descargar 20.16 Kb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA PATOLOGIA MEDICA 1 Guía de estudio de adaptación celular, lesión celular, acumulos intracelulares, envejecimiento celular. Alumna: Catedrática: Fecha: Tegucigalpa, MDC
La hiperplasia compensadora aumenta la masa tisular tras una lesión o resección parcial. Ejemplo: La capacidad de regeneración del hígado, en los individuos que donan un lóbulo hepático para trasplante, las demás células proliferan y el órgano pronto crece hasta recuperar su tamaño original.
La atrofia es una reducción de tamaño de un órgano o tejido secundario a una reducción de tamaño y número de células y la hipertrofia es el aumento de las células, que determina un aumento del tamaño del órgano.
Se debe a un aumento de las exigencias funcionales o la estimulación por hormonas o factores de crecimiento. Ejemplo de Hipertrofia Fisiológica: los prominentes músculos de los culturistas, se da por el aumento de esfuerzo; el útero de una mujer embarazada crece inducido por las hormonas. Ejemplo de Hipertrofia Patológica: en el corazón se produce hipertrofia por una sobrecarga hemodinámica crónica que se puede deber a la hipertensión o a una enfermedad valvular.
Es un cambio reversible en el que una célula diferenciada (epitelial o mesenquimal) se sustituye por otro tipo celular. Ejemplo: La metaplasia cilíndrica a escamosa que se describe en la vía respiratoria en respuesta a una irritación crónica. Los cálculos de los conductos excretores de las glándulas salivales, el páncreas o los conductos biliares determinan que el epitelio cilíndrico secretor normal se sustituya por epitelio escamoso estratificado.
En la necrosis las lesiones de las membranas son graves, las enzimas ribosómicas entran a la célula y digieren la célula y el contenido se sale. En la apoptosis se producen lesiones que no pueden ser reparadas en el ADN o las proteínas y es cuando ocurre disolución nuclear, fragmentación de la célula sin pérdida completa de la integridad de la membrana y eliminación rápida de los restos celulares.
Apoptosis
Existen tantos que la lista sería extensa, ya que hasta las sustancias químicas sencillas como la glucosa o la sal en concentraciones hipertónicas pueden producir lesiones celulares. Incluso el oxigeno en altas concentraciones, entre otros tenemos el arsénico, cianuro, sales de mercurio, insecticidas, herbicidas, monóxido de carbono, amianto, alcohol y distintas drogas empleadas en tratamientos.
-Hipoxia es la reducción de la disponibilidad de oxigeno, se puede producir en diversas clínicas. - Isquemia reducción del aporte de oxigeno y nutrientes sobre todo porque se disminuye el flujo de sangre como consecuencia de la obstrucción mecánica en el sistema arterial.
La autolisis (del griego auto, el mismo, y lisis, pérdida, disolución) es un proceso biológico por el cual una célula se autodestruye, ya sea porque no es más necesaria o porque está dañada y debe prevenirse un daño mayor.
La recuperación del flujo sanguíneo en los tejidos isquémicos puede aportar a que las células con lesiones reversibles se recuperen, sin embargo en células con lesiones irreversibles, sin muerte celular aun produce una exacerbación de la lesión y acelerar la evolución, o sea que los tejidos reperfundidos pueden sufrir una perdida adicional de células.
Fisiológicas -Embriogenia. -La involución de los tejidos dependientes de hormonas, cuando estas faltan. -La pérdida celular en poblaciones celulares en proliferación. -Eliminación de linfocitos auto reactivos potencialmente lesivos. -Muerte de células que cumplen su misión. Patológicas -Lesiones del ADN. -Acumulación de proteínas mal plegadas. -Muerte celular en algunas infecciones. -Atrofia patológica de órganos parenquimatosos tras la obstrucción de un conducto.
Telomero: son importantes para asegurar la replicación completa de estos extremos y proteger la región terminal de los cromosomas de la fusión y degradación. Telomerasa: enzima que cataliza la adición de nucleótidos al telomero, lo que mantiene su longitud.
La mayor parte de las células emplean el colesterol para la síntesis de membranas celulares, sin que se acumulen a nivel intracelular.
|