4. competencias para la formación holística del estudiante




descargar 45.11 Kb.
título4. competencias para la formación holística del estudiante
fecha de publicación04.02.2016
tamaño45.11 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Química > Competencia

|DISEÑO CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL

NIVEL: BASICA SECUNDARIA

PERÍODO ACADÉMICO

Primero

DURANCIÓN DE LA UNIDAD: 13 de octubre-15 de febrero

GRADO: 9°

1. NOMBRE DE LA UNIDAD: Indaguemos En Nuestra Herencia

 3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA (REALIDAD, SUPUESTOS, CASOS ETC.), QUE CONTEXTUALIZARÁN LOS DESEMPEÑOS

Nuestro municipio de Candelaria socialmente es multiétnico ya que en él convergen diferentes culturas como la afro de la costa Pacífica, la del sur como caucanos y nariñenses; manteniendo cada una de ellas sus raíces y tradiciones sin perder su identidad ya que lo han adquirido a través de sus antepasados y progenitores, abarcando ámbitos tanto culturales como biológicos. Para comprender esta situación el estudiante identificará y analizará las diferentes leyes de la herencia y la genética, comprendiendo por qué razón conservamos los rasgos físicos y culturales de nuestros progenitores.

4. INTENCIONALIDAD DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN

El conocimiento de temas como la composición de los genes y los mecanismos de trasmisión de la herencia permiten al estudiante comprender el porqué todos los seres vivos conservan rasgos fenotípicos y genotípicos de sus progenitores, como también el proceso de las alteraciones genéticas que conllevan a las mutaciones y enfermedades que pueden ser trasmitidas de padres a hijos.

Antes de existir la idea de socializar de manera reglamentada los nombres de las sustanciasquímicas inorgánicas, fueron apareciendo un alto número de compuestos con nombres usuales o comunes los cuales se aprendían más por la práctica que por sistematización alguna, siendo este motivo la causa de que el NOMBRE TRIVIAL no señale ninguna característica del compuesto, por tal razón pretendemos que los educandos asocien el nombre común de productos de uso diario (aseo persona, alimentos, medicamentos,...) con el nombre utilizado en los diferentes sistemas de nomenclatura inorgánica.

4. COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN HOLÍSTICA DEL ESTUDIANTE

COMPETENCIA BASICAS DE CIENCIAS NATURALES:

  • Competencia para interpretar situaciones.

Engloba todas las acciones que tienen relación con las maneras de comprender y analizar gráficas, tablas, cuadros, imágenes o esquemas, en relación con diferentes eventos o situaciones problema.

  • Competencia para establecer condiciones

Involucra todas las acciones de tipo argumentativo para describir o explicar el estado, interacciones o dinámicas de un evento o situación problema y por lo tanto se asocia con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo pertinente para el análisis y solución de un problema.

  • Competencia para formular, argumentar y contrastar hipótesis

Abarca todo el conjunto de acciones encaminadas al establecimiento de las posibles relaciones de causa y efecto necesarias para que un evento pueda llegar a ocurrir o para determinar las posibles consecuencias, efectos e implicaciones para un evento que ya haya ocurrido, es decir, involucras aquellas acciones a través de las cuales se predicen y formulan posibles resultados ante una situación.

  • Competencia para establecer regularidades

Comprende las acciones orientadas a proponer conclusiones válidas en relación con un conjunto de situaciones, eventos o afirmaciones. Tiene que ver con las características comunes a varios eventos aparentemente desligados.

  • Competencia para valorar el trabajo científico

Encierra aquellas acciones que buscan valorar y engrandecer el trabajo científico a través de la historia, reconociendo la importancia del mismo para el desarrollo y sostenimiento de la sociedad. 

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA QUE FUNDAMENTA LOS DESEMPEÑOS:

Busco información en diferentes fuentes.

  • Establezco relaciones causales y multicaúsales entre los datos recopilados.

  • Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.

  • Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científicas.

  • Identifico y uso adecuadamente el lenguaje propio de las ciencias.

  • Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas y algebraicas.

  • Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.

  • Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones celulares.

  • Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.

  • Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.

  • Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

  • Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.

  • Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás personas.

  • Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

  • Establezco relación entre frecuencia amplitud, velocidad de propagación y longitud de ondas en diversos tipos de ondas mecánicas

  • Explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambian de medio de propagación.




COMPETENCIAS TRANSVERSALES , GENÉRICAS, BÁSICAS

• Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo del país.

• Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores en las malformaciones genéticas.

• Establezco relaciones entre el deporte y la salud física y mental para tener un buen desarrollo de las funciones vitales.

• Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica que causan mutaciones en los seres vivos. • Elaboro y soluciono crucigramas, sopa de letras sobre temas vistos en el periodo • Leo interpreto y analizo lecturas sobre la herencia y la genética

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Elaboro conclusiones derivadas de los acontecimientos de la vida diaria, a partir de sus conocimientos sobre la herencia y la genética. • Reflexiono con argumentos válidos acerca de las consecuencias positivas y negativas de los avances científicos y tecnológicos, además de los aspectos como la clonación en humanos • Comprendo la importancia del núcleo y su relación con el material genético y la herencia. • Relaciono las características hereditarias con la información genética contenida en los genes. • Identifico las leyes de Mendel y reconozco su funcionamiento en la aplicación de diferentes situaciones de cruces
• Valoro la importancia del trabajo de Mendel para el desarrollo de la genética
• Consulto sobre las mutaciones y explico las más frecuentes
• Analizo situaciones experimentales y propongo conclusiones a partir de ellas. • Manifiesto interés por aprender y profundizar algunos temas tratados en el periodo. • Establezco relaciones entre: frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diferentes tipos de ondas mecánicas • explico el principio de conservación de la energía en ondas que cambia de medio de propagación • Comparo los modelos que sustentan la definición ácido-base. • Describo e interpreto la nomenclatura química en la formación de diferentes compuestos inorgánicos

5. CONTENIDOS CURRICULARES ESENCIALES PARA LA FORMACIÓN POR COMPENTENCIAS

ACTITUDES, VALORES, HABILIDADES, COMPORTAMIENTOS, DESTREZAS (SABER SER)

NOCIONES, CONCEPTOS, CATEGORÍAS
(SABER CONOCER)

PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS ACTUACIONALES (SABER HACER)

• Normas y respeto para el trabajo en equipo • Capacidad de trabajo grupal •Jornadas ambientalistas frente a los problemas de la institución • Profundización sobre los temas tratados en el periodo • Trabajos en grupo y acuerdos para mejorar las funciones de todas las personas. • Debates sobre temas de vistos en el periodo • Valora los aportes de la genética para el mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad. • Posicionamiento argumentando sobre relaciones: ciencias, tecnología, ambiente y sociedad

COMPONENTE BIOLOGICO 1. La genética (origen) 1.1. Las leyes de Mendel 1.2 características hereditarias (tipo sanguíneo y factor Rh) 1.3 La teoría cromosómica de la herencia 1.4 La gametogénesis 1.5 Genotipo y fenotipo 1.6 La herencia ligada al sexo 1.7 La recombinación genética 1.8 Las mutaciones 1.9 Genética humana 1.10 Mutaciones provocadas por rayos X y por rayos ultravioleta 1.11 Estructura del material genético (ADN), código genético 1.12 La genética y la selección artificial Ingeniería genética 1.13 Proyecto Genoma Humano 1.14 Manipulación genética 1.15 Sistema Inmunológico
COMPONENTE QUIMICO 3. Funciones Químicas 3.1 Nomenclatura de compuestos inorgánicas 3.2 Óxidos 3.3 Bases 3.4 Ácidos 3.5 Sales COMPONENTE FISICO 1. Ondas 1.1. Formación de ondas 1.2. Medios de propagación de ondas 1.3 velocidad de ondas 1.4. Clases de ondas 1.5. Ecuación de una onda 1.6. Reflexión 1.7. Refracción 1.8. Difracción 1.9. Polarización 1.10. interferencia

• Construcción de cuadros Punnet con cruces monohíbridos y dihíbridos para entender el concepto de herencia • Elaboración de la molécula de ADN para idéntica las estructuras que los componen.

  • Actividad grupal para el reconocimiento de caracteres dominantes y recesivos en tu salón de clase.

  • Identificación de sustancias acidas y básicas a partir del reconocimiento de su pH.

  • Aplicaciones en la vida diaria de lo que hemos aprendido sobre ondas Elaboración y organiza de una campaña educativa para combatir el ruido en tu sede.

7.ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

Biología

  • Realiza lectura sobre la reseña histórica de la genética y realiza un resumen en el cuaderno de los eventos más relevantes.

  • Realiza consulta sobre las leyes de Mendel, toma apuntes en su cuaderno, lee, resalto términos propios del tema y los define en el diccionario de ciencias.

  • Desarrolla ejercicios de cruces dihíbridos y monohíbridos, cuadros de Punnet, para interpretar el mecanismo de la transmisión de los caracteres hereditarios según Mendel.

  • Aplica los conocimientos sobre las leyes de Mendel, mediante el desarrollo de talleres y pruebas escritas tipo saber icfes.

  • Mediante actividades grupal (TALLER) en clase Identifica diferentes caracteres hereditarios en sus compañeros y familiares, los compara y determina la dominancia y recesividad de estos. Tabula y grafico la información obtenida.

  • Consulta sobre las diferentes enfermedades ligadas al sexo y reconoce la forma como afectan la salud del humana a través de la elaboración un tabla de datos.

