descargar 80.21 Kb.
|
2. TRASTORNOS DE ARTICULACÍON DE LA PALABRA Dislalia: dificultad para pronunciar algún fonema (trastorno en la articulación) por la función incorrecta de los órganos periféricos del habla sin que haya lesión o malformación de los mismos. Se clasifican según el fonema deficitario:
Cuando tiene dos o más dislalias se llama pluridislalia. A lo largo del desarrollo del habla, todos los niños presentan una dislalia fisiológica (déficits de pronunciación normales), que desaparecen antes de la edad escolar. Si persisten más de los 4 años hay que descartar un déficit intelectual o auditivo. La causa no está clara pero hay un factor hereditario. Es más frecuente en varones. Para explorarlo se repasan todos los fonemas con la vocal “a”, la boca está más abierta y así veremos todos los puntos de articulación; anotaremos si se presentan omisiones (pata pasta), si se sustituye un fonema por otro (la T por la mayoría de los fonemas), o si deforman algún fonema. El pronóstico es bueno si el niño no tiene déficit intelectual o auditivo y las recaídas son muy raras. No desaparece espontáneamente, y esperar que lo haga (que desaparezca espontáneamente) lo único que hace es afianzar la dislalia. A partir de los 7 años, ya es más difícil corregir. El tratamiento se debe empezar a los 4 años (antes no, son muy pequeños) y será más efectivo si la familia hace que se repitan los ejercicios en casa. Si el niño tiene varias dislalias, se corrigen simultáneamente. Debemos evitar trabajar fonemas parecidos en la misma sesión y no corregiremos el fonema que dice mal sino que le enseñamos de nuevo. Si el niño presenta deglución atípica lo corregiremos a la vez. Disglosia: trastorno de la articulación por lesión orgánica de los órganos periféricos del habla, sin lesión neurológica. Se clasifican en:
Los únicos fonemas que dicen bien son los nasales, /m/, /n/ y /ñ/, los demás no pueden ya que necesitan que el canal nasal esté cerrado. Generalmente a los niños que nacen así hoy en día ya les vemos operados, es conocida como “el habla del gangoso”. El tratamiento es la cirugía, cerrarlo, pero el paladar no tiene tan buena solución como otras estructuras, no cicatriza bien, por lo que es frecuente que no se consiga el cierre completo, también es frecuente que el paladar blando después de la reconstrucción quede corto y entonces también se les escapara el aire por la nariz; a pesar de esto la técnica ha mejorado mucho. Otra cosa frecuente es que tienen frecuentes otitis de repetición. La mayoría también van a necesitar ortodoncias para colocar el paladar en su sitio, ampliarlo, etc. y está contraindicado que se les opere de vegetaciones, ya que gracias a ellas se consigue el cierre completo.
En esta fisura se une la mucosa nasal y la oral, pero el hueso sigue sin soldarse, se ha fisurado. Además tiene regurgitación de la comida nasal. Para detectarlo se mete un foco de luz por la nariz, se le hace abrir la boca y se mira dentro de ella; aparecerá una luz que si el hueso estuviese ésta luz no se vería (ya que no atravesaría el hueso pero si las mucosas). Hay que tratarlo con cirugía, cerrando el hueso para que pueda llegar a ser un paladar funcional. Tampoco pueden soplar.
Van a producirse dificultades para producir los fonemas /d/, /l/, /n/, /r/ y /t/.
![]()
![]()
Por la cocaína: es un potente vaso constrictor; la mucosa se queda sin sangre hasta que pasa su efecto, pero cuando ocurre de forma repetida estas células mucosas se atrofian y mueren y por ellos se deforma el tabique nasal, por falta de aporte sanguíneo. Por las desviaciones del tabique. También por las alergias, ya que en ellas la mucosa aumenta mucho, pero esto es temporal.
