La transcripción el código genético




descargar 109.09 Kb.
títuloLa transcripción el código genético
página1/3
fecha de publicación28.10.2015
tamaño109.09 Kb.
tipoTranscripción
b.se-todo.com > Química > Transcripción
  1   2   3

Tema 14: La base molecular de la herencia Biología 2º Bachillerato

­TEMA 14: LA BASE MOLECULAR DE LA HERENCIA

  1. EL ADN, PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

    1. EXPERIMENTO DE GRIFFITH

    2. EXPERIMENTO DE AVERY

    3. EXPERIMENTO DE HERSHEY Y CHASE

  2. EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

  3. LA REPLICACIÓN DEL ADN

  4. LA TRANSCRIPCIÓN

  5. EL CÓDIGO GENÉTICO

  6. LA TRADUCCIÓN

  7. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

    1. EN PROCARIOTAS (OPERÓN)

    2. EN EUCARIOTAS

  8. LAS MUTACIONES

  9. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN

En 1953, Watson y Crick proponen la estructura en doble hélice del ADN. Esta aportación ha supuesto el comienzo de la “revolución genética”. En poco más de 50 años los avances científicos en este terreno no han dejado de sucederse.

1.- EL ADN, PORTADOR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

Actualmente sabemos que el ADN es la molécula responsable de portar la información genética. Además es capaz de autocopiarse, posee un nivel bajo de mutación y se localiza en los cromosomas.

EL EXPERIMENTO DE GRIFFITH

En 1928 F. Griffith estudiaba el proceso de infección en ratones por Streptococcus pneumoniae, más conocido como "neumococo", una bacteria que se encuentra entre los agentes causantes de la neumonía humana y que resulta especialmente patógena para el ratón: la inyección en un ratón de esputos procedentes de un paciente afectado de neumonía neumocócica le ocasiona a aquél la muerte en menos de 24 horas. En sus experimentos, Griffith utilizó dos cepas distintas del neumococo: La “S” y la “R”. Ambas variantes podían distinguirse una de la otra con facilidad debido al aspecto de las colonias que formaban en las placas de cultivo, que tenían aspecto brillante (S) en la variante patógena común y aspecto rugoso (R) en la variante mutante no patógena. El aspecto brillante o rugoso de las colonias era también una consecuencia de la presencia o ausencia respectivamente de la cápsula de polisacáridos.

En el curso de sus investigaciones Griffith descubrió que las bacterias S muertas y las R no producían la muerte del ratón si se inyectaban separadas pero observó con sorpresa que los ratones inoculados con mutantes R no patógenos mezclados con una muestra de bacterias S patógenas previamente muertas por efecto del calor, contraían la neumonía y morían a las pocas horas. Las bacterias recuperadas de la sangre de los ratones muertos habían recuperado su capacidad para sintetizar la cápsula de polisacáridos y con ello su carácter patógeno y el aspecto brillante de las colonias a las que daban lugar.

Había algo en las células S muertas capaz de transformar a las células R vivas.



EL EXPERIMENTO DE AVERY

Los experimentos de Griffith fueron el punto de partida del trabajo de Avery, McLeod y McCarthy, quienes en 1944, se plantearon identificar la naturaleza química del "principio transformante" responsable del fenómeno observado.

  • Trataron los pneumococos S muertos por calentamiento con detergente para obtener un lisado celular (un extracto libre de células que contenía el factor transformante). Este lisado contiene (entre otras cosas) el polisacárido de la superficie celular, las proteínas, el ARN y el ADN de los neumococos S.

  • Sometieron al lisado a diversos tratamientos enzimáticos

  • Inyectaron en ratones los neumococos de tipo R vivos junto con una fracción del lisado modificada enzimáticamente

Los resultados de sus experimentos se reflejan en la siguiente tabla:

Tratamiento realizado sobre el lisado

Resultado

Conclusión

Ninguno




El FT está presente en el lisado


Se añadió la enzima SIII,que degrada la cápsula de polisacárido



El FT no era el polisacárido que estaba presente en el lisado

Se añadieron al lisado anterior (con el polisacárido degradado) las enzimas proteolíticas tripsina y quimiotripsina



El FT no era una proteína. Debía ser un ácido nucleico (ARN o ADN)


Se extrajeron los ácidos nucleicos del lisado anterior y se añadió la enzima ARNasa (que degrada el ARN)




El FT no era el ARN


Al extracto de ácidos nucleicos anterior se le añadió la enzima ADNasa (que degrada el ADN)



