IES La Victoria
Alfonso Fernández García
Programación de Física y Química Curso 2013-2014
CONSIDERACIONES GENERALES
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Datos sobre las materias y profesorado.
1.2. Alumnado y sus circunstancias.
2. OBJETIVOS.
2.1. Objetivos generales de la etapa contextualizados.
2.1.1. Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria.
2.1.2. Objetivos generales del Bachillerato.
2.2. Objetivos específicos de área:
2.2.1. Objetivos específicos de 1º ESO.NO
2.2.2. Objetivos específicos de 2º ESO.NO
2.2.3. Objetivos específicos de 3º ESO.
2.2.4. Objetivos específicos de 4º ESO
3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
3.1. De 1º ESO.NO
3.2. De 2º ESO.NO
3.3. De 3º ESO.
3.4. De 4º ESO.
3.5. De 1º Bachillerato.
3.6. De 2º Bachillerato
4. CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
4.1. Relación de las competencias específicas con las competencias básicas.
5. METODOLOGÍA, MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
5.1. Metodología.
5.2. Materiales y recursos didácticos.
6. EVALUACIÓN
6.1. De 1º ESO.NO
6.1.1. Física y Química.NO
6.1.1.1. Criterios de evaluación de 1º ESO.NO
6.1.1.1.1. Criterios de evaluación y su vinculación con las CCBB.NO
6.1.1.1.2. Tabla de indicadores de las Competencias Básicas.NO
6.1.1.1.3. Ponderación de las Competencias Básicas en 1º ESO.NO
6.1.1.2. Instrumentos de evaluación.NO
6.1.1.3. Procedimientos de evaluación. NO
6.1.1.4. Contenidos mínimos de 1º ESO. NO
6.1.1.5. Pérdida de evaluación continua. NO
6.1.1.6. Prueba extraordinaria de septiembre. NO
6.2. De 2º ESO. NO
6.2.1. Física y Química.NO
6.2.1.1. Criterios de evaluación de 2º ESO.NO
6.2.1.1.1. Criterios de evaluación y su vinculación con las CCBB.NO
6.2.1.1.2. Tabla de indicadores de las competencias básicas.NO
6.2.1.1.3. Ponderación de las competencias básicas en 2º ESO.NO
6.2.1.2. Instrumentos de evaluación.NO
6.2.1.3. Procedimientos de evaluación.NO
6.2.1.4. Contenidos mínimos de 2º ESO.NO
6.2.1.5. Pérdida de evaluación continua.NO
6.2.1.6. Prueba extraordinaria de septiembre.NO
6.3. De 3º ESO.
6.3.1. Física y Química.
6.3.1.1. Criterios de evaluación de 3º ESO.
6.3.1.1.1. Criterios de evaluación y su vinculación a las CCBB.
6.3.1.1.2. Tabla de indicadores de las competencias básicas.
6.3.1.1.3. Ponderación de las competencias básicas en 3º ESO.
6.3.1.2. Instrumentos de evaluación.
6.3.1.3. Procedimientos de evaluación.
6.3.1.4. Contenidos mínimos de 3º ESO.
6.3.1.5. Pérdida de evaluación continua.
6.3.1.6. Prueba extraordinaria de septiembre.
6.4. De 4º ESO.
6.4.1. Física y Química.
6.4.1.1. Criterios de evaluación de 4º ESO.
6.4.1.1.1. Criterios de evaluación y su vinculación con las CCBB.
6.4.1.1.2. Tabla de indicadores de las competencias básicas.
6.4.1.1.3. Ponderación de las competencias básicas en 4º ESO.
6.4.1.2. Instrumentos de evaluación.
6.4.1.3. Procedimientos de evaluación.
6.4.1.4. Contenidos mínimos de 4º ESO.
6.4.1.5. Pérdida de evaluación continua.
6.4.1.6. Prueba extraordinaria de septiembre.
6.5. De 1º Bachillerato.
6.5.1. Física y Química
6.5.1.1. Criterios de evaluación de 1º Bachillerato.
6.5.1.2. Instrumentos de evaluación.
6.5.1.4. Contenidos mínimos de 1º Bachillerato.
6.5.1.5. Pérdida de evaluación continua.
6.5.1.6. Prueba extraordinaria de septiembre.
6.6. De 2º Bachillerato.
6.6.1. Química.
