Programación de aula biología y Geología eso 4




descargar 0.94 Mb.
títuloProgramación de aula biología y Geología eso 4
página2/10
fecha de publicación23.02.2016
tamaño0.94 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

UNIDAD DIDÁCTICA 02: Dinámica interna terrestre


COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia matemática

  • Plantear, formular e interpretar problemas relacionados con el desplazamiento de los continentes, identificando y organizando los datos y utilizando los conceptos matemáticos pertinentes.

  • Identifica las partes de la litosfera y conoce los mecanismos que provocan el desplazamiento de los continentes.

  • Comprender la estructura de la litosfera terrestre y las causas que provocan el desplazamiento de los continentes.

  • Conocer la estructura de la litosfera, así como las causas que provocan el movimiento de los continentes.

    Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Utilizar los conocimientos científicos relacionados con la tectónica de placas para explicar los principales fenómenos geológicos asociados, y justificar su distribución.

  • Reflexionar sobre los principales riesgos asociados a los procesos de la dinámica interna, y conocer las medidas preventivas más importantes.

  • Comprende los procesos de creación y destrucción de litosfera, y los localiza en zonas concretas.

  • Conoce los riesgos sísmico y volcánico, así como las medidas básicas de prevención.

  • Entender los procesos dinámicos que experimenta la litosfera terrestre.

  • Ser consciente de los riesgos asociados a la dinámica litosférica y su prevención.

  • Explicar los procesos de creación y de destrucción de litosfera terrestre, y relacionarlos con estructuras geológicas a gran escala.

  • Conocer y entender los riesgos derivados de la dinámica litosférica, así como las principales estrategias de prevención.

    Tratamiento de la información y competencia digital

  • Utilizar Internet de manera crítica y responsable para la búsqueda y la selección de información relacionada con los riesgos sísmico y volcánico.

  • Elaborar una síntesis propia a partir de diferentes fuentes de información.

  • Reconoce las formas en las que se manifiesta la actividad interna de la Tierra y las relaciona con su energía.

  • Reconocer las diferentes manifestaciones de la actividad interna de la Tierra.

  • Identificar las manifestaciones más comunes de la actividad interna de la Tierra.

    Competencia social y ciudadana

  • Asumir responsabilidades ante la realización de tareas en equipo y participar activamente en el desarrollo de estas.

  • Interpreta correctamente un mapa geológico con sus elementos y es capaz de reconstruir estructuras geológicas sencillas.

  • Interpretar un mapa geológico para reconstruir la estructura geológica del subsuelo.

  • Ser capaz de reconstruir la estructura geológica del subsuelo a partir de un mapa geológico.

    Competencia para aprender a aprender

  • Formular y plantearse preguntas ante la realidad y los conocimien­tos relacionados con la dinámica interna de la Tierra.

  • Conoce qué es la energía interna de la Tierra y las principales maneras de aprovecharla.

  • Conocer la energía interna de la Tierra y su aprovechamiento.




  • Describir lo que se conoce como energía interna de la Tierra y las principales maneras de aprovecharla.



CONTENIDOS

C

P

V

  • Origen y causas de la existencia del calor interno de la Tierra.

  • Base y aplicaciones de la energía geotérmica.

  • Tipos de litosfera terrestre y características de cada una de ellas.

  • Movimientos de las placas litosféricas y causas de dicho movimiento.

  • Pruebas de la deriva continental y evidencias de la teoría de la tectónica de placas.

  • Tipos de contacto entre placas atendiendo a la construcción o destrucción de litosfera.

  • Relación entre formaciones del relieve y dinámica litosférica.

  • El riesgo volcánico.

  • El riesgo sísmico.

  • Conocimiento de los mapas y perfiles geológicos, así como de su utilidad.

  • Cálculo de la temperatura de las capas de la Tierra mediante la aplicación del gradiente geotérmico.

  • Interpretación de mapas de distribución de placas litosféricas.

