UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE PSICOLOGIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ANTROPOLOGIA
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Compendio Temático
AÑO ACADÉMICO: 2012-II
Profesor: Ananías Huamán Talavera
Ciudad Universitaria, agosto de 2012
ANTROPOLOGIA
Etimología
ANTHROPOS = Hombre
LOGOS = Estudio, tratado o ciencia Definición: Estudio, tratado o ciencia del hombre.
Definiciones
R.R. Marret: toda la historia del hombre en cuanto animada o imbuida por la idea de la evolución.
M. Herskovits – R. Linton: Es el estudio del hombre y sus obras
E.B. Tylor: Estudio de la cultura
F. Boas: Estudio de la historia de la sociedad humana en su conjunto
Wanner: Estudio y análisis de las clases sociales
E. Wolff: Estudio del campesinado
M. Harris: Estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida
OBJETO DE ESTUDIO
FRANZ BOAS: Investigar las tribus primitivas del mundo que carecían de historia escrita, descubrir los restos prehistóricos, y estudiar los tipos humanos que habitaban y habían habitado el mundo. Asimismo es el estudio de las manifestaciones de la vida mental. Abarcaba por igual la raza, la lengua y la cultura.(1907)
SERENA NANDA: Estudio del hombre prehistórico y primitivo. Puede abarcar dentro de su campo, al hombre de cualquier estado cultural, primitivo o civilizado; y puede comprender asimismo dentro de su esfera al hombre de cualquier época, prehistórica, histórica y contemporánea. (1982)
ANTROPOLOGIA: CAMPOS DE ESTUDIO
Antropología física
. Trata de reconstruir el curso de la evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles de especies antiguas
Arqueología
Describe y analiza las culturas del pasado y del presente
Lingüística
Estudia la diversidad de lenguas habladas por los hombres
Antropología socio-cultural
Describe, explica y analiza la cultura, la sociedad del pasado y del presente
Antropología física
Primatología . Biotipología. Paleoantropología o paleontología humana. Raciología
Antropología genética. Antropología forense. Antropometría. Anatomía comparada
Primatología. Estudio de la vida social y la biología de los monos, grandes simios y demás primates
Paleontología humana. Búsqueda y estudio de restos fósiles de las especies humanas primitivas
Antropología forense. Identificación de víctimas de asesinatos y accidentes
Genética de la Población. Estudios de las diferencias hereditarias de las poblaciones humanas
Arqueología
Arqueología biológica. Arqueología histórica. Arqueología industrial. Arqueología de compromiso o arqueología contractual
Arqueología histórica. Estudia las culturas del pasado reciente mediante una combinación de registros escritos y excavaciones arqueológicas
Arqueología industrial. Se centra en las industrias y sus instalaciones
Arqueología de compromiso. Conduce los estudios arqueológicos hacia declaraciones de los impactos en el medio ambiente y la protección de los lugares históricos
Lingüística
Lingüística comparada. Lingüística descriptiva. Sociolingüística
Lingüística histórica. Reconstruye los orígenes de lenguas específicas y de familias de lenguas
Lingüística descriptiva. Estudia la gramática y la sintaxis de las lenguas
Sociolingüística. Estudia el uso real de la lengua en la conducta de comunicación de la vida cotidiana
Antropología socio-cultural
Etnografía. Etnología. Etnohistoria. Folklore. Ecología cultural. Antropología médica. Antropología jurídica. Antropología urbana. Antropología aplicada. Antropología de desarrollo. Antropología socio-cultural
Etnología. Estudia las creencias y costumbres. Analiza y compara los resultados de la etnografía. Estudia la variabilidad del hombre en el espacio y en el tiempo. La palabra nació en 1787
Etnografía. Proporciona la “etnodescripción” de un grupo, una sociedad o cultura particulares. Describe las culturas contemporáneas. La palabra data de 1810
Antropología aplicada. Estudia y hace proposiciones para resolver problemas prácticos y evaluar resultados
Antropología médica. Estudia los factores biológicos y culturales en la salud y enfermedad y el tratamiento de las enfermedades
Antropología urbana. Estudia la vida en la ciudad
Antropología del desarrollo. Estudia las causas del subdesarrollo y del desarrollo entre las naciones menos desarrolladas
Etnohistoria. Abarca los relatos orales y escritos del pasado de una cultura realizados tanto desde dentro como desde fuera.
