descargar 32.05 Kb.
|
Programación de curso preparación prueba de acceso ciclo formativo de grado superior ![]() ![]() ![]() PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Curso preparación prueba de acceso Ciclo formativo de grado superior. Especialidad: Biología
La Orden de 23 de Abril de 2008, publicada por la Consejería competente en materia de Educación establece que está regulará cursos destinados a la preparación de las pruebas de acceso, que podrán ser programados y ofertados por los centros docentes de acuerdo a lo dispuesto en la citada orden. Por tanto el cometido principal de esta programación es atender a esa disposición legal.
Contenidos • Composición química de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas. • El nivel de organización celular. Célula procariótica y eucariótica. • Función de reproducción. El ciclo celular: interfase y división celular. Citocinesis en células animales y vegetales. • Función de nutrición. Orgánulos implicados. Metabolismo: Concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo. • La respiración celular y la fotosíntesis. Estructuras celulares en las que se lleva a cabo e importancia biológica. Criterios de evaluación • Relacionar las biomoléculas con su función en la célula, reconociendo sus unidades constituyentes. • Analizar la estructura interna de una célula eucariótica y de una célula procariótica, pudiendo identificar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan. • Representar esquemáticamente el ciclo celular. • Describir la respiración celular, indicando las estructuras celulares en las que se realiza y su finalidad biológica. • Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura. Reconocer su importancia en el mantenimiento de la vida.
Contenidos • El ADN como portador de la información genética. Concepto de gen y de replicación del ADN. Expresión de la información genética: transcripción y traducción. El código genético. • Alteraciones de la información genética. Concepto de mutación. Causas de las mutaciones. Consecuencias evolutivas y efectos perjudiciales. • Meiosis y reproducción sexual. • Las leyes naturales que explican la transmisión de los caracteres hereditarios. Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia. Teoría cromosómica de la herencia. Criterios de evaluación • Describir el papel del ADN como portador de la información genética y la naturaleza del código genético. • Analizar sintéticamente los procesos de transcripción y traducción. • Relacionar las mutaciones con alteraciones en la información genética y reconocer su repercusión en la variabilidad de los seres vivos. Citar algunos agentes mutagénicos y sus efectos. • Describir brevemente las fases de la meiosis. Y destacar los procesos de recombinación génica y de segregación cromosómica como fuente de variabilidad genética. • Resolver problemas sencillos de Genética.
Contenidos • Concepto de microorganismo. Grupos principales. • Formas acelulares: virus, frontera entre lo inerte y lo vivo. • Formas de vida de los microorganismos. Relación de éstas con su papel como agentes inocuos, beneficiosos o perjudiciales para los seres humanos y otros seres vivos. • Concepto de biotecnología y microorganismos utilizados. • Presencia de los microorganismos en los procesos industriales: agricultura, farmacia, sanidad, alimentación. Su importancia en la alteración de los alimentos. Criterios de evaluación • Definir el concepto de microorganismo. Diferenciar los distintos tipos. • Diferenciar los tipos de virus según su estructura. • Describir los ciclos líticos y lisogénico de los virus. • Analizar los mecanismos de transferencia de material genético en bacterias. • Identificar enfermedades producidas por los diferentes tipos de microorganismos. • Definir biotecnología y mencionar algunos microorganismos de interés biotecnológico.
Contenidos • Conceptos de infección, inmunidad, antígeno y anticuerpo. • Mecanismos de defensa orgánica. Inespecíficos: Barreras naturales y respuesta inflamatoria. Específicos: Concepto de respuesta inmunitaria. • Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular. Células implicadas. • Respuesta primaria y secundaria. Memoria inmunológica. • Tipos de inmunidad: Natural y adquirida. Sueros y vacunas. • Alteraciones del sistema inmunitario. Hipersensibilidad (alergia). Autoinmunidad. Inmunodeficiencia. Inmunodeficiencia adquirida: SIDA. Criterios de evaluación • Identificar los mecanismos de defensa orgánica, distinguiendo los inespecíficos de los específicos. • Diferenciar respuesta humoral y celular. • Definir los conceptos de infección, antígeno y anticuerpo. • Diferenciar respuesta inmune primaria y secundaria. • Distinguir los diferentes tipos de inmunidad. • Reconocer como alteraciones del sistema inmunitario la hipersensibilidad, la autoinmunidad y la inmunodeficiencia. • Describir la evolución, síntomas y posibilidades de prevención del SIDA. Distinguir entre seropositivos y enfermos.
Se disfrutará de tres horas lectivas a la semana.
Dadas las características especiales de este curso de preparación la metodología adoptada será de carácter eminentemente práctico, y enfocado a la adquisición de los objetivos establecidos en Anexo VII de la mencionada Orden.
Las medidas ordinarias de atención a la diversidad que emplearemos durante el desarrollo de la Programación son medidas como el refuerzo educativo. Se podrán entregar fichas con ejercicios básicos adicionales al alumnado con dificultades.
Se seguirá libros de diferentes editoriales del nivel de 4º ESO y 2º BACHILLER para el asentamiento de los contenidos marcados en la orden, así como el libro “Biología para el acceso a ciclos formativos de grado superior. Prueba libre para la obtención del título de Bachiller” Eduforma, MAD. 6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. 6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación serán los mismos que los necesarios para superar la prueba de acceso para el ciclo de grado superior, especialidad Biología. (Ver apartado 2) 6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Se realizará un seguimiento continuo del proceso de aprendizaje aunque únicamente se valorará la superación de las diversas pruebas escritas, siendo éstas el 100% de la nota final. |