FUNCIONES OROFACIALES – MIOFUNCIONALES Se ha visto que para poder funcionar bien tienen que haberse completado/madurado una serie de funciones. Desde que nacemos hasta los 4 años (cuando ya se debe hablar bien), han de madurar estas funciones y que esto suceda va a depender que luego podamos pronunciar correctamente. Las funciones con las que nacemos son:
- Conforme va creciendo tiene que adquirir la deglución madura, aprender a masticar e ir aprendiendo a pronunciar. - El niño cuando va creciendo, le crece el maxilar inferior hacia abajo y hacia delante, con lo cual la lengua se separa de las encías. Los labios se hacen más largos y móviles y junto con la lengua van a ser capaces de realizar movimientos independientes y además aprenderá a mantener la función labial (mantener los labios cerrados); actúan como una válvula que impide que se escape la saliva. - Tiene que aprender a masticar, con 30 meses, 2 años y medio y todos los dientes de leche, la masticación ha de ser ya correcta. - La deglución empieza a loas 15 meses y a los 5 años ya tiene que hacerlo como un adulto. Ahora en la deglución del adulto la lengua se apoya en el paladar y los labios permanecen unidos cuando tragamos. Si las funciones orofaciales no maduraran correctamente aparecerán una serie de alteraciones, que a veces son la causa de que no haya podido madurar otras la consecuencia. Estas alteraciones son las siguientes:
1. Preparación del bolo; hay que ponerle saliva junto a la comida, el bolo se sitúa en el centro de la lengua. 2. Levantamos la punta de la lengua. 3. Luego se coloca la lengua contra el paladar. 4. La lengua tiene un movimiento ondulatorio que hace que el bolo vaya a la parte posterior; entonces el dorso de la lengua contacta contra el paladar y este sube y se cierra, con lo que evitamos que la comida salga por la nariz. En ese momento el hueso hioides, que es el que sujeta la lengua, se va para delante y arriba con lo que el bolo cae; entonces ya has tragado
Terapia miofuncional Objetivos:
Tratamiento Objetivo 1:
Ejercicio del botón (cambiando el temario), lápiz entre nariz y labio, lápiz entre los labios y morder el mayor tiempo posible. Depresor de labios con pesos (palo de plástico o madera).
Morder el labio superior con el inferior y aguantar, masajear el labio hacia abajo, goma entre los labios y los dientes no.
Usar obleas o galletas.
Ejercicios de vibración, dientes cerrados, besos y sonreír, movimientos laterales, elevar el superior enseñando dientes y el inferior de la misma manera. Objetivo 2:
Chasquido de lengua contra paladar. Poner una goma en la punta de la lengua y tener que sacarla. Mover la punta de la lengua para todos los lados. Vibrar la lengua a distinta velocidad, utilizar un cepillo eléctrico si no sale.
Succión de la lengua contra el paladar mientras que se abre y se cierra la boca. Poner la punta de la lengua en el paladar y sacar papada. Utilizar obleas. Sacar y meter la lengua al máximo. Poner un depresor fuera de la boca y empujar con la lengua. Objetivo 3:
Poner una gasa en la punta de la lengua, un chorro de agua fría en el paladar, levantar la lengua y cerrar el paladar. Objetivo 4:
Ejercicios succión, de deglución refleja, bostezos, soplar, tocar instrumento de viento, ejercicios para estimular con frío el paladar. Ejercicios con los fonemas /g/ y /h/. DISFEMIA / TARTAMUDEZ Es un defecto en el habla que consiste en la repetición de sílabas o palabras, paros espasmáticos que interrumpen la fluidez verbal. Produce mucha angustia. Ocurre cuando esperamos que ocurra o cuando tratas de evitarlo. La frecuencia es difícil de establecer, se suele dar en varones civilizados y acomodados, se establece esto, pero es que son los que van a la consulta del médico ya que los pobres no van. El 82% de los casos se presentan antes de los 7 años. El 75% son hombres aunque cada vez aumenta más en mujeres. Se da más en los zurdos que en los diestros. La etiología es desconocida, pueden ser causas genéticas, psicológicas o de herencia real o imitación (no lo lleva en los genes).