  • Consulta sobre las mutaciones y plantea sus causas y efectos; beneficios y perjuicios para los seres vivos.

  • Observo en un gráfico los procesos celulares que conllevan a la formación de gametos femeninos y masculinos y lo expreso mediante un texto en mi cuaderno.

  • Leo e interpreto textos sobre los temas de proyecto genoma humano, clonación, transgénesis, la biotecnología, registro la información obtenida en forma escrita con todas las normas y sustento oralmente a mis compañeros.

  • Tomo apuntes de los diferentes temas expuestos y desarrollo talleres y pruebas escritas para aplicar lo aprendido.

  • Construye la doble hélice del ADN con diversos materiales

  • Participa en debates sobre biotecnología, transgénesis y clonación

QUÍMICA

  • Consulta sobre cada una de las funciones químicas inorgánicas, su formación y nomenclatura

  • Realizo un trabajo escrito bien presentado donde plantee las diferentes características que poseen cada una de las funciones químicas inorgánicas y argumente por qué y para qué son importantes en nuestra vida cotidiana.

  • Practica de laboratorio para identificar sustancias acidas y básicas utilizando papel tornasol.

  • Realizo un álbum con octavos de cartulina donde pego diferentes etiquetas y tablas nutricionales de productos que contengan óxidos, ácidos, bases, y sales.

  • Al terminar ver cada una de las funciones químicas inorgánicas, desarrollo talleres en clase, para aplicar mis conocimientos adquiridos sobre cada una ellas.

  • Aporto mis conocimientos durante el desarrollo de los talleres y demás actividades grupales.

  • Presento pruebas escritas tipo icfes sobre las diferentes funciones químicas inorgánicas.

FÍSICA

  • Identifica las partes de una onda, mediante la representación gráfica de esta y señalo sus partes.

  • Reconozco los diferentes tipos de ondas y sus respectivas características, mediante una actividad grupal en el aula (lectura de un texto sobre tema).

  • Describo las diferentes propiedades que puede manifestarse durante un movimiento ondulatorio, mediante la elaboración de un cuadro conceptos.

  • Realizo talleres que me permiten aplicar mis conocimientos matemáticos para calcular el periodo, la velocidad, longitud, etc. de las ondas.

  • Participo en un laboratorio que me permiten observar fenómenos ondulatorios.

  • Realizo un laboratorio para evidenciar las propiedades de las ondas como la reflexión, refracción, difracción, polarización e interferencia, en grupo de 4 estudiantes y explica uno de los fenómenos ondulatorios.

  • Concertó, opino y aporto mis conocimientos durante el desarrollo de trabajos grupales, sobre el tema de ondas.

  • Participo acertadamente durante el desarrollo de las clases sobre el tema de ondas

  • Entrego a tiempo y de manera adecuada los talleres, tareas y ejercicios asignados sobre el tema de ondas.

8. RECURSOS PEDAGÓGICOS

• Reactivos y materiales de laboratorio • Video enciclopedia virtual del ecosistema (Genética) • recursos didácticos elaborados por estudiantes ( modelo del ADN) • libros de ciencias naturales del grado 9 • Guía de la Practica de fenotipos dominantes en el salón de clase en internet www.educared.edu.pe/modulo/upload/54642612.doc

DESEMPEÑOS QUE SE EVALÚAN

  1. Analizo, comprendo y aplico las leyes de Mendel y los métodos usados por este en su investigación sobre la herencia humana y valoro los aportes de Mendel ala genética moderna.

  2. Interpreto esquemas y textos que me permiten comprender la gran importancia de cada uno de los componentes del ADN, su estructura y el papel en la conservación de las características de los seres vivos, como también las consecuencias de su alteración y manipulación.

  3. reconozco las diferentes funciones químicas inorgánicas su importancia en la vida cotidiana del hombre, la relación que existe entre ellas y desarrollo métodos para su obtención en laboratorio.

  4. Interpreto y describo el movimiento ondulatorio, sus propiedades, magnitudes y los relaciono con fenómenos cotidianos de nuestra vida

INDICADORES DE DESEMPEÑOS

Biología

Saber conocer

  • Recopilo e interpreto información sobre los trabajos de Mendel, sus teorías y la aplicación de estas para comprender los mecanismos de trasmisión de las características dominantes y recesivas.

  • Aplico mis conocimientos sobre las leyes de Mendel en el desarrollo de ejercicios planteados por el docente.

  • Uso el vocabulario adecuado en el planteamiento de mis argumentos durante los debates y socialización de los aportes de Mendel a la humanidad.

  • Identifico las diferentes causas y consecuencias que pueden presentarse cuando se altera la información genética de un organismo vivo de forma natural o artificial.