  • Identificación en fotografías y esquemas de deformaciones en las rocas y de otras manifestaciones de la dinámica interna de la Tierra.

  • Identificación de las principales zonas de riesgo volcánico y sísmico de España, y reconocimiento de las medidas preventivas más importantes.

  • Elaboración de un perfil geológico a partir de un mapa geológico y dos sondeos.

  • Valoración de la energía geotérmica como una fuente energética renovable, no contaminante y alternativa.

  • Valoración de la importancia de las teorías y los modelos científicos.

  • Interés por conocer las diferentes aportaciones científicas al conocimiento de la dinámica de la litosfera.

  • Valoración de la utilidad del conocimiento de las medidas preventivas ante un terremoto o una erupción volcánica.

  • Valoración crítica de la importancia de los estudios geológicos a la hora de hacer una planificación territorial por parte de las administraciones.

Enseñanzas transversales

  • Terremotos y desarrollo. Educación para la paz.






ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. La energía interna de la Tierra

  • Indicar la composición y la profundidad de las diferentes capas de la Tierra.

  • Argumentar las ventajas de la energía geotérmica y explicar cómo esta puede convertirse en energía eléctrica.

  • Aplicar el concepto de gradiente geotérmico para calcular la temperatura a diferentes profundidades.

2 La litosfera terrestre

  • Exponer los principales puntos de la teoría de la tectónica de placas.

  • Relacionar algunos de los cambios geológicos acaecidos con la dinámica litosférica.

  • Explicar las pruebas y evidencias de la validez de la teoría de la tectónica de placas.



3. La dinámica de la litosfera

  • Deducir el tipo de contacto entre placas a partir de la observación de un mapa de placas tectónicas.

  • Asociar diferentes procesos geológicos a un tipo de contacto entre placas.

  • Calcular la velocidad de expansión de un océano.

  • Asociar determinados procesos geológicos al contexto geológico que les corresponde.

  • Distinguir las diferentes estructuras asociadas a contactos destructivos entre placas.

4. Riesgos asociados a la dinámica litosférica

  • Enumerar las zonas con actividad volcánica o sísmica de España.

  • Identificar y conocer los factores condicionantes de riesgo volcánico y de riesgo sísmico.

  • Relacionar la magnitud e intensidad de un terremoto con la peligrosidad asociada a ellos.

Investiga: Elaboración de un perfil geológico

  • Interpretar un mapa geológico y un sondeo.

  • Confeccionar un perfil geológico entre dos puntos.

  • Reflexionar sobre las características del terreno y su utilidad para diferentes fines.






OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase

  • Responde: realizar las actividades de esta sección a fin de abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.

  • Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN

  • Es importante leer el texto introductorio a la unidad y observar las imágenes de entrada, en las que se ve una imagen aérea de la erupción de un volcán. A partir de ello, se recomienda empezar a plantear cuestiones sobre la energía que generó la erupción y su origen, para luego preguntar sobre la distribución de fenómenos como el vulcanismo y su lógica.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB



Tectónica de placas y edificios sismorresistentes

• Interpretar un mapa de placas litosféricas.

• Valorar el riesgo sísmico en una zona según su localización en el mapa.

• Calcular el tiempo que ha pasado desde que dos continentes se separaron.

• Pronosticar acontecimientos geológicos futuros a partir de la observación de estructuras en un mapa.

• Localizar diversos tipos de volcán de acuerdo con su ubicación.