6.6.1.1. Criterios de evaluación de 2º Bachillerato.
6.6.1.2. Instrumentos de evaluación.
6.6.1.3. Procedimientos de evaluación.
6.6.1.4. Contenidos mínimos de 2º Bachillerato.
6.6.1.5. Pérdida de evaluación continua.
6.6.1.6. Prueba extraordinaria de septiembre.
7. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y PLANES DE RECUPERACIÓN.
7.1. Actividades de refuerzo.
7.2. Planes de recuperación.
8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
9. TEMAS TRANSVERSALES DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.
9.1. Educación para la convivencia.
9.2. Educación para la salud.
9.3. Educación para la paz.
9.4. Educación del consumidor.
9.5. Educación no sexista.
9.6. Educación ambiental.
9.7. Educación sexual.
9.8. Educación vial.
10. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
10.1. Actividades complementarias.
10.2. Actividades extraescolares.
11. PLANES PEDAGÓGICOS DEL CENTRO.
11.1. Plan de lectura.
11.2. Plan de convivencia.
12. PROCEDIMIENTO PARA AJUSTAR LA PROGRAMACIÓN.
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Datos sobre las materias y profesorado La materia de Física y Química en los diferentes niveles,es impartida por el profesor Juan Manuel González Tosco, que imparte a 1 grupo de 3º de ESO Física y Química, 1 grupo de 4º de ESO Física y Química e Informática , 1 Grupo de 1º de Bachillerato Física y Química , 1 grupos de 1º de Bachillerato Ciencias para el Mundo Contemporáneo, y un grupo de 2 de Bachillerato Química, siendo además tutor del mismo. 1.2. Alumnado y sus circunstancias.
-
Curso
| Nº de alumnos/as
| Nº de grupos
| Tercero de ESO FyQ
| 30
| 1
| Cuarto de ESO Informática
| 16
| 1
| Cuarto de ESO FyQ
| 23
| 1
| Primero Bach. FyQ (A/B)
| 17
| 1
| Primero Bach. CMC (A)
| 20
| 1
| Segundo Bach.QUI (A)
| 25
| 1
|
Características del alumnado por grupos.
En 3º ESO hay un solo grupo con muy buena disposición para el trabajo,se trabaja muy bien con ellos y no presentan problemas, ya que son muy receptivos y tranquilos.
En 1º de Bachillerato en la materia de CMC hay un grupo que en un principio muestra muy buena disposición hacia la materia .
En Fisica y Química ambos 1º BACH hay un grupo que aparenta ser trabajador y aunque en el hay alumnos con dificultades
En química de 2º BACH los alumnos son en general muy buenos en cuanto a conocimiento base y actitud frente a la materia.
B) Características de los grupos en cuanto al aprendizaje.
En 3º ESO constituye un grupo muy bueno con mucha preparación y buena base.
En 1º de Bachillerato se nota muy bien preparados a nivel general,aunque en un principio se observan ciertos problemas de atención e interés.
En 4º ESO en general es un grupo muy bien preparado y con gran disposición para el aprendizaje
En Quimica de 2º Bach por regla general son muy estudiosos y bien preparados, solo los repetidores son motivo de preocupación. 2. OBJETIVOS.
2.1. Objetivos generales de la etapa contextualizados.
2.1.1. Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria.
El Real Decreto 127/2007 para la ESO indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes:
Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
1) Aprender a respetar el turno de palabra.
2) Trabajar el respeto por los derechos humanos, la tolerancia y la solidaridad.
3) Trabajar los valores democráticos en el aula.
