2015
CUESTIONARIO -PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GRADO SEXTO 2015
Lic: Milena Olarte C



                       MÉTODO CIENTÍFICO, ETAPAS, SOLUCIÓN A PROBLEMAS REALES
LEE, INTERPRETE, ANALIZA, OBSERVE y SELECCIONA LA RESPUESTA MÁS ACERTADA O CORRECTA
La palabra ciencia se deriva del vocablo latín Scire que significa saber o conocer. Entonces hacer ciencia significa:
Adquirir o generar conocimiento
Desarrollar un experimento
Plantear una pregunta
Ser objetivo
OBSERVA EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL Y COLOCA LA RESPUESTA MÁS ACERTADA DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN

La etapa del método científico (2) es llamada:
Planteamiento de la pregunta
Hipótesis
observación
diseño experimental
La etapa del método científico (3) es llamada:
Registro de resultados
Planteamiento de pregunta
Graficación de tablas
Análisis de resultados
La etapa del método científico (4) es llamada:
Observación
Diseño experimental
Comunicación y generación de conocimientos
Planteamiento de una hipótesis
La etapa del método científico (5) es llamada:
Diseño experimental
Análisis de resultados
Registro de resultados
Planteamiento de una pregunta
La etapa del método científico (6) es llamada:
Comunicación y generación de nuevos conocimientos
Análisis de resultados
Observación
Planteamiento de hipótesis
LEE CON ATENCIÓN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Estudios cardiológicos señalan que las personas fumadoras y obesas tienden a presentar problemas del corazón a temprana edad. Estos problemas rara vez se presentan en personas delgadas que no fuman.
La hipótesis más acertada es la siguiente:
Todas las personas obesas y que fuman, tienen la mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad
Si una persona es obesa y fuma, entonces no tiene la mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad
Si una persona es obesa y fuma, entonces tiene mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad
Ninguna persona que sea obesa y fuma, no tiene mayor probabilidad de presentar problemas cardiacos a temprana edad
Pedro desea comprobar está hipótesis. La respuesta más acertada de Pedro es:
Lo primero es conseguir una muestra de varios individuos obesos y fumadores, obesos y no fumadores, para observarlos, y comunicar el conocimiento, analizarla para confirmar la hipótesis.
Lo primero es conseguir una muestra de varios individuos obesos y fumadores, obesos y no fumadores, para diseñar una tabla de registro, establecer relaciones, analizarla para confirmar la hipótesis.
Lo primero es conseguir una muestra de varios individuos flacos y fumadores, obesos y no fumadores, para análisis de resultados, y plantear la pregunta, estableciendo relaciones, para confirmar la hipótesis.
Lo primero es conseguir un obeso y fumador, un obeso y no fumador, para diseñar una tabla de registro, establecer relaciones, analizarla para confirmar la hipótesis.
LEE CON ATENCIÓN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Consuelo fue de vacaciones a Santa Marta con su familia. Estando allí, y luego de nadar en el mar y en la piscina del hotel, hizo la siguiente observación: “Cuando nado en el mar, floto con mayor facilidad que cuando lo hago en la piscina del hotel”
La hipótesis más acertada de consuelo fue la siguiente:
Si el agua de la piscina contiene sal, su densidad es menor se puede hundir fácilmente
Si el agua de mar con sal, se absorbe por osmosis por la piel y por eso se hunde las personas
El agua de piscina tiene poca sal, y la difusión por la piel permite que flote fácilmente
Si el agua contiene sal, su densidad es mayor, entonces se flota en ella con mayor facilidad
De acuerdo con la información anterior, plantea una hipótesis que dé respuesta a la siguiente pregunta. ¿Qué ocurre cuando introducimos un huevo en agua con azúcar y otro en agua con sal?
Con azúcar el huevo flota y con sal el huevo flota
Con azúcar el huevo se flota y con sal el huevo se hunde
Con azúcar el huevo se hunde y con sal el huevo flota
Con azúcar el huevo se hunde y con sal el huevo se hunde
Cuando usted utiliza el olfato, los ojos, las manos, una regla, una probeta, o cualquier otro instrumento de medida, estamos realizando una de las etapas del método científico, llamado:
Diseño experimental
Registro de datos
Realizando un análisis
Observando
¿Qué nombre recibe la variable, la que el factor o la condición que se considera como causa, por lo tanto es la que el investigador manipula?
independiente
dependiente
controlada
saturada
Cuando usted plantea una pregunta para solucionar un problema dentro de la etapa del método científico, es llamado:
Observación
Selección del problema
Planteamiento de la pregunta
Diseño experimental
LEE CON ATENCIÓN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 14 Y 16 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
La densidad es una propiedad específica de la materia, y se define como la relación entre la cantidad de masa de un objeto o una sustancia y el volumen que ocupa. Mientras los objetos tienen menos densidad estos flotan en ella. Por ejemplo, si tomamos un cubo de madera con una masa de 20g y un volumen de 64 cm3, entonces su densidad será de 0,31 g/cm3.
Observe. Gráfico

