descargar 188.84 Kb.
|
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS I
PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS II
2. EJE DE INTEGRACIÓN DE LA FORMACIÓN DISCIPLINAR Y ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA PROFESIONAL 2.1 ESPACIOS DE ACERCAMIENTO A LA PROBLEMÁTICA PROFESIONAL. 2.1.1 Introducción a la Biotecnología Los contenidos se elaborarán a partir de la definición de determinadas situaciones variables, problemas y/o prácticas en terreno -de relevancia social y profesional-, en los campos de la Biotecnología y teniendo en cuenta los siguientes ejes contextualizadores de la carrera: -Alcances profesionales. -Ética profesional. -Rol social del profesional Biotecnólogo. -Bioseguridad. -Informática en el laboratorio. -Organización y Gestión del Laboratorio. -Toda otra temática concerniente a los saberes necesarios para el futuro profesional biotecnólogo Los mismos se trabajarán con diferentes niveles de complejidad y profundización en los primeros años de la carrera, a través de los siguientes espacios curriculares:
2.1.2 Proyectos Biotecnológicos Se trata de una asignatura de carácter integrador que pretende dar una visión al estudiante sobre los siguientes ejes: - La Biotecnología, su perspectiva actual y futura. - Metodologías básicas para la formulación y evaluación de proyectos biotecnológicos. - Investigación de mercado, patentes y propiedad intelectual. - La Universidad como generadora de recursos biotecnógicos. - Vinculación Universidad-Empresa. Participación e iniciativas de empresas tecnológicas. Impacto social. - Generación y desarrollo de un proyecto del área biotecnológica. La misma se ubica en el cuarto de año de la carrera con el objeto de que el estudiante tenga las herramientas disciplinares suficientes para su comprensión y análisis, así como los elementos que componen los alcances de su profesión. 2.2 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION Epistemología y Metodología de la Investigación -Supuestos filosóficos subyacentes a la investigación científica. -Complejidad de la ciencia y pluralismo metodológico. -Cuestiones metodológicas de primero, segundo y tercer orden. -Problemas epistemológicos. La racionalidad científica y la racionalidad tecnológica. -La metodología inductiva y la hipotético – deductiva. -Ciencia, tecnología y sociedad. -Dimensiones éticas de la ciencia 2. 3 ELECTIVAS El alumno deberá elegir las asignaturas electivas entre las que anualmente apruebe el Consejo Directivo a propuesta del Consejo Académico de la Escuela de Biotecnología. 2.3. Plan de trabajo para el desarrollo de la Tesina : La Licenciatura en Biotecnología culmina con la realización y aprobación de la Tesina. La misma se desarrollará durante el quinto año de la carrera y deberá tener una carga horaria mínima obligatoria de 500 horas. Al terminar el ciclo Superior el alumno deberá proponer: a) El tema de Tesina delimitando el problema objeto de la investigación y la metodología a emplear. b) Un director de Tesina, el que lo guiará en la labor que se propone realizar. Esta propuesta deberá estar acompañada por la aceptación escrita del Director propuesto y por un informe del mismo avalando el tema a desarrollar y la metodología a utilizar. c) El Plan de Asignaturas Electivas que se propone cursar. El proyecto y el Plan de Asignaturas Electivas será considerado para su aprobación por una Comisión designada a dichos efectos por el Consejo Directivo de la Facultad. Una vez aprobadas todas las asignaturas de la carrera y finalizado el trabajo de investigación, el alumno elaborará un texto monográfico. Un Tribunal Examinador compuesto de tres profesores tendrá a su cargo la evaluación del mismo y en el caso de ser aprobado, su posterior examen oral. i Tünnermann Bernheim, C. (2004). El impacto de la globalización en la Educación Superior, en La Agenda Universitaria. Comp. Carlos Marquís. Ed. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. p223 y sgtes. |