COMPLEMENTARIAS


Al empezar la unidad, se puede analizar la fotografía inicial para abordar diversos temas con los alumnos, como el tipo de manifestación geológica que muestra y su influencia en la formación de relieve; su relación con la dinámica interna terrestre; las capas internas de la Tierra y la procedencia del material expulsado en una erupción; en qué zonas de España y del mundo se produce este fenómeno; otras manifestaciones de la dinámica interna terrestre que representen un riesgo para las personas.
Para profundizar en los efectos de la composición de las capas internas de la Tierra, podemos construir una brújula en clase. Necesitaremos un imán, una aguja de coser, un disco de corcho de unos 0,5 cm de espesor, un plato hondo con agua, una brújula, limaduras de hierro y un cúter.
El proceso es el siguiente: 1. Se frota la aguja repetidamente con el imán. Comprobar que se ha imantado acercando la aguja a las limaduras de hierro. 2. Con el cúter hacer una pequeña ranura en el disco de corcho de unos 4 mm de anchura. 3. Colocar el corcho sobre el agua del plato hondo. 4. Insertar la aguja en la ranura del corcho y observar la orientación de la aguja. 5. Identificar la posición del norte geográfico con la ayuda de la brújula (en ocasiones, no será necesario si se tiene otra referencia). Se les puede proponer las siguientes actividades:

— ¿Qué ocurre al girar el corcho? ¿Por qué sucede esto?

— Busca información sobre el campo magnético terrestre. ¿Qué relación existe entre la composición de la Tierra y el campo?

Comentario de texto: Caos aéreo de origen volcánico.

Actividad de comprensión y de descripción de los efectos de una erupción volcánica en zonas a miles de kilómetros del lugar en que se produjo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

AMPLIACIÓN

Libro del alumno

Actividad 2 de la pág. 38; actividad 34 de la pág. 52.

Material complementario

Actividades 1, 2, 3, 5, 6 y 7 de la pág. 21; actividades 1, 2 y 3 de la pág. 23; actividad de la pág. 23.

Libro del alumno

Actividad Para ampliar de la pág. 53; actividades 22, 32, 33 y 34 de la pág. 52; actividad 14 de la pág. 47.

Material complementario

Actividades 1, 2, 3, 4 y 5 de la pág. 27; actividades 2 y 3 de la pág. 25.

EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno (Anexo)

• Calcular la temperatura de una roca situada a una determinada profundidad aplicando el gradiente geotérmico.

• Explicar las formas de aprovechamiento de la energía geotérmica.

• Ordenar los diferentes estadios de los continentes a lo largo de la historia de la Tierra y explicar las principales evidencias del movimiento de los continentes.

• Relacionar los diferentes tipos de contactos de placas con las estructuras geológicas asociadas.

• Explicar la dinámica litosférica a partir del ciclo de Wilson.

• Relacionar la zona geológica con el tipo de vulcanismo y la peligrosidad asociada a él.

Material complementario (pág. 29)

• Explicar alguna de las manifestaciones en la superficie de la dinámica interna de la Tierra.

• Relacionar diferentes definiciones de capas de la Tierra.

• Enumerar las principales placas tectónicas y su tipología.

• Describir las dorsales oceánicas y su funcionamiento, así como las estructuras geológicas a las que dan origen.

• Describir los distintos bordes de placa, su funcionamiento y las estructuras geológicas que originan.

• Valorar los diferentes factores de peligrosidad del riesgo volcánico y sísmico.

Libro del alumno (pág. 55 y II del anexo)

• Interpretar un mapa de placas litosféricas.

• Valorar el riesgo sísmico en una zona según su localización en el mapa.

• Calcular el tiempo que ha pasado desde que dos continentes se separaron.

• Pronosticar acontecimientos geológicos futuros a partir de la observación de estructuras en un mapa.

• Localizar diversos tipos de volcán según su ubicación.

Material complementario (pág. 31)

• Deducir las zonas con mayor riesgo sísmico a partir de la observación de un mapa. Medidas preventivas.

• Identificar sobre un mapa de curvas de nivel zonas con un alto potencial de peligrosidad ante una erupción volcánica. Medidas preventivas.




ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN

Lectura

• Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.

Para pensar (pág. 53 del LA): leer y reflexionar sobre un texto referido a los terremotos y a su desarrollo.

Comentario de texto: Caos aéreo de origen volcánico (anexo del LA).

• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…

• Utilizar estrategias de comprensión lectora:

‒ Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

‒ Elaboración de la información.

‒ Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

• Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.

• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

• Glosario (pág. XII del anexo del LA): expresar con rigor los términos propios de la materia.



ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:

— Ampliar el mapa conceptual propuesto en la página 51 del LA y confeccionar otro sobre los procesos y las formaciones propios de los diferentes tipos de bordes, mediante el uso de un procesador de textos.

— Para solucionar la actividad 20 de la página 52 del LA, se debe consultar la página web: http://www.lacasasostenible.com/climatizacion-geotermica.html

— Para solucionar la actividad 37 de la página 52 del LA, se debe consultar la página web: http://www.inforiesgos.es/es/riesgos/naturales/volcanes/

— Para completar la actividad Para ampliar de la página 53 del LA, se puede consultar la página web: http://www.solarviews.com/span/solarsys.htm

— Para completar la actividad Para pensar de la página 53 del LA, se puede consultar la página web: http://www.proteccioncivil.org/documents/11803/57268/Programa_educacion_RIESGO_SISMICO.pdf

Recursos digitales:

• Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.



MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

  • Conocer la estructura de la litosfera y sus movimientos.

  • Explicar los procesos de creación y de destrucción de litosfera terrestre.

  • Conocer los riesgos derivados de la dinámica litosférica y las medidas de prevención.

  • Identificar las manifestaciones más comunes de la actividad interna de la Tierra.

  • Ser capaz de interpretar un mapa geológico.

  • Describir la energía interna de la Tierra y las principales maneras de aprovecharla.





CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.

• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.

• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.

• Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.

• Orden y claridad en la presentación de actividades.

• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.

• Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS - TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé:

Material para el alumno

Libro de texto BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

Libro digital BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

• Recursos digitales (actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...).

 

Material para el profesor/a

Programación y orientaciones para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

Material complementario para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

 

Otros materiales

Ordenador y programas relacionados con la UD 2.

Pizarra digital.

Material fungible.

Material para la práctica (mapa geológico con información de sondeos, papel milimetrado, regla, lápices de colores).


  • Aula.

  • Tiempo aproximado: 12 horas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

  • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.

  • Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, vinculándose con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y su trabajo sistemático en cada UD.

  • Elaboración de síntesis.

  • Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...

  • Resolución de problemas con los que el alumno/a desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

  • Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 2: Dinámica interna terrestre. ESTRUCTURA:

Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de preguntas, aspectos relacionados con la dinámica interna de la Tierra.

Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 2. Implican la realización de varias actividades.

Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales que deben adquirirse a partir del desarrollo de los aprendizajes.

Índice. Presenta los contenidos de la UD 2 y sirve como organizador de los aprendizajes.

Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo, que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad, acompañado de un texto para completar.

Actividades finales organizadas según su complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).

Investiga. Actividad sobre la metodología que debe seguirse para la Elaboración de un perfil geológico.

Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la unidad. Tectónica de placas y edificios sismorresistentes.



PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS

ORALES

OTROS

  • Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.

  • Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

  • Proceso seguido en la resolución de problemas.

  • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web...

  • Cuaderno del alumno/a.

  • Dosier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.


  • Preguntas individuales y colectivas.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

  • Ficha de registro individual.

  • Registro para la evaluación continua del grupo clase.

  • Autoevaluación (oral y escrita).

  • Blog del profesor/a.

  • Portfolio.

  • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.

  • Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.

  • Rúbrica de evaluación del Proyecto.

  • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.






EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.







Existe una distribución temporal equilibrada.







Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.







Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).







La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.







Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.







Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.







Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.







Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.







Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.







Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.







Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

  • a los alumnos

  • a las familias







Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.







Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.







Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.







Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.









PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos

……………….…1


……………….…2

……………….…3

……………….…4

……………….…5

……………….…6

……………….…7

……………….…8

……………….…

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación.

Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

Adaptación curricular significativa por NEE.

Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.































1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com