Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas




descargar 67.13 Kb.
títuloUnidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas
fecha de publicación28.10.2015
tamaño67.13 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Química > Documentos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Básicas de la Salud
Sección de Ciencias Morfológicas

DR. JOSE RAUL ARITA CHAVEZ




DESCRIPCION MINIMA DE ANATOMIA MICROSCOPICA



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS



Espacio Pedagógico: Anatomía Microscópica




Código: AI – 122




Unidad Académica Responsable: SECCION DE CIENCIAS MORFOLOGICAS


Requisitos
I PERIODO

FS-111 física médica, QQ-111 química médica, MM-112 matemáticas, IN-101 ingles I, FF-101 Filosofía, EG-011 español general.
II PERIODO:

BI-123 biología medica, QQ-112 química medica II, FF-206 ética, IN-102 ingles II, SC-101 sociología, HH-101 historia de honduras.

III PERIODO:

RR-150, RR-190 arte o deporte, MM-241 bioestadística, IN-103 ingles III, BI-130 educación ambiental, SP-101 introducción a la salud pública.


Total de unidades valorativas o créditos:
Teóricas: 5

Práctica: 2

Número de semanas:
18

Horas de clase frente al profesor en el periodo académico y durante la semana: 10/180


Horas de Trabajo Independiente en el periodo académico y durante la semana:

396

Descripción del espacio pedagógico
En la actualidad la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula cuenta con la Escuela Universitaria en Ciencias de la Salud la cual dentro de su estructura organizativa tiene un Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, del cual depende la Sección de Ciencias Morfológicas que incluye la Asignatura de Anatomía Microscópica a la cual se ha estado caracterizando.

Anatomía microscópica se encuentra en el plan de estudios de la carrera de Medicina.

El curso de Anatomía Microscópica está diseñado para que en un semestre académico se aborde de forma teórica y práctica la morfoestructura humana como modelo de las interrelaciones entre forma y función, de tal modo que se habilite al estudiante el conocimiento básico de ubicación y relación de las estructuras que conforman los diferentes aparatos o sistemas, mostrándolos de forma integrada.


Conocimientos previos


  • Química Inorgánica

  • Biología

  • Química Orgánica

  • Física

  • Matemáticas

  • Biofísica

  • Bioestadística

  • Educación Ambiental

  • Ética Medica




Competencias genéricas

Competencias de conocimiento (saber)

  1. Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.

  2. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella .

  3. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización Profesional en el futuro.

  4. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.

  5. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa.


  6. Capacidad de aplicar los conocimiento en la practica

  7. Capacidad para organizar y planificar el tiempo

  8. Capacidad de abstracción , análisis y síntesis

  9. Capacidad crítica y autocritica

  10. Capacidad para actuar en nuevas situaciones

  11. Capacidad creativa

  12. Capacidad para identificar ,plantear y resolver problemas

  13. Capacidad para tomar decisiones

  14. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes



Competencias procedimentales (saber cómo actuar)

  1. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motor y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.

  2. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios del estudiante y tomar decisiones adecuadas para su solución.


  3. Capacidad de comunicación oral y escrita

  4. Capacidad de comunicación en un segundo idioma

  5. Habilidades en el uso de la tecnologías de la información y de la comunicación

  6. Capacidad de la investigación

  1. Habilidades para procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

  2. Capacidad para gestionar y formular proyectos

Competencias actitudinales saber como ser

  1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor estudiantil que desarrolla en su centro educativo.

  2. Capacidad para ejercer como estudiante de manera critica autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.

  3. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima entre sus compañeros.

  4. Ser creativo y reflexivo en la labor como estudiante.


  5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano

  6. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

  7. Capacidad de trabajo en equipo

  8. Habilidades interpersonales

  1. Compromiso con la preservación del medio ambiente

  2. Compromiso con su medio socio-cultural

  3. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

  4. Habilidad para trabajar en contextos internacionales

  5. Habilidad para trabajar en forma autónoma

  6. Compromiso ético




Competencias específicas

Cognitivas saber


Generales
  1. Conocimiento de las distintas disciplinas que componen el currículo de la Carrera de Medicina.

  2. Conocimiento de las Ciencias Morfológicas.


  3. Conocimiento de los Métodos de Investigación.


Especificas

  1. Define el concepto de Anatomía microscópica y la importancia de esta disciplina dentro de la carrera de Medicina.

  2. Establece la relación de la histología con otras ciencias de la salud.




  1. Define el concepto de microscopio óptico e identificar sus partes ópticas y mecánicas.

  2. Define micra, amstrong y nanómetro.

  3. Describe los pasos de las técnicas histológicas.

  4. Enumera postulados de la teoría celular, el concepto de célula y definir sus características fisiológicas generales.

  5. Define el concepto de membrana celular y describir su estructura quimicomolecular.

  6. Explicar la forma, tamaño, y localización del núcleo así como la composición química y función del mismo.

  7. clasificar y determinar los cuatro tejidos básicos, su origen embrionario y las características histológicas de cada uno.