4) Valorar y fomentar el trabajo en grupo.
5) Fomentar el uso del diálogo a la hora de resolver diferencias
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
1) Elaboración de algunas normas básicas para el aula y laboratorio.
2) Buscar la supervisión de los padres en las tareas del alumno.
3) Realización de actividades y corrección de las mismas de de manera
habitual.
4) Enseñar hábitos y técnicas de estudio cuando se corrijan tareas
Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
1) Realizar acciones que que eviten una enseñanza sexista en el aula.
2) Trabajar valores de igualdad de género
3) Fomentar la lectura y comentario de textos científicos donde se ponga de
manifiesto la igualdad de sexos o razas
4) Evitar que se hagan comentarios discriminatorios de un sexo o raza hacia
otro
Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
1) Fomentar la mediación como instrumento de resolución de conflictos en el
aula
2) Realización de actividades que puedan reforzar la autoestima.
3) Fomentar el desarrollo de las habilidades sociales en todo momento
Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la
historia propias y del resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico,
cultural y natural.
Conocer y valorar la historia del pueblo y el entorno del centro a través de
salidas o tareas científicas
Indicarles como se debe distinguir, leer, opinar y debatir entre distintas
fuentes de información.
Incluir textos en el Plan de Lectura sobre historia y cultura del entorno.
Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y mejora.
1) Inclusión de contenidos científicos canarios dentro del plan lector.
2) Celebración del día de Canarias.
3) Realización de Actividades disciplinares relacionadas con Canarias.
4) Fomento de las costumbres tradicionales Canarias.
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
Hacer de alguna manera tanto a los alumnos como a la familia mas
concientes riesgos que esconden las redes sociales.
2) Puesta en marcha del un aula virtual en la plataforma Moodle
3) Hacer uso de los recursos TIC en el aula
4) Enseñarles los rudimentos básicos para analizar la información.
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
1) Celebración de un evento científico.
2) Acudir a exposiciones y museos de carácter científico.
3) Realización de experiencias.
4) Exposición o pr0yeccion de videos de las experiencias realizadas por los
alumnos.
5) Elaboración y presentación de memorias y proyectos.
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
1) Planificación de experimentos en el laboratorio
2) Realización de proyectos
3) Favorecer la participación del alumnado en la organización de los
diferentes eventos del Seminario.
Promover publicaciones en diferentes formatos, por ejemplo un blog o
página web.
Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
1) Plan de Lectura.
2) Exigencia de unas reglas básicas para la presentación de cualquier
documentos escritos.
3) Trabajo de lectura comprensiva en todas las materias y en todos los niveles.
4) Fomentar el uso de la biblioteca como lugar de lectura.
5) Mejorar la expresión oral del alumnado a través de realización de exámenes
orales, exposiciones, debates, presentaciones, opiniones, expresión de los
pasos para la resolución de problemas.
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
1) Promover intercambios de alumnos por otros países.
2) Trabajos de investigación científica que obliguen al alumno a manejar otras
lenguas
3) Uso de Internet como recurso didáctico
Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
1) Organización de talleres: educación sexual, drogodependencias, etc.
2) Trabajar estos valores a través del curriculum de esta materia.
3) Implicar a las familias en estos procesos.
4) Promover hábitos de consumo saludables.
5) Fomentar la práctica del deportes por el alumnado en.
Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
1) Favorecer la asistencia a exposiciones Exposiciones .
2) Exposición de trabajos, maquetas, videos de experimentación.
3) Concurso de trabajos artísticos que requieran de la ciencia como
la fotografía.
4) Realización de actividades que amplíen los conocimientos artísticos del
alumnado, favoreciendo la asistencia a exposiciones, obras de teatro,
museos etc conferencias, talleres, etc. 2.1.2. Objetivos generales del Bachillerato.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
La enseñanza de la Física y la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad contribuir al desarrollo de las siguientes capacidades:
Conocer y comprender los principales conceptos, modelos, leyes y teorías de la física y la química, así como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global de estas ciencias y de su papel social, de adquirir una formación científica básica y de generar interés para desarrollar estudios posteriores.
