descargar 263.5 Kb.
|
![]() ![]() INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL Tipos de suelos en Nicaragua, química y formación de suelos ![]() RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL MAYO 2012 Fuente: http://ambrocio.obolog.com/los-suelos-511163 http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/octubre/21/campoyagro/campoyagro-20041021-01.html TIPOS DE SUELO EN NICARAGUA Los suelos de Nicaragua se han clasificado en órdenes principales dependiendo del origen identificados como molisoles, inseptisoles, altisoles, ultisoles, vertisoles, entisoles, histosoles entre otros. También existe otra clasificación, que es la combinación de suelos y climas, lo que sirve para definir el uso potencial del mismo en la planificación agropecuaria, explicó Carlos Zúñiga, especialista en el tema. Es por eso que muchas veces se hacen análisis dependiendo de las características fisiográficas (relieve), y clima lo que ayuda a definir las condiciones de los suelos en las regiones geográficas. LA COSTA CARIBE La región Atlántica de Nicaragua, detalló Zúñiga, son suelos ácidos e infértiles, pues hay alta pluviosidad, y aquellos elementos que le dan fertilidad al suelo se lavan por la cantidad de agua que corre. “La zona Caribe posee prácticamente, sólo suelos que se han formado por deposiciones de los ríos, son suelos aluviales que se caracterizan como entisoles e insectisoles”, explicó. Este tipo de suelo, se ha formado, a través de la sedimentación y arrastre que hacen las aguas de los ríos, y van quedando a las orillas, otra forma de identificarlos es cuando se llaman “suelos de vega”, que son los únicos fértiles, donde es posible cultivar, arroz, hortalizas y banano”, indicó. También se puede hacer agricultura con sistemas agroforestales y silvopastoriles, ya que hay mucha arcilla “con manejo se puede lograr una alta productividad, porque muchas veces es posible la reproducción de especies nativas que han sido domesticadas como cultivo, sucede con la palma africana, el cacao y el banano”, detalló. Pero en la parte de Puerto Cabezas (Bilwi), no se puede desarrollar agricultura, ya que la capa arable tiene tres pulgadas, luego le sigue un manto rocoso y arcilla que no permiten el desarrollo radicular de las plantas perennes y anuales, por eso solamente se utilizan para pastos que soporten la acidez y la raíz crezca de forma horizontal. Donde se localizan los mejores suelos para producción en el Atlántico, es la parte montañosa del Triángulo Minero , el sector de Nueva Guinea y el área norte del departamento de Río San Juan. LA REGIÓN CENTRAL En esta parte del país, se localizan los suelos más fértiles entre montaña y montaña, como los valles de Jalapa (Nueva Segovia), Sébaco (Matagalpa) y Pantasma (Jinotega), donde hay disponibilidad de aguas subterráneas donde se puede desarrollar agricultura intensiva. Así también, en estos lugares se encuentran pendientes pronunciadas, donde es posible realizar cultivos de hortalizas y algunas frutas como las uvas, las cerezas entre otras, para evitar la erosión, como sucede en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Estelí y Nueva Segovia. Los mejores suelos están ubicados en laderas, explicó Zúniga. “Al menos un 70 por ciento están en esa condición aunque eso es una dificultad porque causa problemas para el desarrollo de la agricultura, y se provoca erosión de los suelos, perdiendo la fertilidad y para eso hay que dar una atención especial y se alteran los costos, pero es la única manera para que sea sostenible”, insistió. Hacia el lado de Boaco y Chontales, es zona ganadera por tradición, pero esos suelos son de vocación forestal por la topografía accidentada. Los potreros sin protección llevan a la desutilización del suelo. Algunas áreas planas son utilizadas para la siembra de granos básicos, estos son los conocidos como vertisol, que se aprovechan para el cultivo de arroz y azúcar. Solamente hay que tener una humedad óptima para la mecanización. “Cuando se agrietan, y están secos, un arado no puede penetrar, pues se ponen como una piedra, y cuando tienen demasiada humedad, se hacen como un chicle, por eso deben tener un tratamiento especial en la mecanización”, explicó. el pacífico Los suelos de Occidente siguen considerados como los mejores de Centroamérica, dada la textura. Estos son vertisoles, orientados a la producción de arroz, caña de azúcar y otros. Dijo que los suelos del Pacífico, se originaron a partir de cenizas volcánicas en la porción norte y central. Los suelos del Pacífico son francos, o sea que permiten el laboreo, optimizan la retención de humedad, y por su misma estructura y textura el desarrollo radicular es óptimo. Aunque hay algunas diferencias entre los suelos de Occidente y del Pacífico sur. Las mesetas de Los Pueblos son muy fértiles, pero se han localizado muchas laderas donde es necesario hacer obras de conservación de suelo y agua. “En la partes planas se puede hacer agricultura intensiva”, detalló. Agregó que son suelos utilizados para cultivos perennes, como las frutas y café. Pero algunos cultivos de la misma región del Pacífico no puede ser sembrados en todos lados. Sucede