  8. Definir lo que es un epitelio, su origen y clasificación de los tejidos epiteliales, y analizar sus características generales.

  9. Será capaz de analizar el origen, función y clasificación de los tejidos conectivos y sus componentes celulares, además de su relación con la matriz extracelular.

  10. Podrá explicar la clasificación de los distintos componentes fibrilares que forman la matriz extracelular, conocer la estructura quimicomolecular y las funciones que realizan estas estructuras.

  11. Clasificar los tejidos conectivos en especializados y no especializados la estructura y la función de cada uno de ellos.

  12. Explicar el origen del cartílago cartilaginoso y conocer su clasificación y su estructura histológica.

  13. Explicar el origen embriológico del tejido óseo su clasificación, estructura histológica y función.

  14. Capaz de analizar el origen embrionario, clasificación descripción histológica de los elementos celulares de la sangre y componentes del plasma y la función de este tejido.

  15. Conocer y describir el origen embrionario localización anatómica y estructura histológica de los órganos linfáticos.

  16. Será capaz de conocer el origen, clasificación y estructura de los tejidos musculares y su función.

  17. Será capaz de describir cada uno de los órganos que forman el aparato circulatorio, conocer su estructura histológica y función.

  18. Enumerar y describir los diferentes órganos del aparato respiratorio, función que desempeñen y las características histológicas de cada uno.

  19. Conocer el origen embrionario del tejido nervioso, neuronas células gliales, nervios, ganglios, meninges, plexos y líquido cefalorraquídeo, además de explicar su localización y en que consiste el sistema nervoso central y el autónomo así como la función de ambos.

  20. Conocer las características generales del sistema endocrino y de las hormonas además de poder explicar el origen estructura histológica y función de las glándulas hipófisis y tiroides.




  1. Será capaz de conocer el origen embrionario, estructura histológica, y función de las glándulas paratiroides, suprarrenal y pineal.

  2. capacidad para conocer, las normas de bioseguridad


Procedimentales, instrumentales, saber hacer


  1. Capacidad de uso y manejo del microscopio.

  2. Capacidad para el uso de computadores.

  3. Capacidad para acceder a las fuentes de información

  4. Capacidad para aplicar las normas de bioseguridad

.

Actitudinales

  1. Capacidad crítica y autocrítica.


  2. Valora la importancia de los tejidos en el cuerpo humano.

  3. Valora el microscopio como una herramienta útil en el estudio de la histología con respecto a su cuidado y mantenimiento para alargar la vida útil del equipo.

  4. Capacidad para reconocer y manejar los eventos adversos.

  5. Capacidad para comunicarse en su ejercicio profesional.

  6. Capacidad para comunicarse de manera eficaz oralmente.

  7. Capacidad para respetar las normas de bioseguridad.





Áreas temáticas

Contenidos del programa teórico.


Contenidos

Unidad I

1.- Generalidades sobre Histología

2.- Microscopia

3.- Técnicas Histológicas
Unidad II

1.- Generalidades sobre la Célula

2.- Membrana celular

3.- Citoplasma y organelos celulares

a.- Organelos con membrana

b.- Organelos sin membrana

4.- Núcleo
Unidad III

Tejidos Básicos
Unidad IV

Tejido Epitelial

1.- Epitelios de Revestimiento

2.- Epitelios Glandulares



Unidad V

Tejido Conjuntivo o Conectivo

1. Generalidades

2.- Matriz Extracelular

3.- T. Conectivos No especializados

4.- Tejidos Conectivos Especializados

a.- Tejido Cartilaginoso

b.- Tejido Óseo

c.- Tejido Sanguíneo
Unidad VI

1.- Órganos Linfáticos

2.- Sistema Inmune
Unidad VII

Tejido Muscular

1.- Músculo Esquelético

2.- Músculo Cardiaco

3.- Músculo Liso
Unidad VIII

Sistema Circulatorio

1.- Corazón

2.- Vasos Arteriales, Venosos, Linfáticos

Contenidos
Unidad IX

Sistema Respiratorio
Unidad X

Sistema Nervioso



Unidad XI

Sistema Endocrino

1.- Generalidades

2.- Hormonas

3.- Glándula Hipófisis y Tiroides

4.- Glándulas Paratiroides, Suprarrenal

Y Pineal
Unidad XII

1.- Genital masculino

2.- Genital Femenino

3.- Ojo

4.- Oído



Metodología de enseñanza-aprendizaje
La asignatura está diseñada en el “descubrir y aprender haciendo”, por lo tanto, las actividades de clase y los talleres de trabajo personal son fundamentales para complementar la cátedra, siendo éstas el espacio donde el estudiante observa y se plantea problemas, que podrá proyectar en su quehacer profesional