Entender la importancia de los conocimientos adquiridos para aplicarlos con autonomía a situaciones de la vida cotidiana, así como para participar de manera responsable, como ciudadanos y ciudadanas, y en su caso, futuros científicos y científicas, en la toma de decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible.
Aplicar estrategias de investigación propias de las ciencias, de forma individual y en equipos de trabajo, tales como: planteamiento de problemas, emisión de hipótesis, búsqueda de información, elaboración de estrategias de resolución, diseño y realización de experimentos, respetando las normas de seguridad del laboratorio, obtención e interpretación de datos, análisis y comunicación de resultados.
Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual y con coherencia al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con el conocimiento científico.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, tanto para aprender los conceptos y procedimientos de la física y la química, como para obtener, procesar y presentar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones.
Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad dinámica en permanente proceso de construcción, y analizar críticamente distintos modelos y teorías contrapuestas, conociendo cómo se produce su evolución, con el fin de comprender el desarrollo histórico del pensamiento científico, y valorar sus aportaciones al desarrollo de la ciencia y del pensamiento humano.
Valorar los logros y limitaciones de la física y la química comprendiendo las aportaciones y los problemas que su evolución plantea a la calidad de vida, y reconocer el conocimiento científico como parte de la cultura y de la formación integral de las personas.
Comprender la relación de la Física y Química con la tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad y el medioambiente, de forma que permitan hacer una valoración crítica de sus consecuencias sobre las condiciones de la vida humana y del medio natural.
Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico en Canarias, sus características, peculiaridades y principales elementos, para participar en la conservación, protección y mejora del medio natural y social.
2.2. Objetivos específicos de área:
2.2.1. Objetivos específicos de 1º ESO
Física y Química no tiene presencia en esta etapa
2.2.2. Objetivos específicos de 2º ESO.
Física y Química no tiene presencia en esta etapa
2.2.3. Objetivos específicos de 3º ESO.
OBJETIVOS DE LA MATERIA FISICA Y QUÍMICA
El Decreto citado anteriormente indica los objetivos que, en términos de capacidades, deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa y que son:
Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de las Ciencias de la Naturaleza para interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medioambiente y la calidad de vida.
Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como: identificar el problema planteado y discutir su interés, realizar observaciones, emitir hipótesis; iniciarse en planificar y realizar actividades para contrastarlas, elaborar estrategias de resolución, analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas.
Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos elementales de representación.
Seleccionar información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para realizar trabajos sobre temas de interés científico y tecnológico.
Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas, participar individualmente y en grupo en la planificación y realización de actividades relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza, valorando las aportaciones propias y ajenas.
Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y utilizarlos para desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud individual y colectiva, desarrollando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
Reconocer la importancia de una formación científica básica para satisfacer las necesidades humanas y participar en la toma de decisiones, en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
Conocer y valorar las relaciones de la ciencia con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, destacando los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la Humanidad y comprender la necesidad de la búsqueda de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, ligado a las características y necesidades de la sociedad de cada momento histórico.
Conocer y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, así como sus características, peculiaridades y elementos que lo integran para contribuir a su conservación y mejora.
2.2.4. Objetivos específicos de 4º ESO OBJETIVOS DE LA MATERIA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO El Decreto citado anteriormente indica los objetivos que, en términos de capacidades, deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa son los siguientes:
Comprender y utilizar los conceptos básicos y las estrategias de la física y de la química para interpretar científicamente los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las aplicaciones de los conocimientos científicos y tecnológicos y sus repercusiones sobre la salud, el medioambiente y la calidad de vida.
Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de la física y de la química tales como: identificar y analizar el problema planteado, discutir su interés, emitir hipótesis, planificar y realizar actividades para contrastarlas, elaborar estrategias de resolución, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas.
Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación, así como comunicar a otras personas argumentaciones en el ámbito de la ciencia.