por ejemplo, con el café, que no tiene las características para ser cultivado en el Occidente del país, ya que es una planta, que exige climas más frescos y mayor altura de la existente en ese lado del Pacífico. Tampoco, daría resultado si se hacen esfuerzos por aumentar las áreas de sombra. “Es que se requiere un ambiente óptimo, pues hay una condición de precipitación mayor a los mil 200 milímetros, y altitud superior a los 600 metros sobre el nivel del mar”. La conformación del suelo depende de un perfil, o sea un corte, que va desde los primeros centímetros de la superficie hasta llegar a la roca madre. Suelos de Nicaragua A consecuencia de la disgregación, transporte y alteración de las rocas es la formación de diversos tipos de terrenos sobre la superficie de la tierra, llamados suelos. Entre los que se encuentran en nicaragua figuran: A. Los de origen volcánico: recientemente formados por materiales arrojados durante las erupciones, llevadas por el viento o arrastradas por las corrientes y depositados en los alrededores. Son suelos permeables y ricos en minerales básicos, considerados como ideales para actividades agrícolas, cubren extensas llanuras del occidente del país. B .Los suelos de tobas, brechas y conglomerados de diversas texturas y composición: son muy comunes en la región central del país. Se formaron de antiguos materiales de origen volcánico, depositados o arrastrados al fondo de valles y llanuras, donde sus partículas se aglutinaron y consolidaron para formar cascajos y terrones. Su fertilidad es mediana a baja. C. Suelos arcillosos, el sonsocuite, o arcilla negra de los trópicos: son los que resultan de la descomposición lenta de las rocas madres, alteradas por la acción prolongada de la intemperie .estos suelos forman un lodazal tenaz en la época de lluvias, pero se seca, agrieta y desmorona en el verano. Es muy abundante en los llanos, junto al mar y alrededor de los lagos. Sobre el crece una vegetación pobre, raquítica y matorralosa como distintivo, el arroz es el único cultivo que prospera en este suelo. Otro tipo de suelo arcilloso es el barro rojo o laterita común en las regiones muy lluviosas, como en la costa atlántica. Sus minerales solubles han sido lavados por las lluvias y acarreados a profundidad, por lo cual no son buenos para la agricultura. Casi todos los suelos forestales cubiertos por bosques húmedos tropicales son de este tipo. D. Suelos arenosos ácidos: Son los producidos por la disgregación de ciertas rocas que contienen silito, en este caso el granito que suelta cuarzo en forma de gravas, tal como se observa en los terrenos de nueva Segovia, en la amplia sabana miskita, al norte de puerto cabezas, la cual fue formada por la emersión de terrazas marinas, donde una vez las olas molieron este tipo de arena. Tanto en un lugar como en el otro predominan los pinos, que parecen crecer mejor sobre estos suelos arenosos ácidos. E. Los suelos aluviales: se forman por el arrastre de materiales desde las partes altas a las bajas, vale decir de las montañas a los valles y llanuras, donde se depositan en varias capas o aluviones; su fertilidad depende de su compactación y calidad de los materiales que lo integran. Junto a los ríos y costas se depositan lodos y limos buenos para la agricultura. El valle de Managua esta constituido por diversos aluviones que descendieron de las sierras, cuyas capas distintas se observan en los cortes de causes y cañadas, a veces intercalados volcánicos parecidos. F .Los suelos pedregosos o litosuelos: son resultado de la erosión profunda de mantos superficiales, al extremo de dejar descubierta la roca madre del subsuelo y revestido el campo de piedras de distintos tamaños. En la región central del país han quedado al descubierto muchos cerros “pelados”, sembrados de piedras, como resultado de la deforestación, quemas y otras malas practicas agrícolas, que removieron los suelos que los recubrían. También se consideran litosuelos los formados por corrientes de lava, al pie de los volcanes, especialmente el malpais o piedra quemada. Nicaragua en resumen es un país con topografía frágil, variados suelos y condiciones geológicas y climáticas muy activas. Estas situaciones pueden transformar su geografía si el productor agropecuario no aprende a usar mejor los suelos, las aguas y a manejar racionalmente los recursos forestales. DESCRIPCIÒN TAXONÒMICA DE LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN A NIVEL NACIONAL (2004) Generalidades El presente Estudio contiene los conocimientos generales de las características principales de los suelos de Nicaragua y un mapa a escala 1:1,000,000, el cual fue editado por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER, en el 2004. La primera versión de este documento y el mapa de suelos a escala 1:1, 000,000 fue hecho durante el año 1988, ante la solicitud del entonces Ministerio de Construcción y Transporte al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, de elaborar un Mapa General de Suelos de Nicaragua, con el fin de determinar las áreas posibles para planificación de carreteras y caminos de penetración. Para tal fin, se recopiló toda la información