La metodología a seguir en esta asignatura incluye

  1. Clases magistrales para los contenidos teóricos utilizando data show.

  2. Se implementa la discusión teórico-práctico del tema utilizando los recursos didácticos disponibles, ordenador, videos CDs.


  3. Seminarios (Investigación – Exposición por grupos de alumnos)



  1. Centros de interés



  1. Interacción en línea a través del blog educativo.



  1. Desarrollo de Ferias Científico Cultural.
  2. Cada docente incentivar a los estudiantes a través de diferentes mecanismos académico-didácticos:

  1. Preguntas respuestas elaboradas y evacuadas por los estudiantes

  2. Asignar problemas de investigación Bibliográfica con la subsiguiente exposición y discusión en clase.

  3. Formando equipos de trabajo que ayuden al rendimiento académico.


  4. Uso del Texto.


Indicadores de logro

  • Aprenderá la estructura microscópica normal de la célula y tejidos que constituyen los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.

  • Establecerá interrelaciones entre forma y función celular.

  • Adquirirá el conocimiento básico de ubicación y relación de las estructuras que conforman los diferentes aparatos o sistemas, mostrándolos de forma integrada.
  • Distingue las estructuras microscópicas normales y sus variaciones e identificar los cambios en la forma para determinar las estructuras normales.

  • Integra y correlaciona los conocimientos microscópicos con las demás disciplinas de la morfología humana como fundamento para la fisiología, bioquímica, Patología y demás áreas subsecuentes en la actividad medica.

  • Identifica topográfica y microscópicamente la relación de las diferentes estructuras normales del organismo humano.


  • Analiza la importancia de la anatomía microscópica dentro del proceso de integración curricular del pensamiento científico, brindando sólidamente las bases necesarias para la interpretación de nuevos conocimientos.

Metodología de evaluación
Diagnostica:

Se hará mediante una prueba escrita o verbal teórico-práctica equivalente para saber el nivel de conocimientos básicos que debe de tener el estudiante a través de los requisitos establecidos, para que pueda comprender mejor los conocimientos del nivel que inicia.
Formativa:

Se realizará a través de actividades que promuevan y motiven al estudiante al estudio diario durante el proceso de aprendizaje, además se aprovecharan las prácticas en el laboratorio para orientar sobre valores según sean las necesidades y particularidades del grupo.
Sumativa:

Se realizan tres exámenes para evaluar teoría y tres exámenes para evaluar práctica siendo el tercer un examen acumulativo proporcional. El estudiante debe aprobar la teoría y la práctica por separado, siendo la teoría un 60% y la práctica un 40%.



Bibliografía mínima


  1. Texto Atlas de Histología. Gartner – Hiatt. Mc Graw Hill. Tercera Edición. 2,008.

  2. Manual Laboratorio de histología. Madrid, Portillo y Cambar. Primera edición, 2006.



Bibliografía complementaria


  1. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. Ross – Pawlina. Panamericana. 5ta Edición. 2,008

  2. Texto: Histología, por Finn Henneser, Tercera Edición. Editorial Interamericana.





Materiales adicionales (revistas, páginas web, blog educativo videos y películas)

  1. Web: Medline. Com

  2. www.histologiaunahvs.wordpress.com



Documento sujeto a revisión y actualización.

Dr. José Raúl Arita Chávez

Anatomía Microscópica AI-122


similar:

Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas iconBases morfologicas de la funcion respiratoria

Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas iconUnidad I: las ciencias psicosociales en el ámbito de la salud tema...

Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas iconCompetencia Analiza la importancia de la Bioquímica para su aplicación...

Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas iconUnidad profesional interdisciplinaria de ingeniería y ciencias sociales y administrativas

Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas iconUnidad de postgrado facultad de ciencias forestales y del ambiente

Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas iconUniversidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad

Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas iconUnidad alternativas teórico-metodológicas en el planteamiento y explicación...

Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas iconCiencias naturales º primaria ¨c unidad 0: todos aprendemos de todos

Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas iconLiderazgo consciente y responsable

Unidad Académica Responsable: seccion de ciencias morfologicas iconResponsable de la elaboración y compilación




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com