Seleccionar información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas de interés científico y tecnológico.
Adoptar actitudes críticas fundamentadas para analizar cuestiones científicas y tecnológicas, participar individualmente y en grupo en la planificación y realización de actividades relacionadas con la física y la química, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos.
Comprender la importancia de una formación científica básica para satisfacer las necesidades humanas y participar en la toma de decisiones fundamentadas, en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
Conocer y valorar las relaciones de la física y la química con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, destacando los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la Humanidad y comprender la necesidad de la búsqueda de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un desarrollo sostenible.
Reconocer y valorar el conocimiento científico como un proceso en construcción, sometido a evolución y revisión continua, ligado a las características y necesidades de la sociedad de cada momento histórico, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos.
Conocer y respetar el patrimonio natural, científico y tecnológico de Canarias, sus características, peculiaridades y elementos que lo integran, así como promover acciones que contribuyan a su conservación y mejora.
3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. 3.1. De 1º ESO.
Física y Química no tiene presencia en esta etapa
3.2. De 2º ESO.
Física y Química no tiene presencia en esta etapa
3.3. De 3º ESO. CONTENIDOS DE LA MATERIA (FÍSICA Y QUÍMICA) Y CURSO 3º ESO
CONSTA DE LAS SIGUIENTES UNIDADES QUE SE ENCUADRARÁN EN 4 BLOQUES PRINCIPALES A LO LARGO DEL CURSO:
Unidad 1. Medida y método científico
| Unidad 2. La diversidad de la materia
| Unidad 3. Materia y partículas
| Unidad 4. Teoría atómico-molecular
| Unidad 5. Estructura atómica
| Unidad 6. Elementos y compuestos
| Unidad 7. Cambios químicos y sus repercusiones
| Unidad 8. La electricidad
| PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 LA MEDIDA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
OBJETIVOS
Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes sobre diversas experiencias aplicando los métodos propios de la actividad científica.
Observar y describir fenómenos sencillos.
Manejar algunos instrumentos sencillos de medida y observación.
Expresar correctamente las observaciones utilizando el lenguaje científico.
Interpretar gráficas que expresen la relación entre dos variables.
Identificar las variables dependiente, independiente y controlada en un texto que describa un experimento o una investigación sencilla.
Explicar el concepto de densidad.
Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico, y que está sometido a evolución y revisión continuas.
CONTENIDOS Conceptos
El método científico.
Etapas del método científico:
La observación.
La elaboración de hipótesis.
La experimentación.
Análisis de los resultados.
Leyes y teorías.
El sistema internacional de unidades.
La notación científica.
Múltiplos y submúltiplos de unidades.
Precisión y sensibilidad.
Cifras significativas y redondeo.
Una medida indirecta: la densidad.
Procedimientos
Uso correcto de instrumentos de medida sencillos.
Búsqueda, selección y análisis de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otras fuentes, como la prensa oral y escrita, libros de lectura, revistas científicas...
Análisis de comentarios de textos científicos.
Planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.
Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados mediante la realización de debates y la redacción de informes.
Comparación entre las conclusiones de las experiencias realizadas y las hipótesis formuladas inicialmente.
Análisis de gráficas a partir de datos experimentales.
Determinación experimental de densidades de sólidos y líquidos utilizando la balanza digital y la probeta.
Actitudes
Valoración del método científico a la hora de explicar un hecho relacionado con la ciencia.
Reconocimiento y valoración de la importancia de los hábitos de claridad y orden en la elaboración de informes.
Rigor y cuidado con el material de laboratorio en el trabajo experimental.
Interés por la participación en debates relacionados con algunos de los temas tratados en clase, mostrando respeto hacia las opiniones de los demás y defendiendo las propias con argumentos basados en los conocimientos científicos adquiridos.