Observe con atención el gráfico-1 los líquidos que se encuentran allí, ¿por qué aunque se viertan en diferente orden, se ubican siempre en las mismas posiciones?
Por su masa
Por su densidad
Por su volumen
Por lo espesas que son
¿Cuál de las sustancias es más densa?
Agua
Aceite
Miel
¿Cuál es la densidad de un objeto el cual dio como masa 50 gramos y su volumen ha sido de 25 cm3?
25 g/cm
2,5 g/cm3
2,0 g/cm2
2,0 g/cm3
LEE CON ATENCIÓN Y CONTESTA LAS PREGUNTAS 17 Y 19 DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
Para el diseño de un experimento se deben tener en cuenta dos factores principales: las variables y los grupos de estudio. Las variables son: independiente, dependiente y controladas, y los grupos de estudio son: control y experimental.
El gráfico-2 representa el crecimiento de cinco plantas iguales de arveja sembradas en materas y regadas con diferentes volúmenes de agua: desde 300 mL/día (planta número 1) hasta 1500 mL/día (planta número 5).
L a mínima cantidad de agua necesaria para que crezca una planta de arveja, es de:
600
300
900
1300
Si a la planta se le aplican 750 mL de agua, ¿cuánto crecerá?
3,0 cm/mes
4,0 cm/mes
6,0 cm/mes
2,5 cm/mes
Si se le aplica un riego excesivo como 1500 mL al día, la planta crecerá:
0,9 cm/mes
0 cm/mes
1,5 cm/mes
6,0 cm/mes
En la gráfica-2 la variable independiente se localiza y caracteriza porque:
El crecimiento de la planta o eje Y
El crecimiento de la planta o eje X
La cantidad de agua o eje Y
La cantidad de agua o eje X
En un experimento Julián, quiere ver la eclosión o salida del pollo del huevo mediante el rompimiento de la cáscara donde se encuentra. Julián quiere comprobar la siguiente hipótesis: si se aumenta o disminuye la temperatura de incubación de los huevos de gallina, entonces cambiará el tiempo de eclosión de los pollitos. Julián, realizó la siguiente tabla:
GRUPOS
| TEMPERATURA
| TIEMPO
| Grupo Control
| Temperatura normal usada para incubar huevos
39°C a 40°C
| Se medirá el tiempo que se demoran en eclosionar los pollitos de los huevos en la temperatura considerada como normal
| Nevera con cinco huevos
| Grupo Experimental
| Temperatura
36°C a 37°C
| Se medirá el tiempo que se demoran en eclosionar los pollitos de los huevos, tanto en la temperatura menor como en la temperatura mayor a lo normal
| Nevera con cinco huevos
| Nevera con cinco huevos
| Temperatura
40°C a 41°C
| La variable dependiente es:
Temperatura
Grupo control
Tiempo
Grupo experimental
Durante la clase de química, Andrés pregunta al profesor: ¿Es cierto que cuando el agua tiene sal disuelta demora más tiempo en hervir? Antes de que el profesor pudiera responder, sus compañeros empezaron la siguiente discusión: - Carlos: ¡Absurdo! No es verdad. - Patricia: ¿ Quién lo dice ? - Elena: ¿Por qué no hacemos la prueba? Al analizar el diálogo, ¿Cuál de los estudiantes asumió una actitud de verdadero Investigador? Elena Carlos Patricia Profesor
Cuando se plantea: " En abril llueve porque es época invierno" se establece una: Característica. Variable. Hipótesis. Conclusión.
Principio del formulario
De acuerdo a los pasos del método científico
para determinar las características de un
fenómeno natural lo mejor es recurrir a: La observación La medición La hipótesis La comparación.
| La formulación de teorías y leyes es importante porque: Se realizan mediciones. Se plantean experimentos. Se pueden predecir nuevas relaciones y fenómenos. Se hacen observaciones de los fenómenos.
| Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
.El conocimiento científico tiene validez universal porque Se comunica a través de las generaciones. Sigue el método científico. Se basa en la observación. Se interpreta matemáticamente.
Si la curiosidad no existiera en el estudio de las ciencias naturales, no se desarrollarían: Las mediciones dentro de la experimentación. Las preguntas o problemas de investigación Las variables. Las tablas de datos.
De acuerdo a los pasos del método científico para determinar las características de un fenómeno natural lo mejor es recurrir a:
La observación
La mediciones
La hipótesis
La comparación
Cuando se plantea” en abril llueve porque es época de invierno “ se establece una:
Característica
Variable
Hipótesis
Conclusión
Si la curiosidad no existiera en el estudio de las ciencias naturales, no se desarrollarían:
Las mediciones dentro de la experimentación
Las preguntas o problemas de investigación
Las variables
Las tablas de datos
El conocimiento científico tiene validez universal porque
Se comunica a través de las generaciones
Sigue el método científico
Se basa en la observación
Se interpreta matemáticamente
La formulación de teorías y leyes es importante porque:
Se realizan mediciones
Se plantean experimentos
Se pueden predecir nuevas relaciones y fenómenos
Se hacen observaciones de los fenómenos
La exploración y el conocimiento del universo se realiza a través de la ciencia denominada:
Biología
Astronomía
Geologiaa
Botánica
El conocimiento científico tiene validez universal porque:
Se comunica a través de las generaciones.
Sigue el método científico.
Se basa en la observación.
Se interpreta matemáticamente.