Antropología jurídica. Estudia las leyes (obligaciones) diferenciándola de las costumbres (usos generalizados no legislados) en las distintas culturas
Folklore. Estudia, de modo general, las artes tradicionales de cualquier pueblo; y, muy particularmente, sus cuentos, leyendas, danzas y canciones
Ecología cultural. También se designa como ecología humana. Estudia ecosistemas que incluyen personas, centrándose en las formas en las que los humanos hacen uso de “los influjos de la naturaleza y son influidos por la organización social y los valores culturales”
LA OBSERVACION PARTICIPANTE: CARACTERÍSTICAS
LA OBSERVACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA CLÁSICA
Observar es una de las cualidades humanas que origina el conocimiento, significa percibir lo que uno no puede ser, pero que requiere conocer para vivir. Significa trascender lo aparente o lo que quisiéramos o pensáramos que fuera. Observar es también el origen del testimonio, de la afirmación social de los hechos, de las cosas y de los actos como verdad.
La Observación
Técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.
Observación: clases
Existen dos : observación científica y observación no científica
Observar científicamente. Observar con un objetivo claro, definido y preciso. El investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación
Observación no científica. Observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
La observación: elementos
Observador. Fenómenos observados. Información buscada. Papel del observador.
Pasos claves de la observación
Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). Determinar la forma con que se van a registrar los datos. Observar cuidadosa y críticamente. Registrar los datos observados. Analizar e 1interpretar los datos. Elaborar conclusiones. Elaborar el informe de observación
Conocer al hombre
El hombre conoce y califica a los otros humanos mediante diversas fuentes de información, entre las que se encuentra la observación. Comparar a “los otros hombres” observándolos ha sido oficio de la AN. La AN se ha ocupado de conocer al hombre analizando distintos grupos humanos, desde la perspectiva de la comunidad occidental moderna, intentando decodificar la “extrañeza cultural” mediante la experiencia directa: estar en su entorno — con ellos — y mirarlos, escucharlos, degustar sus alimentos, oler, tocar; registrar para poder describir e informar de lo distinto a los semejantes.
El antropólogo y los “otros”
El antropólogo del período clásico capturaba, conservaba y colocaba su experiencia con “los otros” en el discurso de su cultura y de su tiempo.
Observación de los “otros”
Normando y organizando la observación de los otros humanos desde la ciencia, la etnografía clásica se propuso omitir, o al menos retrasar, las valoraciones o juicios personales, evitando la primera persona en las descripciones y buscando la narrativa que pudiera exponer “naturalmente” al objeto para su conocimiento.
Observación y metodología
La observación se encuentra controlada para evitar los sesgos propios de la persona –juicios de valor y los criterios de cientificidad. Mediante la observación participante se puede penetrar a la interioridad y pasar así de la observación, que discurre en la superficie, a la información en que se encuentra la lógica que sustenta las prácticas.
Recursos auxiliares de la observación
Fichas. Records anecdóticos. Grabaciones. Fotografías. Lista de chequeos de datos escala.
Observación científica: modalidades
Directa-indirecta; participante-no participante; estructurada-no estructurada; decampo-de laboratorio; individual-de equipo.
