  COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO
DE BAJA CALIFORNIA
QUÍMICA I
GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PRIMER SEMESTRE
AGOSTO DE 2009
ÍNDICE
Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado
|
| Competencias disciplinares básicas
|
| BLOQUE I: Identifica la química como una herramienta para la vida…..
| 5
| 1ra. Situación didáctica………………………………………………………………
| 7
| 2da. Situación didáctica………………………………………………………………
| 11
| BLOQUE II: Comprende las interacciones de la materia y la energía
| 16
| Situación didáctica…………………………………………..…………………………
| 18
| BLOQUE III: Explica el modelo atómico actual y sus aplicaciones
| 26
| Situación didáctica…………………………………………………..…………………
| 29
| BLOQUE IV: Interpreta la tabla periódica……………………………………………
| 37
| Situación didáctica……………………………………..………………………………
| 39
| BLOQUE V: Interpreta enlaces químicos e interpretaciones intermoleculares…..
| 47
| 1ra.Situación didáctica………………………………………………………………
| 49
| 2da.Situación didáctica………………………………………………………………
| 56
| 3er.Situación didáctica………………………………………………….……………
| 57
| ANEXOS
| 64
| BLOQUE VI: Maneja la nomenclatura química inorgánica……………………
| 71
| Situación didáctica……………………………………..………………………………
| 73
| BLOQUE VII: Representa y opera reactivos químicos……………….…………
| 85
| Situación didáctica
| 87
| BLOQUE VIII: Entiende los procesos asociados con el calor y la velocidad de las reacciones químicas
| 99
| Situación didáctica
| 102
|
Competencias Genéricas que expresan el Perfil del Egresado
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc. Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas:
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Elige y practica estilos de vida saludables.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE
CIENCIAS EXPERIMENTALES
Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
Relaciona los niveles de organización Química, Biológica, Física y Ecológica de los sistemas vivos.
Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
BLOQUE I Identifica la Química como una herramienta para la vida
Total de horas: 10
UNIDADES DE COMPETENCIA: Reconoce a la Química como parte de su vida cotidiana, tras conocer el progreso que ha tenido ésta a través del tiempo y la forma que ha empleado el método científico para resolver problemas del mundo que nos rodea, así como su relación con otras ciencias, que conjuntamente han contribuido al desarrollo de la humanidad.
| ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS:
| 3.2 4.1
5.1 5.2
5.3 5.4
5.6 6.1 6.3 7.1
8.1 8.2
8.3
| Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
|
ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
| 1.1
1.2
1.3 1.4
1.5
2.1
2.2
2.4
3.2 5.2
11.2
11.3
14.1
14.2
14.3 14.4
| Comprende los aportes de la ciencia, identificando los aspectos positivos y negativos al respecto, en la sociedad y medio ambiente. Comprende el desarrollo y avances de la ciencia y tecnología, a lo largo de la historia. Comprende el campo de estudio de la ciencia y su aplicación en diversos aspectos de la vida. Relaciona aspectos de las ciencias básicas, su interdisciplinariedad y la contribución de estas de manera individual y conjunta en la tecnología, sociedad y medio ambiente. Reconoce el apoyo e integración de las diferentes disciplinas para hacer de la ciencia un conocimiento universal. Conoce los aspectos relacionados a las diferentes tecnologías donde reconoce los problemas que conlleva el mal uso de éstas. Argumenta sobre el impacto positivo y negativo de la ciencia y tecnología en la sociedad y medio, a través de las diferentes épocas. Comprende la problemática actual, en cuestiones de ciencia y tecnología, así como la interacción entre la ciencia-sociedad, y el impacto de ésta a nivel individuo. Aplica el método científico en la resolución de problemas en diversos contextos. Comprende y analiza la información obtenida de diversas fuentes comparándola con los resultados de un experimento, validando su hipótesis. Comprende la importancia de la interacción del individuo con su medio ambiente, y su responsabilidad en la preservación del mismo. Identifica las acciones del hombre, que han provocado el deterioro del ecosistema concientizándolo al respecto. Comprende los riesgos que conllevan la manipulación y uso inadecuado de materiales y equipo de laboratorio. Elige los métodos adecuados de seguridad en el manejo de materiales y sustancias en el laboratorio. Emplea las reglas de seguridad en actividades de su vida personal y laboral. Atiende a las indicaciones de seguridad que se establecen en diferentes ámbitos.
