INFORME DE LA REDPA - Situación y Perspectivas 2005/06
TRIGO – PARAGUAY
Producción
La producción de trigo a nivel nacional muestra para el periodo 2001/02 comparando con el periodo 2005/06, tuvo un incremento del orden del 49% en cuanto a superficie cultivada del rubro; en cambio la producción ha sufrido un gran crecimiento en el orden del 123% para este periodo, según se observa en el cuadro siguiente. Cuadro N° 1: Paraguay - Evolución del cultivo de trigo.
Trigo
| Año Agrícola
| 2001/02
| 2002/03
| 2003/2004
| 2004/2005
| 2005/06*
| Superficie (há)
| 245.410
| 310.931
| 325.000
| 325.000
| 365.000
| Producción (t)
| 359.236
| 536.754
| 682.500
| 730.000
| 800.000
| Rendimiento (kg/há)
| 1.464
| 1.726
| 2.100
| 2.246
| 2.200
| Fuente: Síntesis Estadístico de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)., Diciembre de 2005. *Estimaciones preliminares de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias del MAG. Este cuadro también permite observar que el rendimiento en kg/há para el período considerado, ha sido muy satisfactorio en el orden del 50 %, debido principalmente al mejoramiento genético de las variedades desarrolladas en el Centro de Investigación Agrícola de Capitán Miranda(CRIA-MAG) departamento de Itapúa. Sin embargo, según los pronósticos de intención de siembra para el periodo 2005/06, se prevé un incremento en cuanto a la superficie de siembra del año anterior periodo 2004/05, en un valor de 12%.
El 80 % de este cereal proviene de los Departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú con rendimientos que fluctúan entre 1200 y 1700 kg/há, promedio por debajo de los otros países productores de América Latina. Esta fluctuación es atribuida, a que en ciertos años son usadas variedades foráneas susceptibles al ataque de enfermedades; lo cual ocurre, principalmente porque el Programa de multiplicación de semillas certificadas de variedades nacionales debidamente validadas presenta deficiencias. Existen aproximadamente 2.000 productores, siendo el 20% pequeños, 28% medianos y 52 % grandes.
Destino de la producción
Las exportaciones de trigo del Paraguay en los últimos 5 años han experimentado un sostenido aumento, pasando de 64.245 toneladas en el año 2001 a 612.655 toneladas en el año 2005. Este aumento es debido principalmente al incremento en el área de siembra y al mejoramiento del rendimiento. Según el Banco Central del Paraguay, estas cifras han posibilitado al país un ingreso de 70 millones de dólares americanos FOB en el año 2005, según se puede observar en el siguiente cuadro
Cuadro N° 2 Paraguay: Volumen y valor de Exportaciones de granos de trigo.
| EXPORTACION
| AÑO
| VOLUMEN (TN)
| VALOR (MILLONES DE U$S)
|
| INTRARREG.
| TOTAL
| INTRARREG.
| TOTAL
| 1995
| 37.000
| 37.000
| 4,96
| 4,96
| 1996
| 56.801
| 56.801
| 7,54
| 7,54
| 1997
| 202.960
| 242.960
| 23,25
| 26,32
| 1998
| 125.044
| 125.044
| 14,09
| 14,09
| 1999
| 700
| 700
| 0,08
| 0,08
| 2000
| 68.318
| 68.318
| 7,38
| 7,38
| 2001
| 64.245
| 64.245
| 6,67
| 6,67
| 2002
| 77.883
| 77.883
| 10,63
| 10,63
| 2003
| 97.594
| 203.669
| 12,84
| 27,61
| 2004
| 177.916
| 319.276
| 19,56
| 37,50
| 2005
| 553.687
| 612.655
| 63,40
| 70,10
| Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP) Cuando la producción triguera produce excedentes, alrededor de las 50 mil toneladas, el saldo exportable determina una demanda por parte del Brasil lo que produce una competencia con los molinos locales que se traduce en una mejora del precio del producto a nivel nacional. Cuando la producción del mercado no abastece la demanda, la importación del producto es realizada preferentemente del mercado argentino, con el precio ajustado al del mercado de Rosario. El precio promedio del trigo pagado al productor paraguayo se comporta de forma creciente hasta el año 2004, para luego decrecer en el orden del 16% en el año 2005, esta caida esta relacionada entre otros factores al precio internacional. Cuadro N° 3: Paraguay – Promedio anual de precios de trigo recibido por el productor (GS./Kg.)
TRIGO
| Tipo/Años
| 2001
| 2002
| 2003
| 2004
| 2005
| Trigo
| 390
| N/D
| 1043
| 1315
| 1100
| Fuente: Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganaderia.
N/D: No disponible. En cuanto a la oferta y demanda del trigo, la gran mayoría de la producción se destina al consumo interno para la industria local. Sin embargo, en el año 2005 se exporto al Brasil 525.075 toneladas, lo que representa un 85% del total de las exportaciones. En este año la demanda de trigo superó a la oferta, lo que indica que los molinos locales tuvieron que haber importado materia prima para el procesamiento industrial. Cuadro N° 4: Paraguay – Oferta y Demanda de granos de trigo (Toneladas).
CICLO
| OFERTA
| DEMANDA
| COMERCIAL
| Producción
| Importación
| TOTAL
| Usos internos
|
| TOTAL
|
|
|
| OFERTA
| Industrialización3
| Semilla
| Total demanda local
| Exportación2
| DEMANDA
| 1995/96
| 208.617
| 37.940
| 246.557
| 208.617
| 0
| 208.617
| 208.617
| 417.234
| 1996/97
| 543.435
| 79.073
| 622.508
| 349.329
| 0
| 349.329
| 56.801
| 406.130
| 1997/98
| 400.189
| 16.647
| 416.836
| 174.324
| 0
| 174.324
| 242.960
| 417.284
| 1998/99
| 229.173
| 100.399
| 329.572
| 229.173
| 0
| 229.173
| 125.044
| 354.217
| 1999/00
| 180.088
| 132.894
| 312.982
| 150.202
| 0
| 150.202
| 700
| 150.902
| 2000/01
| 231.119
| 102.924
| 334.043
| 130.435
| 0
| 130.435
| 68.318
| 198.753
| 2001/02
| 220.055
| 54.005
| 274.060
| 291.660
| 0
| 291.660
| 64.245
| 355.905
| 2002/03
| 359.236
| 549
| 359.785
| 285.653
| 0
| 285.653
| 77.883
| 363.536
| 2003/04
| 715.000
| 5.255
| 720.255
| 511.331
| 0
| 511.331
| 203.669
| 715.000
| 2004/05
| 730.000
| 10
| 730.010
| 410.724
| 0
| 410.724
| 319.276
| 730.000
| 2005/06
| 800.000
| 0,4
| 800.000
| 448.000
| 0
| 448.000
| 612.655
| 1.060.655
| Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre la base de informaciones del Banco Central del Paraguay En el Paraguay existen treinta cooperativas que se dedican al cultivo del trigo como alternativa de producción, una cámara de molineros de trigo con una capacidad de molienda de 350.000 toneladas, ocupando 50% de la capacidad instalada y aproximadamente 4.000 panaderías y 10 fabricas de fideos y pastas. |