existente, de los estudios de suelos, tanto los mapas a diferentes escalas para consultas específicas, como documentos técnicos; el mapa fuente es el elaborado por el proyecto CRIES (The Comprehensive Resources Inventary and Evaluation System), “Sistema Comprensivo del Inventario y Evaluación de los Recursos” a escala 1:250,000 y su documento de descripción de los suelos de todo el país, los cuales fueron generalizados hasta llevarlo a la escala solicitada en formato de papel. Esta versión tiene un fin más que todo de divulgación, de forma generalizada y con léxico comprensible, de las principales características de los suelos de Nicaragua y su distribución en el territorio nacional. Está dirigido a la ciudadanía interesada. Para tal objetivo, el mapa fue revisado y digitalizado a escala 1:1, 000,000 y el documento con la breve descripción de los suelos fue revisada, corregida y ampliada. A continuación se presentan las características de los principales suelos de Nicaragua y al final el Cuadro Nº 20 con las áreas y porcentajes de órdenes taxonómicos de suelos del mapa de Nicaragua. Escala 1:1, 000,000 y el Mapa N°7: Suelos a Nivel de Orden Descripción de los suelos a nivel de orden Suelos Vertisoles (Sonzocuite) a) Características Generales: Son suelos minerales de desarrollo reciente, con horizonte superficial de poco espesor, muy arcillosos, que durante la estación seca se contraen y presentan grietas anchas y profundas y durante la estación lluviosa se expanden, tienen formación de micro relieve en la superficie, son de muy profundos a moderadamente profundos (que no tienen contacto rocoso a menos de 50 cm. de profundidad), la fertilidad del suelo es de alta a baja, formados de sedimentos lacustre o lagunares, de tobas, basaltos y otras rocas ricas en bases y fácilmente meteorizables, en pendientes de 0–8%, también se encuentran en pendientes de hasta 15%. b) Localización: Predominan en la Región Central, en el Departamento de Chontales y se extienden hasta parte del Río San Juan (Municipio de San Carlos) y pequeños bloques diseminados en la Región del Pacífico en los Departamentos de León y Chinandega, en áreas bajas con pendientes suaves, generalmente a inclinadas. c) Clima: Estos suelos se encuentran en las zonas de vida Bosque seco Subtropical hasta Bosque húmedo Premontano Tropical con temperaturas medias anuales mayores de 24°C y precipitaciones promedios anuales de 800 a 2,300 mm. d) Geomorfología y Relieve: Estos suelos se encuentran en la provincias fisiográficas Depresión Nicaragüense, Tierras Altas del Interior, Costera del Pacifico y Volcánica del Pacífico, en relieve de planicie con rangos de pendientes del terreno que varían de 0–15%, encontrándose en su gran mayoría en pendientes de 0–8%. e) Drenaje El drenaje natural de estos suelos es de imperfecto a moderado, pobre y muy pobre. f) Características Morfológicas: Las características del orden de los Vertisoles son: la textura del horizonte superficial varía de franco arcilloso a arcilloso pesado, con colores que gradan de negro a gris oscuro y es de poco espesor, con un subsuelo de textura muy arcillosa (con >60% de contenido de la fracción arcilla, principalmente montmorillonita) y colores gris oscuros; son suelos de muy profundos a moderadamente profundos (60 a >120 cm.), que en épocas secas se contraen y forman grietas anchas y profundas (1 cm. o más de ancho y hasta 1 m o más de profundidad) y en épocas lluviosas se expanden; generalmente presentan macro relieve de planicie depresional y micro relieves por la gran cantidad de arcillas. Las grietas permanecen abiertas (a menos que estén irrigados) por 90 días acumulativos o más durante el año, pero no durante todo el año. Son extensivos en depresiones, llanos y en planicies con escurrimiento superficial lento. g) Características Químicas: El contenido de materia orgánica en los Vertisoles tiene valores de moderadamente alto a bajo, el pH es de extremadamente ácido a ligeramente ácido, la capacidad de intercambio catiónico es de muy alto a medio, tienen altos contenidos de Calcio (Ca), Magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na), el porcentaje de la saturación de bases es alto y muestran diferencias en el porcentaje de carbonatos. h) Uso Potencial: Debido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como arroz, caña de azúcar, sorgo y bosques de explotación. Suelos Entisoles a) Características Generales: Son suelos minerales de formación reciente que tienen poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes genéticos, la mayoría no poseen el horizonte superficial con algún nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra tiene colores claros (epipedón ócrico) u oscuros (epipedón úmbrico), la profundidad varía de profundos a muy superficiales, relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad del suelo es alta a baja, en algunos suelos las inundaciones son frecuentes y prolongadas durante la estación lluviosa. b) Localización: Predominan en la Región Norte Central en los Departamentos de Madriz y Nueva Segovia; otros bloques diseminados en la Región del Pacífico y se extienden desde el Departamento de Chinandega