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Se trabaja con él, se le enseña a hablar de distintas maneras. Se le entrena en todas las maneras de hablar y se le pide que hable en la que le resulte más cómoda. Las maneras en que se le enseña a hablar son:
Se enseña a los padres como hablar con el niño. Pautas para los padres:
Pautas para los maestros:
RETRASO SIMPLE DEL HABLA Se da retraso simple cuando el niño comienza a hablar más tarde lo normal sin que exista ningún tipo de trastorno auditivo, motórico… Suele ser por causa ambiental, por sobreprotección, por falta de estímulos. En la exploración que el niño comprende bien, pero no habla o se expresa mal. Inmadurez o retraso global Todas las áreas están inmaduras, su comprensión está más retrasada, tiene retraso motórico… Comparativa: En el retraso simple, el progreso es muy bueno, pero en el retraso global, el proceso es más lento y va a depender de cómo progresen todas las áreas del conocimiento, tienen un progresivo más variable. Los dos hablan con presencia de dislalias. Responden bien al estímulo musical. Las pruebas neurológicas de ambos nos dan como resultado inmadurez. En el retraso simple no se dan problemas en la memoria, pero en el retraso global presentan dificultades y su memoria es baja. Cuadro comparativo: Retraso simple Retraso global Lenguaje Jerga, progreso rápido Jerga infantil, progreso variable Articulación Dislalia Dislalia Música Normal Normal Pruebas neurológicas Normal Normal/inmadurez Memoria Normal Baja Autonomía y hábitos Normal Normal/no adquiridos/dependen Pronóstico Bueno Según la madurez global Desarrollo físico Normal Depende (normal/anormal) Conducta Normal Inmadura Respuesta al sonido Normal Normal Respuesta a cuentos Normal Poco interés/normal Gestos para ayudarle a hablar Sí Sí Inicio del habla Entre 2 y 3 años Entre 2 y 3 años 3. TRASTORNOS DEL LENGUAJE DISFASIA La disfasia es un trastorno grave e importante en la adquisición y elaboración del lenguaje interior. Físicamente son normales y la conducta es normal pero tienen trastornos a partir de los 8 o 9 años (sobre todo en la adolescencia). No son sordos. Cuando les hablamos podemos observar dos tipos de casos:
No utilizan gestos para suplir la falta del lenguaje. El inicio del habla suele aparecer entre los 3 y los 7 años. Cuando desarrollan el lenguaje es normal que empleen una jerga o estructuras mal asimilados (mezclan singular con plural, no ponen nexos de unión). Les cuesta mucho hacerse entender, narrar cosas abstractas. El progreso es muy lento y muy parcial. La respuesta a la música es buena, las pruebas neurológicas son normales, no se detecta ningún tipo de fallo. Tienen buena memoria y son independientes y autónomos en sus hábitos. Cuando analizamos sus características nos encontramos: - Integración auditiva. Memoria auditiva deficientes (confunden, repiten mal (oyen bien). Secuencias sonoras alteradas). - Comprensión del lenguaje (aproximativo, no lenguaje abstracto, no síntesis). - Expresión (vocabulario reducido, perífrasis, errores sintácticos, frases cortas y simples, enumeran, no narran. - Trastornos de aprendizaje dislexia asociada. - Trastornos afectivos. AUTISMO Enfermedad que se describe por primera vez en 1943. la primera persona que escribió sobre ello fue Leo Kanner (pediatra), que tenía una clínica infantil y se dio cuenta de que estos niños tenían dificultades de integración, una conducta distinta, no jugaban con el resto de los niños, no tenían lenguaje o lo adquirían muy tarde. Muchas veces, el lenguaje que tenían era no comunicativo, presentaban ecolalias, hablaban de ellos en 3ª persona, su juego era esteriotipado, presentaban la demanda de que no se cambiara el entorno, no tenían imaginación pero sí memoria mecánica buena. Tenían un buen aspecto físico y aparece en la infancia. Se vio que todos los autistas no reunían las mismas características pero sí tenían algunas comunes:
Autismo infantil 1. Déficit en la conducta social. 2. Habla y lenguaje: retraso comunicativo. Lenguaje no significativo ni comunicativo. Algunos, incluso no llegan a hablar, usan ecolalias, inversión pronominal. Tienen una muy pobre comprensión, pobre conversación y ausencia de pensamiento abstracto. La persistencia de las ecolalias después de los 4 años se considera patológica. 3. Respuesta anormal a los estímulos físicos. O no responden o tienen hiperrespuesta. Déficit sensorial aparente: tacto, vista, oído, gusto y olfato. Tienen hiperselectividad del estímulo, no responden a varios estímulos o seleccionan un aspecto trivial. 4. Demanda compulsiva de la invariabilidad del entorno. Juego no simbólico, repetitivo y esteriotipado. Fuerte vinculación a objetos. Tienen pautas rígidas en el juego y en el entorno. 5. Conducta autoestimuladora. Infiere las respuestas, retrasa los aprendizajes. 6. Conducta autolesiva. 7. Habilidades especiales. Rendimiento excepcional en áreas aisladas: música, mecánica, matemáticas. 8. Funcionamiento intelectual. Aunque tengan un aspecto físico normal, se suele dar deficiencia mental. La mayoría tiene un CI inferior a 50, el 20% entre 50 y 70, y el 20% mayor de 70. 9. Afecto inadecuado Ausencia de conducta social adecuada. Cambian mucho de un comportamiento a otro. Las enfermedades que se suelen confundir con el autismo son las siguientes:
La esquizofrenia infantil, quitando las que empiezan antes de los 3 años, se da en niños que tienen en la historia familiar psicosis, presentan ilusiones y alucinaciones. Tienen una muy pobre salud física y un rendimiento motor muy deficiente. Por el contrario, el autismo empieza antes de los 30 meses y no hay antecedentes familiares de enfermedad mental. Tienen un buen desarrollo motórico y tienen buena salud física. Tienen en común, que tienen un retraso en el lenguaje y muy malas habilidades sociales.