FT = ADN


EL EXPERIMENTO DE HERSHEY Y CHASE

            En 1952 Alfred D. Hershey y Marta Chase diseñaron un experimento con el objeto de elucidar los detalles del proceso de infección de células bacterianas de la especie Escherichia Coli por bacteriófagos T2. Las partículas infecciosas de este fago están compuestas exclusivamente por DNA y proteínas. Hershey y Chase querían saber como se comportaba uno y otro tipo de macromoléculas durante el proceso de infección. Para ello, idearon una ingeniosa técnica de marcaje mediante isótopos radiactivos. Se percataron de que en las partículas virales la práctica totalidad de los átomos de fósforo se encontraban en el DNA (en los grupos fosfato de la cadena polinucleotídica) mientras que la práctica totalidad de los átomos de azufre se encontraban en las proteínas (en los aminoácidos metionina y cisteína). Así, decidieron utilizar los isótopos radiactivos 32P y 35S para delatar respectivamente la presencia de DNA y de proteínas.   

     
 Población de fagos que ha crecido en un medio con 35S



Proteína: radioactiva (en rojo)

DNA: no radioactivo (en negro)



Población de fagos que ha crecido en un medio con 32P



Proteína: no radioactiva (en negro)

DNA: radioactivo (en rojo)






Cultivo de las bacterias con los fagos

Separación fagos-bacterias


Centrifugación: las células sedimentan y los fagos no










Población de fagos que ha crecido en un medio con 35S







Población de fagos que ha crecido en un medio con 32P









Con las cepas virales obtenidas Hershey y Chase procedieron a infectar dos cultivos de E. coli no marcados radiactivamente (cada uno de ellos con una cepa diferente). Después de la infección, y antes de que se completara el ciclo lítico sometían a las células a una fuerte agitación mecánica para desprender de la superficie de la célula a todos los virus que pudiesen estar adheridos, y después, por centrifugación separaban las células de las partículas víricas: Las células se acumulan en el sedimento, y los fagos permanecen en el sobrenadante.

A continuación medían la radioactividad asociada a las células. Las células presentaban radioactividad únicamente cuando se hacía el experimento con virus 32P. Cuando se realizaba el experimento con virus 35S, las células no contenían radioactividad. Como los virus que surgen de ambos ciclos líticos son absolutamente normales, este experimento indica que las características genéticas del virus han sido comunicadas a la progenie mediante el DNA, no mediante la proteína.
2.- EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

El dogma central de la Biología molecular describe cómo se produce el flujo de la información genética que se encuentra en el ADN.

Las modificaciones que ha sufrido se deben fundamentalmente a dos hechos observados en virus:

  1. Los retrovirus, como el VIH, poseen ARN como material genético. La retrotranscriptasa o transcriptasa inversa es capaz de sintetizar ADN a partir de ARN.

  2. El ARN puede servir como molde para su propia replicación. Este proceso se ha observado en algunos fagos donde el ARN vírico actúa directamente como ARNm sin necesidad de que exista un proceso de transcripción previo.

3.- LA REPLICACIÓN DEL ADN

La replicación es el proceso por el que el ADN se duplica y se obtienen dos copias idénticas de él. Tiene lugar en la interfase del ciclo celular y es necesaria para que se lleve a cabo la división celular.

Con el modelo de la doble hélice de Watson y Crick se desarrolló la idea de que las hebras originales debían servir de patrón para hacer la copia, aunque en principio había tres posibles modelos de replicación:

  • Modelo conservativo: Proponía que tras la replicación se mantenía la molécula original de DNA intacta, obteniéndose una molécula idéntica de DNA completamente nueva, es decir, con las dos hebras nuevas.

  • Modelo semiconservativo: Se obtienen dos moléculas de DNA hijas, formadas ambas por una hebra original y una hebra nueva.

  • Modelo dispersivo: El resultado final son dos moléculas nuevas formadas por hebras en las que se mezclan fragmentos originales con fragmentos nuevos. Todo ello mezclado al azar, es decir, no se conservan hebras originales ni se fabrican hebras nuevas, sino que aparecen ambas mezcladas.



Meselson y Stahl demostraron en 1958 que el modelo válido era el semiconservativo. Para ello utilizaron nucleótidos marcados con nitrógeno pesado.







Elementos que intervienen

Para que se lleve a cabo la replicación del ADN en las células se requieren los siguientes elementos:

  1. ADN original que servirá de molde para ser copiado.

  2. Helicasas: enzimas que rompen los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias. Abren la doble hélice.

  3. Topoisomerasas, responsables de desenrollar las hebras de la doble hélice.

  4. ADN-polimerasas: enzimas responsables de la síntesis del ADN. Catalizan la formación de los enlaces fosfodiéster en sentido 5´→3´. En E. Coli existen tres tipos de ADN polimerasas (I, II y III). La ADN polimerasa I elimina los cebadores y rellena los huecos, la función de la ADN polimerasa II no está muy clara (parece que se dedica a corregir errores) y la responsable de la replicación es la ADN polimerasa III.