hasta el Departamento de Rivas En el litoral Pacífico. En la Región Atlántica pequeños bloques diseminados sobre el litoral desde la Laguna de Bismuna por el norte hasta San Juan de Nicaragua por el sur. c) Clima: Estos suelos se encuentran en las zonas de vida desde Bosque seco Subtropical hasta Bosque muy húmedo Premontano Tropical, con temperaturas medias anuales que fluctúan entre los 18° y 27°C y con precipitaciones promedios anuales de 800 a 6,000 mm. d) Geomorfología y Relieve: Estos suelos se encuentran en las provincias Volcánica del Pacífico, Costera del Pacifico, Planicie Costera del Atlántico y Tierras Altas del Interior, con rangos de pendiente del terreno que varían de 0.5% hasta 75% y más. e) Drenaje: El drenaje interno de estos suelos varía de excesivo, moderadamente bueno, bueno, pobre a muy pobre. f) Características Morfológicas: Las texturas tanto superficiales como del subsuelo varían de arenosas a arcillosas, con colores que van desde oscuros a pardos. Las profundidades son de muy superficiales a superficiales (<25–40 cm) en relieves escarpados y sujetos a erosión activa; muy superficiales a profundos (<25 a >90 cm) en las planicies, con un contacto lítico (rocoso) a menos de 50 cm de profundidad, o con un subsuelo de gran espesor que no tiene evidencia de desarrollo y que presenta texturas gruesas, con granulometría variable, con o sin fragmentos gruesos dentro del perfil del suelo o sobre la superficie. El nivel freático oscila de muy superficial a muy profundo e inundaciones muy frecuentes y prolongadas en algunas áreas durante la estación lluviosa. g) Características Químicas: El contenido de materia orgánica en estos suelos varía de alto a bajo, el pH es de extremadamente ácido a medianamente alcalino, la capacidad de intercambio catiónico tiene valores de medio a muy bajo y el por ciento de saturación de bases es de alto a bajo. h) Uso Potencial: Estos suelos no son recomendables para cultivos agrícolas, su uso adecuado es Forestal o vegetación natural, variedades de pastos adaptables a las condiciones y conservación de la flora y la fauna. Suelos Inceptisoles a) Características Generales: Son suelos minerales de desarrollo incipiente, de poco profundos a muy profundos; el horizonte superficial es de colores claros (epipedón ócrico) o de colores oscuros (epipedón úmbrico) y el subsuelo tiene un horizonte alterado (horizonte cámbico) de textura franco arenosa muy fina a arcillosa, con estructura de suelo o ausencia de estructura de roca por lo menos en la mitad del volumen; con inundaciones ocasionales y prolongadas en algunas áreas, sobre todo en la región Atlántica de nuestro país, donde el contenido de aluminio fluctúa de alto a medio. Se presentan en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad se presenta de muy baja a alta. Son desarrollados de sedimentos aluviales, fluviales, coluviales, de cenizas volcánicas, de Rocas básicas y ácidas. b) Localización: Predominan en las llanuras de la Región Autónoma del Atlántico Norte y bloques diseminados en las llanuras de la Región Atlántico Sur y en el Departamento de Río San Juan. Asimismo se encuentran pequeños bloques diseminados en las Regiones del Pacífico y Norte Central del País. c) Clima: Estos suelos se encuentran en las zonas de vida desde Bosque seco Tropical hasta Bosque muy húmedo Premontano Tropical, con temperaturas que oscilan entre los 18° y 27°C y precipitaciones entre los 800 y 6,000 mm. d) Drenaje: El drenaje natural interno de estos suelos varía de muy pobre a bien drenados y el nivel freático de muy superficial a muy profundo, con inundaciones ocasionales o prolongadas durante las épocas lluviosas. e) Características Morfológicas: La textura superficial de estos suelos varía de acuerdo a su ubicación: en la región del Pacífico sus texturas son de arena franca hasta arcillosa, con coloraciones de pardo a pardo rojizo y pardo grisáceo; mientras que en la región del Atlántico es generalmente de franco arcilloso a arcilloso, con coloraciones de pardo claro a pardo rojizo y grisáceo. La textura y la coloración del subsuelo varia también de acuerdo a su ubicación y material de origen: en la región Atlántica la textura es arcillosa con coloraciones grises claros, esto se debe al Hidromorfismo; en cambio en la región del Pacífico su textura y coloración es franco arcilloso y franco arcillo arenoso, pardo oscuro y en algunos casos con coloraciones pardo rojizo oscuro, las profundidades son de poco profundo a muy profundo (60 a >120 cm). En algunas áreas donde se encuentran estos suelos las inundaciones son frecuentes y prolongadas durante la estación lluviosa (Región Atlántica). f) Características Químicas: El contenido de materia orgánica en estos suelos es de muy alto a muy bajo, el pH varía de extremadamente ácido a neutro, la capacidad de intercambio catiónico es de muy bajo a alto y el porcentaje de saturación de base de muy bajo a alto. g) Uso Potencial: Estos suelos son aptos para un gran número de cultivos como algodón, ajonjolí, cacao, maní, maíz, hortalizas, banano, plátano, piña, café, cítricos. En algunos casos por riesgo o susceptibilidad de los suelos a la erosión