CONTENIDOS TRANSVERSALES El trabajo científico es un bloque de conocimientos común a toda la etapa que permite la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información y retroalimentarla, así como para la obtención y el tratamiento de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº2 La diversidad de la materia
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
OBJETIVOS
Diferenciar las mezclas de las sustancias puras gracias a las propiedades de estas últimas.
Distinguir mezcla heterogénea de disolución.
Conocer la diferencia entre mezcla y compuesto.
Diferenciar un elemento de un compuesto.
Manejar instrumentos de medida sencillos.
Utilizar correctamente las distintas maneras de expresar la concentración de una disolución.
Planificar un diseño experimental adecuado para separar una mezcla o una disolución en sus componentes.
Participar en la planificación y realización en equipo de actividades e investigaciones sencillas.
Obtener información a partir de las gráficas de variación de la solubilidad con la temperatura.
Predecir consecuencias negativas en la preservación del medio ambiente.
Reconocer la importancia de las disoluciones en los productos de consumo habitual y las repercusiones sobre la salud de las personas y el medio ambiente.
CONTENIDOS Conceptos
¿Qué es la materia?
Clasificación de los sistemas materiales.
Clasificación según el estado de agregación: sólidos, líquidos y gases.
Clasificación de los sistemas materiales según su aspecto.
Clasificación de los sistemas materiales homogéneos.
Sustancias puras: sustancias simples y compuestos.
Separación de mezclas heterogéneas.
Las disoluciones.
Tipos de disoluciones.
Concentración de una disolución.
Solubilidad.
Concepto de solubilidad.
Curvas de solubilidad. Interpretación gráfica.
Métodos de separación de disoluciones.
Cómo preparar disoluciones.
El petróleo.
Procedimientos
Utilización correcta de instrumentos de medida sencillos.
Identificación de la concentraciónde las mezclas de las sustancias en las etiquetas de productos de consumo habitual.
Utilización de procedimientos físicos, basados en las propiedades características de las sustancias puras, para separarlas en una mezcla.
Identificación de algunas mezclas y disoluciones importantes por su utilización en la industria y en la vida diaria.
Preparación de disoluciones de sólidos y líquidos de composición conocida.
Realización e interpretación de gráficas de solubilidad de sólidos y gases en agua a diferentes temperaturas.
Uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías para obtener información.
Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para expresarse adecuadamente.
Actitudes
Apreciación de la necesidad de establecer criterios de clasificación que nos permitan estudiar la materia partiendo de su diversidad.
Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad establecidas.
Reconocimiento de la importancia que tienen en la práctica las propiedades características de algunos materiales utilizados en la vida diaria.
Actitud positiva frente a la necesidad de una gestión sostenible del agua y valoración de las actuaciones personales que potencien la reducción en su consumo y su reutilización.
CONTENIDOS TRANSVERSALES Al trabajar esta unidad, se pueden desarrollar en los alumnos actitudes que favorezcan el disfrute y la conservación del patrimonio natural en su comunidad autónoma, así como la valoración y el respeto hacia el paisaje y los programas de defensa y protección del medio ambiente.
Asimismo, se pueden tratar temas relacionados con la educación para el consumo, como por ejemplo el análisis de la composición de productos y valoración de la relación calidad/precio.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº3 Materia y Partículas
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO OBJETIVOS
Justificar la existencia de la presión atmosférica.
Describir las características y propiedades de los gases.
Estudiar las propiedades de los gases desde un punto de vista macroscópico.
Conocer las leyes experimentales de los gases.
Interpretar el comportamiento de los gases a nivel microscópico.
Utilizar el modelo cinético para interpretar las leyes de los gases.
Extrapolar el comportamiento de los gases mediante la teoría cinética al comportamiento de la materia en general.
Reconocer la naturaleza corpuscular de la materia.
Reconocer la contribución del estudio de los gases al conocimiento de la estructura de la materia.
Justificar los diferentes estados de agregación de la materia de acuerdo con la teoría cinética.
Explicar los cambios de estado desde el punto de vista de la teoría cinética.
CONTENIDOS
|