  • Comprendo el papel que cumplen las bases nitrogenadas en la formación del código genético, su replicación, transcripción, transferencia y traducción.

Saber hacer

  • Desarrollo actividades que me permiten evidenciar y comparar mis características heredadas con las de mis padres y compañeros.

  • Identifico los componentes del ADN mediante su observación, esquematización y construcción de su molécula.

Saber ser

  • Valoro los avances tecnológicos y los esfuerzos de los científicos en la aplicación de los conocimientos genéticos en el proyecto genoma humano, la clonación, transgénesis etc.

Química

Saber conocer

  • Recopilo información las funciones químicas, las analizo e interpreto la forma como se obtienen mediante la combinación entre ellas.

  • Reconozco la importancia de las funciones químicas en la vida cotidiana del hombre, mediante la indagación e identificación de los óxidos, bases, ácidos, y sales que usamos diariamente, como también el peligro que algunas de ellas ofrecen cuando son manipulada sin prevención.

Saber hacer

  • Aplico mis conocimientos teóricos sobre las funciones químicas al desarrollar ejercicios y prácticas que me permiten establecer sus diferencias, identificar estructura, comportamiento y nomenclatura.

Saber ser

  • Valoro las normas de laboratorio para evitar accidentes y daños en nuestra en cuerpo, al manipular sustancias químicas.

Física

Saber conocer

  • Analizo, comprendo y describo el movimiento ondulatorio al desarrollar prácticas sencillas en el aula de clase.

  • Reconozco las diferentes características y magnitudes que presenta las ondas, su clasificación y relación entre la velocidad y el medio de propagación.

Saber hacer

  • Argumento los resultados obtenidos durante el desarrollo de ejercicios y prácticas de ondas, para calcular magnitudes medibles y evidenciar el movimiento ondula

Saber ser

  • Valoro la importancia de las ondas en fenómenos naturales como las olas del mar, la audición de los sonidos, la radiación solar etc.

EL CÓMO Y EL CUÁNDO OBTENER LA INFORMACIÓN SOBRE LOS DESEMPEÑOS
(MEDIOS DE EVALUACIÓN

 La evaluación se llevará a cabo mediante el desarrollo de pruebas tipo icfes, talleres, plenarias, exposiciones, recopilación de información, presentación de trabajos escritos y otros medios pertinentes que permitan medie el alcance del desarrollo de las competencias básicas científicas alcanzadas.

ESTRATEGIAS DE LA EVALUACIÓN (AUTOEVALUACIÓN,
COEVALUACIÓN, HETEROEVALUACIÓN

Al finalizar cada actividad será evaluada, lo que nos permitirá determinar las debilidades y fortalezas en el desarrollo de sus competencias básicas para generar planes de mejoramiento. Para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación se usara un formato único sugerido por la institución. Para aplicar la autoevaluación cada estudiante determinara sus avances en el desarrollo de sus competencias básicas del área y registrara en el formato; en el mecanismo para ala heteroevaluación el docente hace un registro de los avances en los desempeños de cada estudiante y ellos a su vez lo harán en el formato de evaluación; La coevaluación se hará en plenaria la cual permitan que todos se evalúen y será registraos por sus compañeros en el formato. Al finalizar el periodo se totalizará las valoraciones obtenida por los estudiantes y así determinar su nivel el desempeño alcanzado.

DECISIONES UNA VEZ SE EMITAN LOS JUICIOS DE VALOR

 Al obtener las valoraciones de cada uno de los estudiante y detectar las dificultades presentadas por ellos, se planeara actividades de nivelación pertinentes que le permitan alcanzar las competencias básicas de desempeños propuestos en el área.

CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN

 Al finalizar cada rema el estudiante beberá: Interpretar situaciones, establecer condiciones, formular, argumentar, contrastar hipótesis, establecer regularidades y valorar el trabajo científico.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

similar:

4. competencias para la formación holística del estudiante iconDiseño curricular del área de ciencias naturales y educacion ambiental...

4. competencias para la formación holística del estudiante iconActividad de Aprendizaje Planteamiento del diseño de estrategias...

4. competencias para la formación holística del estudiante icon“holística” deriva del vocablo griego “holos”

4. competencias para la formación holística del estudiante iconFormación por competencias y educación crítico-transformadora

4. competencias para la formación holística del estudiante iconObjetivos de aprendizaje para el estudiante

4. competencias para la formación holística del estudiante iconIii congreso Internacional de Experiencias en la Formación y Evaluación...

4. competencias para la formación holística del estudiante iconTítulo: Sobre la formación en Psicología Forense: reflexiones basadas...

4. competencias para la formación holística del estudiante iconNombre del Estudiante

4. competencias para la formación holística del estudiante iconTema 1 problemas del estudiante

4. competencias para la formación holística del estudiante iconE. Horas de trabajo autónomo del estudiante




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com