hídrica y/o eólica se recomiendan para bosques o reforestación en su defecto y en otros casos debido a deficiencias del drenaje interno de los suelos, presencia de tabla de agua alta, inundaciones frecuentes y prolongadas, fertilidad del suelo muy baja o relieve con pendientes del terreno muy pronunciadas es recomendado para protección de la flora y la fauna. Estos suelos son aptos para cultivos anuales y semiperennes, perennes y bosque, en tierras con pendientes <15%, en pendiente de hasta 30% para silvopastura, agroforestería y bosques, en pendiente de hasta 50% agroforestería y bosque, en pendientes >50% para bosque de protección y conservación. Suelos Mollisoles a) Características Generales: Son suelos minerales con estado de desarrollo: incipiente, joven o maduro. Con un horizonte superficial (epipedón móllico) de color oscuro, rico en humus, bien estructurado, suave en seco y un subsuelo de acumulación de arcilla iluvial (un horizonte argílico, o un horizonte cámbico cargado de arcilla); de poco profundos a muy profundos, fertilidad de baja a alta; desarrollados de depósitos aluviales y lacustres sedimentados de origen volcánico, rocas básicas, ácidas, metamórficas, sedimentarias y piroclásticas. b) Localización: Predominan en la Región Central en los Departamentos de Chontales y Boaco, extendiéndose hacia la Región del Pacífico en los Departamentos de León y Chinandega y pequeños bloques en el Departamento de Madriz. Por sus características son de los mejores suelos para las actividades Agropecuarias. c) Clima: Estos suelos se encuentran en las zonas de vida desde Bosque seco Subtropical a Bosque húmedo Premontano Tropical, con precipitaciones que oscilan entre los 800 y 3,000 mm anuales, los promedios de temperatura y biotemperatura oscilan entre los 18° y 24°C como promedio anual. d) Geomorfología y Relieve: Se encuentran en las provincias fisiográficas Depresión Nicaragüense, Costera del Pacífico, Volcánica del Pacífico y Tierras Altas del Interior; con rangos de pendientes entre 0 y 75% y relieve de plano a muy escarpado. e) Drenaje: El drenaje interno del suelo es de muy pobre a bien drenado, el nivel freático se encuentra bastante superficial durante la estación lluviosa en algunas áreas f) Características Morfológicas: Las características de estos suelos son: texturas del suelo y subsuelo de franco arenoso a franco arcilloso y arcilloso, con colores que varían de pardo grisáceo a pardo rojizo, gris y pardo oscuro; son poco profundos a muy profundos (60 a >120 cm), en algunas áreas se encuentra una o varias capa de talpetate de diferentes colores y grados de cementación, a diferentes profundidades, otros poseen piedras en la superficie y gravas en el perfil g) Características Químicas: El contenido de materia orgánica es de muy bajo a alto, el pH es de fuertemente ácido a muy fuertemente alcalino, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) es de bajo a alto y el porcentaje de saturación de bases es de bajo a alto. h) Uso Potencial: De acuerdo a las características edafológicas y climáticas estos suelos están aptos para cultivos como algodón, ajonjolí, maní, maíz, sorgo, arroz, caña de azúcar, estos cultivos son adecuados para pendientes con rangos de 0–15% tomando en cuenta las debidas medidas de conservación y manejo. Los suelos con rangos de pendientes de 15–30% son apropiados para cultivos como pastos, piña, algunos frutales, silbo pasturas, agroforestería y bosque. Los suelos con rangos de pendientes de 30–50% son para bosques de explotación, bosque de protección, bosque de conservación y para agroforestería. Los suelos con pendientes >50% son apropiados únicamente para bosque de protección y conservación de la flora y fauna. Suelos Alfisoles a) Características Generales: Suelos minerales maduros, bien desarrollados. Con un horizonte superficial de color claro (epipedón ócrico) o de color oscuro (epipedón úmbrico) y un subsuelo de acumulación de arcilla iluvial (horizonte argílico); de muy profundos a pocos profundo (60 a > 120 cm). En relieve de plano a muy escarpado, con una fertilidad de baja a media; desarrollados a partir de rocas ácidas, básicas, metamórficas, materiales indiferenciados y estratos sedimentarios de lutitas. b) Localización: Están distribuidos en bloques o unidades de suelos en todo el territoRío nacional, destacándose en la Región Autónoma del Atlántico Sur (Municipio de Paiwas), en la Región Norte Central, en los Departamentos de Jinotega y Matagalpa; y en la Región del Pacífico, predominan en los Departamentos de Carazo y Rivas. Por sus características son de los mejores suelos para las actividades Agropecuarias. c) Clima: Las precipitaciones promedios anuales varían de 800 a 3,500 mm, con temperatura media anual que fluctúa entre los 18° y 26°C y biotemperatura que oscilan entre los 11° y 26°C. Las zonas de vida están entre Bosque seco Tropical y Bosque muy húmedo Premontano Tropical. d) Geomorfología y Relieve: Se encuentran ubicados en las provincias fisiográficas Tierra Altas del Interior, Planicie Costera del Atlántico, Depresión Nicaragüense, Volcánica del Pacifico y Costera del Pacifico. Con rangos que oscilan entre