Programación general anual




descargar 0.79 Mb.
títuloProgramación general anual
página1/14
fecha de publicación18.02.2016
tamaño0.79 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Química > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14




I.E.S. TRASSIERRA

DEPARTAMENTO DE

FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

CURSO 2013-2014

ÍNDICE

1.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO.

1.1. COMPOSICIÓN.

1.2. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS.

1.3. OBJETIVOS ORGANIZATIVOS.

2.- ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.
2.1. INTRODUCCIÓN.

2.2 Objetivos generales de la etapa.
2.3 Objetivos del área.
2.4. Contribución del área de Ciencias de la Naturaleza (Física y Química) a la adquisición de las competencias básicas.
2.5. Objetivos de animación a la lectura y desarrollo de la expresión y comprensión escrita en cada una de las materias de la etapa.

2.6.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.
2.6.1. CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 2º ESO.

2.6.1.1. Objetivos.

2.6.1.2. Temporalización de contenidos.

2.6.1.3. Metodología.

2.6.1.4. Instrumentos de calificación.

2.6.1.5. Desarrollo de contenidos.

2.6.1.6. Bibliografía y recursos.

2.6.2. MÉTODOS DE LA CIENCIA.
2.6.2.1. Objetivos.

2.6.2.2. Temporalización de contenidos.

2.6.2.3. Metodología.

2.6.2.4. Instrumentos de calificación.

2.6.2.5. Bibliografía y recursos.
2.6.3. FÍSICA Y QUÍMICA. 3º ESO.
2.6.3.1. Objetivos.

2.6.3.2. Temporalización de contenidos.

2.6.3.3. Metodología.

2.6.3.4. Instrumentos de calificación.

2.6.3.5. Desarrollo de contenidos.

2.6.3.6. Bibliografía y recursos.

2.6.4. FÍSICA Y QUÍMICA. 4º ESO.
2.6.4.1. Objetivos.

2.6.4.2. Temporalización de contenidos.

2.6.4.3. Metodología.

2.6.4.4. Instrumentos de calificación.

2.6.4.5. Desarrollo de contenidos.

2.6.4.6. Bibliografía y recursos.
2.6.5. ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO. 3º ESO.
2.6.5.1. Objetivos.

2.6.5.2. Temporalización de contenidos.

2.6.5.3. Metodología.

2.6.5.4. Criterios de evaluación.

2.6.5.5. Criterios e instrumentos de calificación.

2.6.5.6. Desarrollo de contenidos
2.6.6. E.S.P.A.

2.6.7. P.C.P.I.
3.- BACHILLERATO.
3.1. INTRODUCCIÓN.
3.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.


    1. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.




      1. FÍSICA Y QUÍMICA. 1º BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.




        1. Objetivos generales.

        2. Temporalización de contenidos.

        3. Metodología.

        4. Criterios de evaluación e instrumentos de calificación.

        5. Desarrollo de contenidos.

        6. Bibliografía y recursos.




      1. CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO.




        1. Objetivos.

        2. Temporalización de contenidos.

        3. Metodología.

        4. Criterios de evaluación e instrumentos de calificación.

        5. Desarrollo de contenidos.

        6. Bibliografía y recursos.




      1. FÍSICA. 2º BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.




        1. Objetivos.

        2. Temporalización de contenidos.

        3. Metodología.

        4. Criterios de evaluación e instrumentos de calificación.

        5. Desarrollo de contenidos.

        6. Bibliografía y recursos.




      1. QUÍMICA. 2º BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.




        1. Objetivos.

        2. Temporalización de contenidos.

        3. Metodología.

        4. Criterios de evaluación e instrumentos de calificación.

        5. Desarrollo de contenidos.

        6. Bibliografía y recursos.


Apéndice I:

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS/AS CON ASIGNATURAS PENDIENTES

Apéndice II:

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.


1.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO.

1.1. COMPOSICIÓN.

El presente curso el Dpto. está compuesto por:

Francisco Pérez Roldán: Jefe de Departamento

José Manuel Luque Espinosa: Tutor de 1º CT

Carlos Martínez Pedradas: Coordinación TIC

Carmen Cano Rivas: Tutora 3º ESO C

1.2. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS.

