GI_Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Tema 2
| Componente
| DESARROLLO
| Tema
| Tema 2: Investigación y Método Científico
| Carga horaria
| 3 Horas
| Objetivos
| Describir los principales aspectos generales y relevantes relacionados con el método en la investigación científica
| Desarrollo de contenido/ contextualización
| Investigación La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos, empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010)
Método y Metodología de la Investigación Científica Es importante señalar que el método de investigación en ciencias sociales, al igual que el concepto mismo de ciencia es otro tema polémico en el ámbito del conocimiento científico. Según el libro Metodología de la Investigación de César Augusto Bernal, (Bernal C. A., Metodos del proceso de investigación cientifica, 2006) se menciona lo siguiente, :
Uno de los problemas más agudos y complejos que debe enfrentar en la actualidad cualquier individuo que quiera investigar es, sin lugar a dudas, la gran cantidad de métodos, técnicas e instrumentos que existen como opciones, los cuales, a la vez, forman parte de un número ilimitado de paradigmas, posturas epistemológicas y escuelas filosóficas, cuyo volumen y diversidad desconciertan. (Cerda Gutierrez, 2000, pág. 7) Cesar Bernal en su libro cita varios autores que describen el método científico de la siguiente forma: Para Bonilla y Rodríguez, el método científico se entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación, que son institucionalizados por la denominada comunidad científica reconocida. En un sentido más global, el método científico se refiere al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o las técnicas necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación. Por otro lado, el método tiene que ver con la metodología que, de acuerdo con Cerda, se examina desde dos perspectivas: a) la metodología como parte de la lógica que se ocupa del estudio de los métodos, que, en palabras de Kaplan, es “el estudio (descripción, explicación y justificación) de los métodos de investigación y no los métodos en sí”; y b) la metodología entendida como el conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo y que es la concepción más conocida en el ambiente académico en general. Por ello, cuando se alude a la investigación es usual referirnos a la metodología como a ese conjunto de aspectos operativos que se tienen en cuenta para realizar un estudio.

Fuente: (Ruiz, 2007) De acuerdo con Cerda, y en relación con el método científico, históricamente en la investigación científica han predominado tres métodos científicos básicos: 1. El baconiano, que postula el desarrollo de la inducción.
2. El galileano, que postula la experimentación.
3. El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la síntesis de los problemas. Actualmente, sin embargo, dada la diversidad de escuelas y paradigmas investigativos, estos métodos se han complementado y es frecuente reconocer, entre otros, métodos como los siguientes:
Método inductivo
Método deductivo
Método inductivo–deductivo
Método hipotético–deductivo
Método analítico
Método sintético
Método analítico-sintético
Método histórico-comparativo
Métodos cualitativos y cuantitativos
Método deductivo
Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Método inductivo
Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.
Método inductivo-deductivo
Éste es un método de inferencia basado en la lógica y relacionando con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).
Método hipotético-deductivo
El método consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
Método analítico
Este método es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.
Método sintético
El método consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.
Método analítico-sintético
Este método estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
Método histórico-comparativo
Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Otra forma más reciente de caracterizar métodos de investigación es la concepción de métodos cimentada en las distintas concepciones de la realidad social, en el modo de conocerla científicamente y en el uso de herramientas metodológicas que se emplean para analizarla. Desde esta concepción, el método de investigación se suele dividir en los métodos cuantitativos, o investigación cuantitativa; cualitativa, o investigación cualitativa. El método cuantitativo o método tradicional se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados. Los investigadores que utilizan el método cualitativo buscan entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica. Mientras en su forma general la investigación cuantitativa parte de cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica, la investigación cualitativa busca conceptualizar sobre la realidad, con base en la información obtenida de la población o las personas estudiadas.
Método Científico de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández y Pilar Baptista Bernal establece que el método general de investigación científica de Hernández, Fernández y Baptista desarrolla el siguiente esquema:

Fuente: (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010) En el siguiente link Ramón Ruiz, presenta un resume el método científico y sus etapas para facilitar su comprensión; http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf.
| COMPONENTE
| DESARROLLO
| TIPO DE RECURSO
| DESCRIPCIÓN
| RETROALIMENTACIÓN
| Actividad de aprendizaje 1
| A modo de poner en práctica lo que has aprendido desarrolla la siguiente actividad:
Lee el libro Metodología de la Investigación de la página número 53 a la página 69.
Luego de leer el libro desarrolla en forma clara los ejercicios de repaso y análisis del capítulo, pagina 69.
Elaborar un mapa conceptual del capítulo en una presentación, realice esta presentación utilizando el editor de diapositivas Microsoft Office PowerPoint.
A efectos de calificación debes procurar que tu presentación contenga los siguientes elementos:
Portada con datos generales
Introducción
Objetivos
Mínimo 7 diapositivas de contenido reforzado con las imágenes
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía e incluir las referencias de las imágenes (Utilizadas en formato de las normas APA).
Una vez hayas finalizado tu presentación guárdala en tu computadora o memoria USB nombrándolo de la siguiente forma:
Tu Apellido_tuNombre_U1T2a1.ppt Al guardarlo se verá así,
Ejemplo: Garcia_Carlos_U1T2a1.ppt
Garcia_Carlos_U1T2a1.pptx Una vez concluyas la actividad, envía tu información a la plataforma, para ello, presiona el botón Examinar, localiza el archivo en tu computadora o memoria USB y por ultimo presiona Subir este archivo.
| Subir Archivo
| Actividad que guarda calificación.
| Será proporcionada por el/la asesor (a).
| Autoevaluación 1
| A modo de comprobar lo que has aprendido contesta los siguientes enunciados:
¿Cuáles son los métodos utilizados para construcción del conocimiento científico?
Diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa.
¿Cuáles son los pasos a seguir según el método científico de Hernández, Fernández y Baptista?
|
|
|
| Lecturas Obligatorias
| - Métodos del proceso de investigación científica, Capítulo No. 6, Metodología de la Investigación, César Bernal, Tercera Edición, Editorial Pearson
| Lecturas Complementarias
|
| Referencias Bibliográficas
| Bibliografía
Bernal, C. A. (2006). Metodos del proceso de investigación cientifica. En C. A. Bernal, Metodología de la Investigación (págs. 53-69). Mexico: Pearson.
Bonilla Castro, E., & Rodríguez S, P. (2000). Más alla del dilema de los métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Norma.
Cerda Gutierrez, H. (2000). La Investigación Total. Bogotá: Magisterio.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
|
Dirección de Innovación Educativa UNAH
Modelo de guión instruccional CUAED/UNAM
|