|
Bloque
I
1RA . SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Noticia http://www.eluniversal.com.mx/grafico/68762.html
Viernes 03 de agosto de 2007 NUEVA YORK.— El fabricante estadounidense de juguetes Mattel retirará en todo el mundo 1.5 millones de productos fabricados en China, casi un millón de ellos en Estados Unidos, porque su pintura podría contener demasiado plomo. El retiro masivo de juguetes es la última de una serie de hechos que ha aumentado las tensiones entre Estados Unidos y China por problemas de seguridad de los productos chinos. Los juguetes, que incluyen a populares personajes como Elmo, Abelardo y Dora, fueron hechos por un contratista en China que utilizó un pigmento de pintura con plomo, informó Mattel. La pintura con plomo ha sido relacionada con problemas de salud en niños, como dificultades de aprendizaje y daño cerebral permanente. La compañía retirará 967 mil juguetes plásticos del mercado estadounidense y otros 533 mil en el extranjero, en países como el Reino Unido, Canadá y México. Jim Walter, vicepresidente senior de garantía de calidad mundial de Mattel, adjudicó el problema a un solo fabricante: “Lo decepcionante es que teníamos un contrato con un solo fabricante, con el que hemos mantenido una extensa relación, que no hizo lo que le requería Mattel”. Del millón de productos que será retirado en el mercado de Estados Unidos, Mattel indicó que 30% había salido a la venta. INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Explica el concepto de Química y sus aplicaciones, utilizando ejemplos reales de tu vida cotidiana.
Relata los momentos trascendentales que ha vivido el desarrollo de la Química, a través del tiempo.
Establece la relación de la Química con las Matemáticas, Física y Biología, utilizando ejemplos reales de tu vida cotidiana.
Explica la forma en que el método científico ha ayudado a la Química en la resolución de problemas.
En un nivel incipiente, observa y analiza un fenómeno, hecho o situación de la vida cotidiana; formula una hipótesis, experimenta y obtén las conclusiones correspondientes.
Duración:
6 hrs.
Conflicto cognitivo: ¿Son seguros los productos que utilizo diariamente? ¿De qué están hechas las cosas?
SECUENCIA DIDÁCTICA
Actividad 1
Después de escuchar la noticia, comenta en forma grupal y menciona si se ha enterado de otro producto tóxico que se haya comercializado recientemente. Después responde a las siguientes preguntas:
¿Qué impacto han tenido estos casos en la sociedad?
¿Quién es el culpable de que esto pueda ocurrir?
¿Puede ayudar la química a evitar estos casos?
En equipos, revisen el contenido de algunas etiquetas de diversos productos de uso cotidiano y anoten en una lista el nombre comercial del producto, su uso y las sustancias que contiene.
¿Son tóxicas?
Tabla # 1
Contesta el siguiente cuestionario en forma individual:
¿Son conocidas las sustancias indicadas en las etiquetas?
¿Son necesarias para la vida?
¿Contaminan?
¿Qué relación tiene la noticia de los juguetes con la Química?
¿Qué importancia tiene la Química en la vida diaria?
¿Qué estudia la Química?
En plenaria, comparte tus respuestas y atiende con interés y respeto los comentarios de tus compañeros.
|
Actividad 2
En equipo de trabajo, participa con tus compañeros para analizar la lectura “Los grandes momentos del desarrollo de la Química” del libro de texto de Ramírez Regalado, págs. 11-16. Editorial Patria. (consulta: Biblioteca)
Elabora en equipo, una línea de tiempo al respecto, en papel rotafolio incluyendo lo siguiente: fecha, científico y descubrimiento, en orden cronológico y que indique por qué se considera importante ese descubrimiento.
Realiza una breve exposición de la línea de tiempo y posteriormente, discute en plenaria las siguientes preguntas:
¿Cómo viviríamos sin las aportaciones de la Química?
¿Los descubrimientos realizados por los estudiosos de la Química, se hubieran podido lograr sin el apoyo de otras ciencias?
¿Qué ciencias intervinieron para que se realizaran esos descubrimientos?
¿Se vivía mejor antes que actualmente?
2 hrs.
|
Actividad 3
En parejas, anexan una columna al listado de productos de la actividad 1, especificando las ciencias relacionadas con la Química que intervinieron en su elaboración.
Con esa información y apoyándote en la lectura: “Relación de la Química con otras ciencias” del libro Química I, García Becerril, Ed McGraw-Hill, 2008, páginas 9-11 (o el recomendado por tu maestro) representa en un esquema las ciencias que comparten campos de estudio con la Química, incluyendo un ejemplo de su aplicación en la vida cotidiana. Posteriormente, compara tu esquema con los elaborados por tus demás compañeros, identificando y argumentando las similitudes y diferencias (coevaluación).
Producto
| Uso
| Sustancias
| Ciencias relacionadas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tabla # 1 1 hr.
| |