Por acuerdo entre los miembros del Departamento se realiza la distribución de las asignaturas y los grupos proporcionados por la Jefatura de Estudios, con el siguiente resultado:

Carmen Cano Rivas Tutoría y Alternativas 3º ESO-C 3 h

CMC 1º Bach. CTN 3 h

CMC 1º Bach. GHN 3 h

CCNN 2º ESO - B 3 h

CCNN 3º ESO B y C 4 h

Física y Química 4º ESO A 4 h
Carlos Martínez Pedrajas 1º ESPA Semipresencial 8 h

Física y Química. 1º Bach. CTN 4 h

Química 2º CT 4 h

Coordinación TIC 5 h
Francisco Pérez Roldán CCNN 2º ESO A , B y D 9 h

CCNN 3º ESO – A 2 h

Física y Química 1º CT 4 h

Métodos de la Ciencia 2º ESO 2 h

Jefatura de Departamento 3 h
José Manuel Luque Espinosa Alternativa 1ºCT 1 h

C.M.C. 1º Bach. CT 3 h

Física 2º Bach. CT 4 h

ACT de 3º divers 7 h

Ámbito Científico 2º PCPI 3 h

Reducción sindical 2 h

1.3. OBJETIVOS ORGANIZATIVOS.

  • Establecer los programas a impartir y los niveles de los mismos.

  • En asignaturas impartidas por más de un profesor se deberá seguir un desarrollo sincrónico de los contenidos.

  • Coordinar los contenidos de las materias de diferentes cursos, evitando repeticiones innecesarias y procurando abarcar todos los conceptos fundamentales de cada disciplina.

  • Establecer los criterios de evaluación y proceder a la elaboración conjunta de las pruebas globales y, cuando se pueda, de las pruebas parciales.

  • Discutir los resultados de las evaluaciones y de las pruebas parciales con objeto de evaluar los métodos empleados.

  • Elegir, y en su caso diseñar, las actividades experimentales más interesantes en función de desarrollo teórico de las asignaturas.

  • Preparar el material adecuado para las experiencias de laboratorio y cooperar en el mantenimiento de todos los equipos experimentales y del resto del material.

  • Decidir la realización de actividades complementarias y extraescolares.

  • Seleccionar los materiales didácticos que pueden ser adquiridos para el desarrollo de las asignaturas.



2.- ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.
2.1. INTRODUCCIÓN.
Uno de los fenómenos más significativos del mundo contemporáneo es el importante desarrollo que han experimentado los conocimientos científicos y la rapidez con que, por medio de sus aplicaciones, entran a formar parte de la vida cotidiana. En el campo de la Bioquímica, la Física y la Química, los logros alcanzados han sido especialmente notables, sobre todo en aspectos relacionados con las telecomunicaciones, la salud, el medio ambiente, la tecnología de nuevos materiales y de la alimentación, etc. La Física y la Química son ciencias que buscan el conocimiento de la Naturaleza para describir, explicar y hacer predicciones sobre los procesos y fenómenos que se dan en ella. La inclusión de la Física y la Química en el currículo de ESO se justifica por la importancia que hoy tienen sus contenidos y porque constituyen una herramienta idónea para contribuir al desarrollo personal del alumnado, tanto en lo que se refiere a su capacidad de pensamiento abstracto, curiosidad, creatividad y actitud crítica, como en lo relacionado con el desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto ante opiniones diversas, la valoración del trabajo en equipo... que definen la dimensión socializadora propia de esta etapa educativa.

Tras estudiarse conjuntamente con Biología y Geología en 1º y 2º de ESO, a partir de 3º la Física y la Química adquieren progresivamente una entidad y un desarrollo educativo propios dentro del currículo, aunque sin olvidar que son materias con características comunes e importantes conexiones con otras ciencias en cuanto a su espacio epistemológico, métodos, algunos conceptos, conexiones con estudios superiores.

Los objetivos de esta asignatura se centran en profundizar en los conocimientos científicos estudiados en cursos anteriores y en proporcionar al alumnado un mejor conocimiento de los métodos de trabajo propios de la Física y de la Química. Se intenta así dar al alumnado una formación científica básica que le permita elegir entre diversas opciones (estudios superiores, ciclos formativos, etc.) para enfrentarse a su futuro inmediato con expectativas de éxito.