los 0–75% de pendiente del terreno en relieve de plano a escarpado. e) Drenaje: El drenaje interno en estos suelos varía de pobre, moderado a bien drenados, encontrándose en algunas áreas, durante épocas lluviosas, el nivel freático fluctuante a una profundidad de 20 cm. f) Características Morfológicas: Las características de estos suelos son: texturas de arcillosos a franco arcillosos y franco arenosos, con colores que varían de pardo grisáceo muy oscuro a pardo rojizo y pardo amarillento, volviéndose a más claro a mayor profundidad; el drenaje interno del suelo varía de pobre a bien drenados, con profundidades que varían de muy profundo a poco profundo. g) Características Químicas: Las características de estos suelos son: el contenido de materia orgánica varía de alto a muy bajo, el pH es de muy fuertemente ácido a neutro, con un porcentaje de saturación de bases que oscila de alto a bajo y presentan una capacidad de intercambio catiónico de alto a muy bajo. h) Uso Potencial: Estos suelos están aptos para cultivos como maíz, sorgo, ajonjolí, caña de azúcar, yuca, arroz, plátano, piña, etc., en pendientes con rangos de 0–15% tomando en cuenta las debidas medidas de conservación y manejo; algunas áreas con problemas de drenaje interno del suelo (imperfecto y pobre) son aptos para pastos. Los suelos con rangos de pendientes de 15–30% son apropiados para cultivos como pastos, piña, algunos frutales, silvopasturas, agroforestería, con prácticas de conservación de; bosques de producción, protección y conservación, con sus debidos planes de manejo. Los suelos con rangos de pendientes de 30–50% son aptos para agroforestería, con sus prácticas de conservación; bosque de explotación, bosque de protección y bosque de conservación y los suelos con pendientes >50% son aptos únicamente para bosques de protección y conservación, en todos los casos con sus respectivos planes de manejo forestal. Suelos Ultisoles a) Características Generales: Son suelos que tienen un drenaje interno natural de imperfecto a bien drenados, de profundos a muy profundos, en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad natural tiene valores de baja a media, con un contenido variable de aluminio, se han desarrollado de rocas básicas, intermedias y ácidas, de sedimentos aluviales, coluviales y fluviales. b) Localización: Predominan en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Atlántico Sur; y en la Región Norte Central, en los Departamentos de Matagalpa y Jinotega. c) Clima: Las zonas de vida en que se encuentran estos suelos son desde Bosque seco Tropical hasta Bosque muy húmedo Premontano Tropical, con precipitaciones promedios que oscilan de los 1,000 hasta los 6,000 mm anuales, con temperaturas medias anuales que fluctúan entre los 18 y 37°C y valores de biotemperatura entre los 18° y 22°C promedios anuales. d) Geomorfología y Relieve: Se encuentran ubicadas en las provincias fisiográficas Tierras Altas del Interior, Planicie Costera del Atlántico y Depresión Nicaragüense, con pendientes del terreno que presentan rangos de 1 a 75%, casi planas a muy escarpadas. e) Drenaje: El drenaje interno natural de estos suelos varía de imperfecto a bien drenados, en algunas áreas donde el drenaje natural es imperfecto el nivel freático en épocas lluviosas se mantiene entre los 40–50 cm de profundidad para bajar a más de un metro de profundidad en épocas seca. f) Características Morfológicas: Los Ultisoles presentan las siguientes características morfológicas: texturas superficiales franco arcilloso y arcilloso, textura del subsuelo de arcilloso a muy arcilloso; colores pálidos en el suelo superficial, pardo grisáceo oscuro a pardo amarillento claro, en el subsuelo los colores varían de pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, en algunos casos los colores en el subsuelo varían producto del Hidromorfismo de gris pardusco claro a gris claro. g) Características Físico Química: valores de muy fuertemente ácido a medianamente ácido, el porcentaje de saturación de bases es de muy bajo a medio, la capacidad de intercambio catiónico es de bajo a medio, el porcentaje de aluminio intercambiable es de bajo a muy alto, el porcentaje de hierro libre es de alto a bajo y el porcentaje de fósforo asimilable es de bajo a medio. h) Uso Potencial: De acuerdo a sus características edafoclimáticas estos suelos, en tierras en pendientes con rangos <15%, son aptos para cultivos anuales como sorgo, maíz, hortalizas, algodón, frijoles, arroz, yuca; para cultivos semiperennes como caña de azúcar, banano, plátano, piña; para cultivos perennes como frutales, cítricos, palma africana, pastos y bosque; con sus respectivas prácticas de conservación y planes de manejo forestal. Los suelos con pendientes de hasta 30% son aptos para manejo silvopastoril, agroforestal y bosque, con sus prácticas y planes de manejo. Los suelos con pendientes de 30–50% son aptos para agroforestería y bosque, con prácticas y planes de manejo. Los suelos con pendientes >50% son aptos para bosques de protección o conservación de la flora y la fauna Suelos Oxisoles a) Características Generales: Son suelos minerales seniles, en la última etapa de