Incidencia del autismo La incidencia depende de los estudios y de los países consultados. Las series o estudios más grandes están en Dinamarca y Reino Unido. La cifra es variable, pero la media es que se da en 4’5/1000 niños nacidos vivos. Se han buscado rasgos comunes:
En el caso de gemelos monovitelinos (idénticos), la posibilidad de que lo presente el hermano es del 86%, mientras que si los gemelos son bivitelinos (distintos), la posibilidad es del 25%. Se está estudiando que exista una base genética, pero justifica todo aunque también influyen factores ambientales. El pronóstico es muy bueno. DISLEXIA La dislexia es la discapacidad específica para la lectura. Se caracteriza por una dificultad inesperada en personas que tienen inteligencia, motivación y escolaridad adecuadas para poseer una lectura correcta y fluida. Epidemiología Incidencia La incidencia de la dislexia es muy variable según las series (estudios). Hay series del 5% y otras del 17%. Según el sexo, igual los niños que las niñas. No es un intervalo del desarrollo, no es algo que pase durante una época, es decir, la dislexia es algo persistente para toda la vida, no tiene cura. Es para siempre. Influencia/herencia La historia familiar es un factor de riesgo, si uno de los padres la presenta, hay un 40% de posibilidad de que uno de los hijos la tenga (dislexia). Si a un niño se le diagnostica y se estudia a los padres, hay un 50% de posibilidades de que uno de los padres lo tenga (padre o madre). En estudios genéticos, se ha comprobado que en los cromosomas 6 y 15 hay un área/loci determinada que se presenta en las personas con dislexia. Se dice que hay un fallo en el módulo fonológico. El sistema lingüístico tiene 2 niveles: el superior y el inferior. En el nivel superior están las neuronas que se encargan de procesar la semántica, la síntesis y la sintaxis. El nivel inferior es el del módulo fonológico. Este modulo se encarga de procesar las distintas unidades de sonidos que van a ser el vehículo del lenguaje. El fonema es la unidad del módulo fonológico. El problema del disléxico es que tiene dificultades para entender que las palabras, tanto escritas como habladas, se pueden descomponer en unidades más pequeñas de sonido y que las letras que forman la palabra escrita representan los sonidos escuchados en la palabra hablada. Consecuencias de tener dislexia en el aprendizaje Va a tener dificultades en la lectura, no puede realizar el análisis fonológico con lo cual van a tener dificultades para hacer una lectura correcta. Se ha visto que si se entrena a los niños en el conocimiento fonológico, se promueve la habilidad para la lectura. Los problemas de lectura son mayores que los de escritura. Factores de sospecha de dislexia en escolares
Pruebas para pasar a los niños 1. Se ponen las letras del alfabeto desordenadas y se miran los fallos a la hora de nombrar las letras. 2. Se ponen 4 o 5 palabras y tienen que identificar las que empiecen por la misma letra o por distinta para que discriminen los sonidos. 3. Ejercicios de corrección fonológica, identificación de palabras cuando a una palabra le quitamos algún sonido (casa sin “c” es asa). 4. Ejercicios de memoria verbal. Le decimos una frase y la tiene que repetir igual. 5. Enumerar rápidamente objetos de una serie (ej: elementos deportivos). 6. En una lámina, señalar un objeto y que lo nombre (recuperación de palabras). Diagnóstico diferencial. Patologías que presentan dificultades lectoras
Tratamiento El niño disléxico lo es para toda la vida, pero aprenden a compensarse. Todo el tratamiento va encaminado a hacer los ejercicios de decodificación y unión de letras sueltas y de segmentación y unión de palabras. El cerebro del disléxico para el área del lenguaje usa más el derecho. |