  5. ARN-polimerasa (primasa): fabrica los cebadores, pequeños fragmentos de ARN que sirven para iniciar la síntesis de ADN.

  6. Proteínas SSB: mantienen abiertas las cadenas de ADN.

  7. ADN-ligasa: une fragmentos de ADN.

  8. Desoxirribonucleótidos trifosfato, que se utilizan como fuente de nucleótidos y además aportan energía.

  9. Ribonucleótidos trifosfato para la fabricación de los cebadores.

Mecanismo

Aunque existen pequeñas variaciones entre procariotas y eucariotas, el mecanismo básico es bastante similar:

  • El ADN se desenrolla y se separan las dos hebras de la doble hélice, deshaciéndose los puentes de hidrógeno entre bases complementarias, por la acción de helicasas y topopisomerasas.

  • En el ADN eucariota se producen muchos desenrollamientos a lo largo de la molécula, formándose zonas de ADN abierto. Estas zonas reciben el nombre de HORQUILLAS O BURBUJAS DE REPLICACIÓN, que es donde comenzará la síntesis. En procariotas la replicación comienza en un punto determinado (oriC).

  • La ARN-polimerasa fabrica pequeños fragmentos de ARN complementarios del ADN original. Son los llamados "primers" o cebadores de unos 10 nucleótidos, a los cuáles se añadirán desoxirribonucleótidos, ya que la ADN-polimerasa sólo puede añadir nucleótidos a un extremo 3’ libre, no puede empezar una síntesis por sí misma.

  • La ADN-polimerasa añade los desoxirribonucleótidos al extremo 3' (sentido 5'-3'), tomando como molde la cadena de ADN preexistente, alargándose la hebra.

  • La síntesis de ADN se produce de forma bidireccional, es decir, simultáneamente en las dos cadenas. En las horquillas de replicación siempre hay una hebra que se sintetiza de forma continua en el mismo sentido en que se abre la horquilla de replicación, la llamada HEBRA CONDUCTORA, y la otra que se sintetiza en varios fragmentos (síntesis discontinua), los denominados FRAGMENTOS DE OKAZAKI y que se conoce como HEBRA SEGUIDORA o RETARDADA, ya que se sintetiza en sentido contrario al de apertura de la horquilla.

  • La ADN-ligasa va uniendo todos los fragmentos de ADN a la vez que elimina los ribonucleótidos de los cebadores.

  • A medida que se van sintetizando las hebras y uniendo los fragmentos se origina la doble hélice, de forma que al finalizar el proceso se liberan dos moléculas idénticas de ADN, con una hebra antigua y otra nueva (replicación semiconservativa)





LA REPLICACIÓN EN EUCARIOTAS

Es similar a la de los procariotas, es decir, semiconservativa y bidireccional. Existe una hebra conductora y una hebra retardada con fragmentos de Okazaki. Se inicia en la burbujas de replicación (puede haber unas 100 a la vez)

Intervienen enzimas similares a los que actúan en las células procariotas y otros enzimas que han de duplicar las histonas que forman parte de los nucleosomas. Los nucleosomas viejos permanecen en la hebra conductora.

Hay cinco tipos de ADN polimerasas que se reparten las tareas de elongación y corrección de errores.

La replicación se va completando normalmente hasta llegar al extremo del cromosoma, el telómero. Cuando se elimina el último cebador, la hebra retardada queda incompleta, ya que la ADN polimerasa no puede rellenar el hueco al ser incapaz de sintetizar en dirección 3´-5´. Este hecho hace que el telómero se vaya acortando un poco cada vez que la célula se divide, fenómeno que se asocia con el envejecimiento y la muerte celular.

Consulta este enlace sobre la acción de la telomerasa:

http://www.bionova.org.es/biocast/tema19.htm


  1   2   3

similar:

La transcripción el código genético iconLa teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo...

La transcripción el código genético iconTrabajo práctico: código genético y síntesis de proteínas

La transcripción el código genético iconTranscripción del material genético

La transcripción el código genético iconCódigo genético: tabla inversa (en negrita el aminoácido, a la derecha...

La transcripción el código genético iconBiología molecular. Expresión del mensaje genético: transcripción y traduccióN

La transcripción el código genético iconA finales del siglo XXI, un virus mortal se filtra en el código genético...

La transcripción el código genético iconTodas las células de nuestro organismo se multiplican en función...

La transcripción el código genético iconEl código genético viene a ser un diccionario molecular. Constituye...

La transcripción el código genético iconEso es lo que yo descubrí: un código patógeno”. Esto es, un código...

La transcripción el código genético iconTras los primeros estudios de Mendel (1865) se intensificó el estudio...
«qenética» para calificar la ciencia que estudia la herencia y las variaciones de las especies




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com