intemperización química, con un horizonte superficial de colores claros que descansa sobre un subsuelo muy grueso de color rojo amarillento, muy profundos, moderadamente estructurado, con altas concentraciones de Hierro (Fe) y Aluminio (Al), bien drenados, muy ácidos, con un alto contenido en aluminio intercambiable, de relieve ondulado a escarpado, fertilidad muy baja, desarrollados de rocas ultrabásicas (diabasa o basalto ultrabásico). b) Localización: Localizados en el Departamento de Río San Juan. c) Clima: Se encuentran en la zona de vida Bosque muy húmedo Tropical, con un promedio de precipitaciones entre los 4,000 a 6,000 mm anuales, la temperatura media anual varía de 25 a 26°C. d) Geomorfología y Relieve: Estos suelos se encuentran ubicados en la subprovincia Macizo del Cerro El Diablo la cual forma parte de la provincia fisiográfica Tierras Altas del Interior. El relieve es generalmente ondulado a escarpados. e) Drenaje: El drenaje interno de estos suelos es bueno, la permeabilidad es rápida debido al alto grado de porosidad. f) Características Morfológicas: Tienen un horizonte superficial delgado (ócrico), arcilloso, de color rojo amarillento y con estructura moderada y en el subsuelo presenta un horizonte óxico muy grueso (110 cm), arcilloso, de color rojo amarillento, con estructura moderada a débil, que sobreyace a un horizonte grueso (>60 cm), arcilloso, de color rojo, con veteados pardos a pardo oscuro, sin estructura definida. g) Características Químicas: Tienen un contenido de materia orgánica moderadamente alto en el primer horizonte, moderado en el segundo horizonte y bajo en el tercer horizonte, el pH es muy fuertemente ácido en los dos primeros horizontes y fuertemente ácido en el tercer horizonte. La capacidad de intercambio catiónico es bajo en el primer horizonte y muy bajo en el resto del perfil, la saturación de bases es muy baja en todos los horizontes. El fósforo asimilable y el potasio son bajos en todos los horizontes. h) Uso Potencial: Los Oxisoles presentan severas limitaciones para fines agropecuarios. Todo intento de mejoramiento resultaría antieconómico, debido al excesivo lavado de nutrientes del suelo y el alto riesgo de desencadenar procesos de erosión irreversible, por lo que se recomienda dejarlo como reserva forestal, con fines de conservación de la flora y la fauna y determinar el manejo adecuado. Suelos Histosoles a) Características Generales: Son suelos orgánicos muy profundos con un horizonte superficial de gran espesor, que contiene más del 20% de materia orgánica, por el alto contenido de tejido orgánico; con drenaje interno pobre a muy pobre, en relieve plano depresional y áreas pantanosas, con fertilidad baja a alta, desarrollados a partir de acumulación depósitos orgánicos y sedimentos lacustres y fluviales. La mayor parte del año, tienen el nivel freático en o sobre la superficie del suelo. b) Localización: Se hallan localizados en el departamento de Río San Juan. c) Clima: El clima de los Histosoles comprende la zona de vida Bosque húmedo Tropical y su transición a Seco con precipitaciones promedios anuales que oscilan de 1,800 a 2,200 mm y temperaturas medias anuales superiores a los 24°C. d) Geomorfología y Relieve: Estos suelos se encuentran localizados en la provincia Depresión Nicaragüense; en planicies depresionales con una pendiente del terreno que fluctúa en rangos de 0–0.5%. e) Características Morfológicas: El espesor del horizonte orgánico es muy variable (40–80 cm), de textura franco limoso a franco arcillo limoso, de color negro y sin estructura definida; el horizonte subsuperficial permanece casi siempre saturado con agua, es muy grueso (>150 cm), franco arcillo limoso a arcillo limoso, de color negro, sin estructura d) Características Químicas: El contenido de materia orgánica decrece con la profundidad de muy alto a medio, con un pH que es de muy fuertemente ácido a fuertemente ácido, la capacidad de intercambio catiónico es alta; el hierro, el aluminio y el fósforo son bajos, el potasio varía de medio a bajo y el porcentaje de la saturación de bases es muy alta. e) Uso Potencial: Debido a que se encuentran inundadas la mayor parte del año y saturados permanentemente de humedad, se recomiendan para protección de la fauna. Mapa Suelos a Nivel de Orden ![]() Formación del Suelo ![]() TEXTURA DEL SUELO La textura de un suelo esta expresada por la distribución del tamaño de las partículas sólidas que comprenden el suelo. En otras palabras por la composición granulométricas del suelo, previa dispersión de sus agregados. ![]() Introducción. El suelo es la parte superficial de la "tierra", o dicho de otra manera, es el medio ambiente donde se desarrollan las raíces. El suelo tan solo sirve para hacer de sostenedor de las plantas, y que realmente las características que influyen directamente sobre las plantas a establecer son: temperatura, aireación, humedad, estructura, profundidad y fertilidad. Cuando tengamos la intención de realizar un jardín, la primera tarea la tenemos en observar plantas para después poder introducirlas en nuestro jardín, y también en coger ideas para hacer una distribución adecuada, y escoger