Si la curiosidad no existiera en el estudio de las ciencias naturales, no se desarrollarían:
Las mediciones dentro de la experimentación.
Las preguntas o problemas de investigación
Las variables.
Las tablas de datos.
Durante la clase de química, Andrés pregunta al profesor: ¿Es cierto que cuando el agua tiene sal disuelta demora más tiempo en hervir? Antes de que el profesor pudiera responder, sus compañeros empezaron la siguiente discusión:
Carlos: ¡Absurdo! No es verdad.
Patricia: ¿ Quién lo dice ?
Elena: ¿Por qué no hacemos la prueba?
Al analizar el diálogo, ¿Cuál de los estudiantes asumió una actitud de verdadero Investigador?
Elena
Carlos
Patricia
Profesor
Al jugar con arena los niños desean saber si en el agua la arena se comporta de la misma manera que la sal. Toman dos vasos con agua y adicionan una cucharada de arena en uno de los vasos y una de sal en el otro y los agitan por varios minutos. La ilustración que mejor representa el resultado es
De acuerdo con la información de la tabla que muestra algunas propiedades de 4 sustancias., es correcto afirmar que una mezcla conformada por las sustancias

1 y 4 se pueden separar utilizando un imán.
1 y 3 se pueden separar adicionando agua y filtrando.
2 y 4 se pueden separar utilizando un imán.
2 y 3 se pueden separar adicionado agua y evaporando
|