El enfoque de la asignatura debe permitir al alumnado profundizar en el uso del razonamiento lógico y matemático, en el desarrollo de su capacidad para analizar situaciones diversas desde una perspectiva científica, para comparar y valorar informaciones obtenidas en distintas fuentes, para utilizar las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, etc.

El estudio de la Física y Química debe ayudar al alumnado a comprender el mundo que le rodea y proporcionarle instrumentos de aproximación, análisis y resolución de problemas relacionados con él. De esa forma se contribuye a una mejor integración de alumnos y alumnas en su entorno social y cultural, lo que en nuestro caso implica también la necesidad de favorecer la valoración y el conocimiento del medio natural andaluz como base para adquirir un saber más universal.

Siempre que sea posible, los contenidos se relacionarán con problemas basados en situaciones reales, para favorecer la formación de personas más críticas, capaces de analizar los problemas desde diversos puntos de vista, de escoger las informaciones y soluciones adecuadas... Es importante que conozcan la influencia de los conocimientos científicos en el desarrollo de nuestra sociedad, así como la evolución experimentada por conceptos, leyes y teorías a lo largo de la historia, lo que permitirá transmitir al alumnado una visión menos dogmática y más realista de la ciencia y poner de manifiesto las relaciones existentes entre Física, Química, Tecnología y Sociedad.
2.2 Objetivos generales de la etapa.
Los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, establecidos en la LOE (artículo 23), deberán contribuir a que los alumnos y alumnas, durante dicha etapa, desarrollen las siguientes capacidades:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el Departamento de Física y Química consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Igualmente, el Decreto 231/2007 de Andalucía establece aún más los objetivos para esta etapa y, son los siguientes:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
2.3 Objetivos del área.
De acuerdo con los Objetivos Generales de la Etapa, desde esta asignatura se pretende contribuir a que el alumnado desarrolle las capacidades a las que se refieren los siguientes objetivos:

a) Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

b) Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

c) Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

d) Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

e) Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

f) Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

g) Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

h) Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

i) Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.
2.4. Contribución del área de Ciencias de la Naturaleza (Física y Química) a la adquisición de las competencias básicas.
Desde el área de Ciencias se contribuye a la adquisición de las competencias básicas, Decreto 231/2007, mediante la adquisición, a su vez, de las siguientes subcompetencias:
En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Describir, explicar y predecir fenómenos naturales.

  • Manejar las relaciones de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas entre las ciencias de la naturaleza.

  • Analizar sistemas complejos en los que intervienen varios factores.

  • Entender y aplicar el trabajo científico.

  • Interpretar las pruebas y conclusiones científicas.

  • Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad

  • científica y tecnológica tienen en el medio ambiente.

  • Identificar los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y las soluciones que se están buscando para resolverlos y para avanzar en un desarrollo sostenible.


Matemática

  • “Fomentar la lectura comprensiva y la autonomía para descubrir la consigna, a la hora de comprender los enunciados de los problemas, ejercicios, tareas, etc., sin la necesidad de una explicación exhaustiva por parte del profesor/a”


Propuestas de trabajo:


  1. Incorporar al lenguaje cotidiano las distintas formas de expresión matemática ( numérica, gráfica, algebraica..), con el fin de comunicarse de manera precisa y rigurosa.

  2. Cuantificar aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor, utilizando técnicas de recogida de datos, procedimientos de medida, realizando cálculos apropiados para cada situación.

  3. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, gráficos, planos, cálculos, etc.) presentes en las noticias, las opiniones o la publicidad, analizando críticamente el papel que desempeñan y sus aportaciones para una mejor comprensión de los mensajes.

  4. Establecer una relación interdisciplinar entre los conocimientos matemáticos y el conjunto de saberes que el alumnado debe adquirir a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Tratamiento de la información y competencia digital

  • Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información.

  • Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones y obtener y tratar datos.


Social y ciudadana

  • Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica.

  • Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual.

  • Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.