los elementos que nos sean agradables y nos puedan hacer la estancia lo más agradable posible óptica y prácticamente. No existe ningún ser humano que fije su atención en la clase de tierra que tendrá su parcela, y si será la adecuada para la instalación de ciertas variedades de plantas o flores, si existe alguna zona friática alta, o bien si encontraremos piedra tan solo rascando el suelo con el dedo. Si las condiciones del suelo no son las adecuadas valdría mas comprarnos la parcela en otro lugar, pero si ya la poseemos, deberíamos adecuar la tierra antes de efectuar cualquier otro trabajo. Aquí explicaremos un poco que sobre la clasificación de los suelos, pero para no tener problemas posteriores, tan solo deberíamos observar el paisaje que nos rodea, para saber que es lo que después podremos colocar. Si en el paisaje existen árboles grandes significa que el suelo es lo suficientemente profundo para después nosotros poder colocarlos en nuestro jardín, pero si en el paisaje (cosa general en la mayoría) tan solo existen matojos y casi no sale ni la hierba, significa que la tierra es muy compacta y que tendremos problemas posteriores, incluso Desarrollo. Los suelos se clasifican de esta manera:
1) Por su composición. * Suelo arenosos Son los que poseen una gran cantidad de arena, presenta un color amarillento claro, sus granos son ásperos al tacto, es suelto y que realmente al apretarlo con las manos difícilmente se aguantará la "pelota" y si la lavamos con agua se deshará. Estos suelos no retienen el agua, sino que filtran con mucha facilidad hacia las capas mas profundas de la tierra, por tal razón, la mayoría de las plantas que se cultivan en ella se secan, es decir son suelos no aptos para el cultivo de plantas. * Suelo arcilloso Son los suelos que poseen gran cantidad de arcilla, son moldeables al tacto, sus granos son muy finos y presentan un color rojizo oscuro. Muy compacto, y si lo comprimimos con las manos nos quedará una pelota que poniéndola en agua que difícilmente se deshará. Los suelos arcillosos suelen tener un mal drenaje, es decir, se encharcan, incluso durante días, si te pasas con el riego o llueve mucho. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal. Este es un gran problema, sobre todo en las zonas bajas, que es donde se acumula más agua. La mayoría de las plantas se pudren en estas condiciones. * Suelo limosos Son suelos que se encuentran compuestos de arena y de arcilla, por eso se les suele llamar suelos intermedios. Estos suelos no se endurecen ni se apelmazan, es decir que no son suelos como los arenosos, ni pegajosos como los arcillosos. Son suelos que filtran poco agua hacia las capas mas profundas de la tierra, es decir, retienen el agua necesaria para el desarrollo de las plantas. Son suelos aptos para el cultivo de las plantas. * Suelos Calizos. Son suelos que poseen cal y presentan un color blanquecino. Estos suelos se secan fácilmente debido a la acción de los rayos solares y forman en su interior una capa impermeable que dificulta el desarrollo de las plantas. * Suelos Humíferos. Son suelos que se encuentran compuestos de humus, es decir, suelos formados de materia orgánica; son suaves al tacto, retienen agua y facilitan el desarrollo de las plantas. Son suelos excelentes para la agricultura. 2) Por su antigüedad. *Suelos Recientes o Jóvenes. Son poco profundos. Se caracterizan por ser pedregosos, secos y estériles. *Suelos Antiguos. Se encuentran sustituidos por arena y piedra fina. Son profundos y húmedos, ricos en minerales y fértiles. Este tipo de suelo podemos localizarlo a la orilla de los ríos, lagunas y lagos. 3) Por su fertilidad. *Por su fertilidad. Se les llama también suelos productivos o suelos agrícolas. Los suelos fértiles son aquellos en los que existe o puede existir abundante vegetación. Un suelo fértil se encuentra compuesto por:
* Suelos Estériles Se les llama también suelos infértiles o improductivos. Son suelos que no tienen vegetación. Estos suelos estériles, pueden convertirse en suelos fértiles si se riegan abundantemente y se enriquecen con diferentes abonos minerales. La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes o tipos de suelos. La clasificación de los mismos puede basarse en diversos criterios, entre otros podemos citar:
Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores predominantes en su desarrollo. Así , se distinguen entre: *Suelos Azonales. Corresponde a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogeneticos durantes durante el tiempo suficiente(aclimaticos), en los que los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre. Ejemplo: litosuelos, regosoles, ranker. * Suelos Intrazoles son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores edafogeneticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana. Son suelos aclimaticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación. Ejemplo: rendsina, salinos, gley, turberas, etc. *Suelos Zonales. Desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son por tanto climáticos y aclimaticos. Se trata de suelos maduros y bien evoluciones. Ejemplo: mediterráneos, chernoziom, desérticos, lateritas, etc. 25> |