
Déficit de autocuidado
Alteración de la imagen corporal
Cuidados de enfermería:
Alivio del dolor:
Manipular la extremidad afectada en bloque, con cuidado y suavidad
Elevar y cambiar los puntos de apoyo de la extremidad afectada
Utilizar dispositivos para mantener una alineación correcta y posición funcional de la extremidad (férulas antirrotatorias, antiequino, arco sobre las extremidades)
Controlar el correcto funcionamiento del sistema (fijador externo, férula, vendaje…)
Educar al paciente en métodos alternativos para el control del dolor: relajación, distracción…
Controlar el estado neurovascular de la extremidad
Conservar la motilidad articular y el tono muscular:
Programar ejercicios articulares en las extremidades no afectadas
Enseñar a ejecutar ejercicios isotónicos e isométricos
Ayudar al paciente a realizar un programa de ejercicios domiciliarios y asegurarle un seguimiento al alta
Adecuar el aporte nutricional:
Proporcionar dieta rica en proteínas, vitaminas y minerales para favorecer el proceso de curación
Programar ingesta en cantidades pequeñas y frecuentes cuando el paciente presente anorexia
Fomentar la independencia:
Educar en la utilización de dispositivos o aparatos para facilitar los movimientos
Hacer participar al paciente en su autocuidado
Fomentar aporte de conocimientos sobre la infección:
Explicarle pq se frena, como se cura, el tratamiento…
Aplicar las medidas terapéuticas:
Administrar la medicación prescrita
Observar los efectos de la medicación en el paciente
Realizar las curas de forma aséptica para evitar la sobreinfección
Controlar el mecanismo de irrigación / aspiración
· CONSOLIDACIÓN TARDÍA o FALTA DE CONSOLIDACIÓN Y PSEUDOARTROSIS
Ausencia de consolidación del hueso por falta de callo óseo.
El foco de fractura se ha rellenado de tejido fibroso.
Etiología
falta de vascularización
tracción excesiva
interpretación de partes blandas
Síntomas
molestias funcionales
debilidad en la extremidad
deformidad local progresiva
Tratamiento
quirúrgico osteosíntesis más impacto o fijador externo
· CONSOLIDACIÓN EN MALA POSICIÓN
Cuando los fragmentos se unen en una posición no satisfactoria
Etiología
reducción insuficiente o fallo en el sistema inmovilizador
Tratamiento
osteotomía + fijación interna
Locales que afectan a los tejidos blandos
· SÍNDROME COMPARTIMENTAL o ISQUEMIA DE WOLKMANN
Situación de compromiso neurovascular por de la presión en un compartimiento muscular
Disfunción y deformidad permanentes en la zona afecta Factores etiológicos
disminución del espacio compartimental:
vendajes apretados
presión exterior localizada-brides
cierre defectuoso de las fascias tras una IQ
aumento del contenido compartimental:
por sangre lesión arterial incompleta
aumento de la permeabilidad capilar (traumatismos, quemaduras)
aumento de la presión capsular:
Sintomatología:
Se caracteriza por la regla de las 5 pes:
Dolor ( pain ) que va en aumento y no cede con la analgesia:
parestesias, palidez, parálisis.
Ausencia de pulso , aunque este último puede no estar presente.
Fracturas de codo, de antebrazo y de tercio proximal de la tibia. Medidas terapeuticas:
Objetivo: Restaurar la circulación sanguínea y nerviosa.
Colocar la extremidad en posición antiedema.
Retirar o abrir el vendaje totalmente
Retirar ropas apretadas
Evitar la superposición de las extremidades
Realizar una faciectomia( IQ apertura de la fascia )
MIOSITIS OSIFICANTE
Osificación muscular que aparece después de un traumatismo por daño muscular.
Suele localizarse en la musculatura del brazo y tiene mayor incidencia en personas jóvenes. Sintomatología:
Dolor en la presión sobre tejidos blandos.
Tumefacción local.
Limitación de la movilidad articular
Tratamiento:
Reposo en posición funcional hasta que remita el dolor.
Aplicar medidas antiinflamatorias locales ( láser, ultrasonidos )
Iniciar con cuidado movimientos activos
Si las anteriores medias nod an resultado extirpación quirúrgica de las calcificaciones.
→ Locales que afectan a las articulaciones.
RIGIDEZ ARTICULAR
Incapacidad de movilizar la articulación en parte o todo su arco de movimiento.
debido al edema y a la fibrosis de la cápsula, adherencia de los tejidos blandos entre si o con el hueso.
Inmovilidad prolongada.
Acortamiento de ligamento por inmovilidad en posición inadecuada.
|