La Observación participante y no participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
La observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
La OP es una de las técnicas privilegiadas por la investigación cualitativa. Es la observación del contexto desde la participación del propio investigador o investigadora no encubierta y no estructurada. Suele prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o códigos estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión en el contexto. Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero también, la vivencia, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa. La identificación de informantes claves. Las estrategias de obtención de información y ampliación de conocimiento. El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa. Lo que un diario (cuaderno, libro) de campo debe contener es: Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones. Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos. Las propias acciones del/a observador. Las impresiones y vivencias del/a observador/a
Bioética y observación participante
Se puede conocer una cultura o explicar ciertos comportamientos morales adoptando sus propios puntos de vista. Un aporte importante de la AN a la bioética es la OP, ya que permite acceder a la información desde las lógicas que la sustentan. No se puede ignorar que el trabajo de campo descansa tanto en los presupuestos teóricos como en las valoraciones respecto del comportamiento estudiado.
Programa del Observador
La AN puede aportar a la formación de bioeticistas la elaboración de programas de formación de observador, para reducir los sesgos, donde se contemplen: Datos de sociabilidad del observador. Su capacidad de adaptación a situaciones nuevas o impactantes. Con esto se ayuda a que el investigador pueda controlar la influencia de las características de su personalidad sobre el proceso de investigación.
LA CULTURA
CULTURA Y SOCIEDAD
Cultura y sociedad son como dos caras de una misma moneda, porque. La CULTURA provee de los significados compartidos para comunicarse, y La SOCIEDAD es el ámbito en que esos significados son usados para comunicarse y establecer relaciones entre la gente.
Etimología y usos
Del latín cultüra, cuya última palabra trazable es colere. Significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Couture en francés antiguo, siglo XV. Culture en el inglés del siglo XV, el significado primario fue labranza: tendencia al crecimiento natural, “adoración”. En el idioma castellano cultura estuvo asociada a labores de labranza de la tierra, significando cultivo. Se comenzó a usar (siglo XX) la palabra cultura con el significado tomado del alemán kulturrell
Sinonimias
Cultura = saber. Sinónimas en la lengua española. Aparece la oposición culto-inculto. No tendrían cultura los analfabetos y esta sería el privilegio exclusivo de los que saben leer y escribir
Cultura = civilización. Civilizar es llevar la cultura en el lenguaje de la dominación colonial
Cultura = sociedad. Son sinónimos en América, Oceanía, África y Asia. P.ej., Cultura Samoa, Cultura Inca, Cultura Maya, Cultura Nuer, Cultura China, Cultura Islámica
¿Qué es la Cultura?
Serena Nanda y C.P. Kottak responden, la cultura: - es aprendida, - es compartida, - es simbólica, - lo abarca todo, - está integrada, - la gente utiliza activamente la cultura, - puede ser adaptante y mal adaptante
La cultura es aprendida, se transmite social y no genéticamente. Importancia del aprendizaje en la adaptación humana se relaciona con la dependencia prolongada del infante humano y con la vida de grupo de nuestra especie
La cultura es conducta compartida, pero no todos los aspectos de la cultura son compartidos igualmente dentro de una sociedad. Algunos son compartidos por todos los adultos, otros son especialidades de ciertos grupos o categorías sociales
La cultura es adaptativa. El conocimiento trasmitido socialmente es el principal mecanismo de adaptación de la especie humana. Cada cultura es un estilo de vida que capacita a un grupo de gente para sobrevivir y reproducirse en un entorno particular.
La cultura tiende a ser integrada. Las instituciones sociales básicas de una sociedad tienden a acoplarse, y los valores subyacentes a los patrones culturales tienden a ser consistentes. La integración de la cultura es una tendencia, pero ninguna cultura está perfectamente integrada
La cultura es simbólica. El pensamiento simbólico es exclusivo y crucial tanto para los humanos como para la cultura. Un símbolo es algo verbal o no verbal, dentro de un lenguaje o cultura particulares. Los símbolos suelen ser lingüísticos; sin embargo, hay símbolos no verbales
Definición de E. B. Tylor
… cultura o civilización, tomada en su ámplio sentido etnográfico, es ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad. (1871: 1)
Primera definición antropológica de relevancia. Con esta definición se funda por escrito a la antropología británica
|