En comunicación lingüística

  • “Fomentar la autonomía y perfeccionamiento en la comprensión oral escrita-objetivo del curso anterior, y expresión escrita”


Propuestas de trabajo:


  1. Lectura en voz alta, por parte del profesor,- también alumnos/as- de textos (cuentos, artículos de periódico, textos divulgativos…), realizando preguntas orales que midan el nivel de comprensión.

  2. Exposición oral (individual) por parte de los alumnos de temas que hayan preparado.

  3. Hacer un resumen y valoración crítica de cada una de las actividades extraescolares y complementarias en las que participen.

  4. Impulsar el gusto por la lectura como método para la mejora de la comprensión escrita, la ortografía y el aumento del caudal léxico. Establecer una serie de lecturas obligatorias a lo largo del curso.

  5. Realizar resúmenes de textos orales o escritos que se pongan a disposición de los alumnos, y valoración crítica del contenido de los mismos.

  6. Llevar a cabo ejercicios que impliquen la capacidad de conceptualizar y definir ideas u objetos.

  7. Hacer frecuentes preguntas sobre los textos que se leen en clase dentro de la programación ordinaria, para comprobar si han entendido adecuadamente su forma y contenido.

  8. Distinguir, en textos dados, las ideas principales y las ideas accesorias o secundarias.

  9. Implicar a las familias en la importancia de la cultura y la necesidad de expresarse adecuadamente de forma oral y por escrito, tanto en el trabajo como en la vida diaria.

Para aprender a aprender

  • Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales.


Autonomía e iniciativa personal

  • Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones.

  • Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener


2.5. Objetivos de animación a la lectura y desarrollo de la expresión y comprensión escrita en cada una de las materias de la etapa.

Dentro de la metodología usual del aula intentaremos desarrollar estrategias adecuadas para buscar en un texto las ideas principales; poner en practica las destrezas necesarias para leer textos relacionados con las ciencias, disfrutar de la lectura y extraer información; expresar los conocimientos y razonamientos con claridad y orden tanto de forma oral como escrita.

También es esencial conseguir que el alumnado busque en la bibliografía referente a temas de actualidad, como la radiactividad, la estructura del Universo, el cambio climático etc. y elaborar informes que estructuren los resultados del trabajo de búsqueda.

Por ultimo fomentaremos la lectura y el uso de la biblioteca mediante la lectura obligatoria durante el curso de libros de divulgación o ciencia-ficción, así como visitas a la biblioteca conjuntas durante la hora de clase.

2.6.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.
2.6.1. CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 2º ESO.

2.6.1.1. Objetivos.


  • Adquirir los contenidos mínimos establecidos para el área de Ciencias de la Naturaleza.

  • Conseguir las competencias básicas establecidas en el curriculum.

  • Expresar con claridad y precisión, en castellano, oralmente y por escrito, la comprensión de contenidos científicos.

  • Conocer, usar y aplicar estrategias de resolución de problemas

  • Comprender los conceptos básicos.

  • Conocer y aplicar los conceptos básicos a fenómenos o problemas sencillos y/o próximos.

  • Establecer relaciones entre diferentes conceptos.


2.6.1.2. Temporalización de contenidos.


1ª Evaluación

2º Evaluación

3ª Evaluación




  1. Los seres vivos

  2. La función de nutrición

  3. La función de relación

  4. La función de reproducción


5. Los ecosistemas

6. La estructura de la Tierra

7. La dinámica de la Tierra

8. Un universo de materia y energía


9. Fuerzas y movimiento

10. La energía y sus formas

11. Calor y temperatura.



2.6.1.3. Metodología.
La metodología a seguir se concreta en los siguientes aspectos:
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   14

similar:

Programación general anual iconProgramación general anual

Programación general anual iconProgramación anual educación infantil 4 AÑOS

Programación general anual iconPrograma general anual

Programación general anual iconProgramación didáctica anual para educación media

Programación general anual iconProgramación didáctica anual para educación media

Programación general anual iconProgramación didáctica anual para educación media

Programación general anual iconProgramación didáctica anual para educación media

Programación general anual iconM anual de Criminología General, Dr. Américo Herasme Medina, Pág. 113 y 114

Programación general anual iconProgramación general

Programación general anual iconProgramación general




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com