descargar 451.35 Kb.
|
F.-(Programa Bereiter, C. Y Engelmann, S.)OBJETIVOS MINIMOSORGANIZACIÓN SEMANTICALa Designación· La imitación inmediata · La imitación diferida · La designación de fines · La oposición · La diferenciación de la acción · La designación de alteridad, dualidad, pluralidad, el adjetivo La Explicitación · De diferencias: los adjetivos, los adverbios · De las articulaciones en el pasado del lugar ORGANIZACIÓN MORFOSINTACTICA A. Programa inicial de lenguaje · Frases de primer orden La frase de identidad singular La frase de identidad plural La frase negativa Discriminaciones polares simples Discriminaciones polares múltiples Deducciones polares Discriminaciones polares espaciales · Frases de segundo orden Atributos no polares Uso de las preposiciones Frases de identidad: singular, plural y negativas B. Programa superior de lenguaje (subdividido en fases) · Uso de los conceptos: y, solamente, o, todos, algunos, si, entonces · Expansiones del verbo · Uso de pronombres · Conceptos polares ampliados · Cambios polares FASES EN LAS FUNCIONES DEL LENGUAJEFASE I Locuciones elementales · Función instrumental: pedí · Función regulatoria: mandar · Función interaccional: interrelacionarse FASE II · Función pragmática: las tres anteriores se agrupan en torno al lenguaje acción · Función matética: lenguaje o aprendizaje. Reagrupación de: · Función personal: opinar · Función heurística: preguntar · Función imaginativa: representar · Función informativa: escuchar, informar FASE III Lenguaje evolucionado. Todas las funciones se agrupan en torno a: · Función interpersonal · Función ideacional · Función textual *Nota: Es un esquema útil para programar actividades que no se centren unicamente en los aspectos formales del lenguaje FUENTE: Molina García, S. En Telladó, F. García-Señorán, M. y Deaño, M. (2001) G.-PROGRAMAS PREVENTIVOS Programa de estimulación precoz. Fuentes J. Sánchez (1986). Dirección General de Servicios. Valladolid. Intervención precoz en los trastornos del lenguaje. Imard, P. (1992). Masson. Método interactivo de estimulación del lenguaje oral para niños con dificultades. Juárez y Monfort, M. (1989). Santillana. Método para favorecer el desarrollo del lenguje. Cooper, J. Et al. (1982). Médico-Técnica. Interacción precoz: una perspectiva vygotskiana. Riviére, A., en Monfort, M. (ed.). Investigación y Logopedia. (1986). Cepe. Programa preventivo Bereiter y Engelmann (BE). Programa de preescolar de tipo tradicional (K2). Programa de preescolar comunitario (C1). Programa Montessori (M). Programa estructurado de tipo cognitivo de Karner (K1). En Manual de Logopedia Escolar. Un enfoque práctico. Gallardo, J.R. y Gallego, J.L. (1993). Aljibe. H.-TEST DE LENGUAJE ORAL MÁS UTILIZADOS Nombre y autor Objetivo Edad ITPA. Test Illinois de aptitudes Comprensión, producción 3-9 psicolingüísticas.KIRK y Mc CARTHY. y asociación. PEABODY. Test de vocabulario en Comprensión. 2-16 Imágenes. DUNN. PLUN. Prueba de lenguaje oral. Forma, contenido y uso. 4-6 AGUINAGA y COLS. TSA. Desarrollo de la morfosintaxis. Comprensión y producción. 3-6 Prueba de lenguaje oral. NIETO. Comprensión y producción 6-12 gestual y oral. BLOC. PUYUELO y otros. Morfología, sintaxis, semán- 5-14 tica, pragmática. PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS Exploración de las funciones del habla: CARMEN BUSTOS BARCO (1995) . Exploración fonética productiva. . Exploración fonética reproductiva. . Exploración del ritmo y fluidez del habla. . Nivel comunicativo. PRUEBAS DE ÁREAS COMPLEMENTARIAS . Perfil psicomotor. (VAYER, 1985) . Matrices progresivas. Escalas de color. (RAVEN, 1956) . Test de dibujo de la familia. (CORMONS, 1967) . Test de la figura humana. (KOPPITZ, 1976) . Test gestáltico visomotor de Bender. (KOPPITZ, 1980) VII.-BIBLIOGRAFIA CROWDER, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza. FARNHAM-DIGGORY, S. (1983). Dificultades de aprendizaje. Madrid: Morata. LENNEBERG,E. Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid, Alianza. LURIA, A. R. (1980). Los procesos cognitivos. Barcelona: Fontanella. LURIA, A. R. y YUDOVICH, F. IA (1978). Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño. Buenos Aires: Guadalupe. LURIA, A.R. (1978). Cerebro y lenguaje. Barcelona: Fontenella. LURIA, A.R. (1980). Fundamentos de Neurolingüística. Barcelona: Toray-Masson LURIA, A.R. (1985). El cerebro en acción. Barcelona: Martínez Roca. LURIA, A.R. y TSVETKOVA, L.S. (1987). Recuperación de los aprendizajes básicos. Madrid: G. Núñez. MAcCARTHY, D. (1991). Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños. Madrid: TEA. MANGA, D. Y RAMOS, F. (1986). La aproximación neurológica a la dislexia evolutiva. I. La maduración cerebral. En Infancia y Aprendizaje, nº 34, pág. 43-55. MANGA, D. Y RAMOS, F. (1991). Neuropsicología de la edad escolar. Madrid: Visor. PRIETO SÁNCHEZ, Mª DOLORES. (1980). Modificabilidad cognitiva y PEI. Madrid: Bruño. RODRÍGUEZ SANTOS J. M. (1990). La deficiencia auditiva: un enfoque cognitivo. Salamanca: Kadmos. RONDAL, A. J. y XERÓN, X. (1991). Trastornos del lenguaje, 2. Barcelona: Piados. TELLADO, F., GARCÍA-SEÑORÁN, M., DEAÑO, M. (2001). Tratamiento educativo de los trastornos de la lengua oral y escrita. Ourense: Gersan. WEIGL, E. (1982). Sobre el lenguaje escrito: su adquisición y sus trastornos aléxico-gráficos. En LENNEBERG. E.H. Y SISTEMAS DE INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE DEBIDO A HIPOACUSIA LIGERA, LEVE Y MODERADA ÍNDICE0.-Introducción 0.1.-¿Qué es la hipoacusia? 0.2.-Clasificación 0.3.-Causas 0.4.-Gravedad del problema 0.5.-Pruebas de detección 0.6.-Estrategias de detección 1.-Desarrollo cognitivo del niño hipoacúsico 1.1.-Investigaciones 1.2.-Consecuencias 1.3.-Mejoras 1.4.-Conclusiones 2.-Percepción auditiva y errores en la codificación Una experiencia basada en la investigación de Nazarova 3.-Intervención para reducir rl impacto de la hipoacusia ligera, leve y moderada. Percepción auditiva. 3.1.-Plan de desarrollo A.-Conciencia auditiva B.-Memoria auditiva C.-Discriminación auditiva D.-Sonidos iniciales E.-Sonidos finales (Rimas) F.-Análisis fónico 3.2.- Programa genérico para el desarrollo de la percepción y discriminación auditiva de progendaObjetivos generales Objetivos específicos Objetivos terminales 4.-Bibliografía |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |