UNIDAD DIDÁCTICA 03: Relieve y dinámica externa terrestre COMPETENCIAS BÁSICAS
| INDICADORES
| OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Comunicación lingüística
Redactar textos de tipología diversa.
| Conoce las diferentes formas del paisaje y su origen.
| Conocer y relacionar las formas del paisaje con su origen geológico.
| Reconocer las diferentes formas del paisaje y relacionarlas con los procesos geológicos que las formaron.
| Competencia matemática
Utilizar los métodos elementales de cálculo de distancias y desniveles en un mapa topográfico.
Autonomía e iniciativa personal
Pedir ayuda y consejo cuando la necesite al interpretar un mapa topográfico.
| Relaciona las formas del relieve con los factores que influyeron en su modelado.
| Entender la influencia de los factores litológicos, estructurales, dinámicos y antrópicos en el modelado del relieve.
| Comprender la relación entre el modelado del paisaje y los factores litológicos, estructurales, dinámicos y antrópicos.
| Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Conocer y valorar el método científico como medio para la interpretación del entorno físico.
| Reconoce los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación en el relieve.
| Reconocer indicadores de procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación en el relieve.
| Identificar los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación en el relieve.
| Competencia cultural y artística
Idear, planificar y concretar la creación de un dibujo esquemático de un paraje natural para que sea atractivo además de informativo.
| Conoce los principales sistemas morfoclimáticos, y los relaciona con su clima y relieve.
| Conocer las características de los principales sistemas morfoclimáticos, y relacionarlos con el clima y el relieve de cada uno de ellos.
| Conocer el clima, el relieve y las características principales de los sistemas morfoclimáticos más importantes.
| Tratamiento de la información y competencia digital
Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para informarse, formarse y comunicarse.
| Identifica los principales grupos de rocas y los relaciona con los procesos que las generan.
| Identificar los principales grupos de rocas y conocer los procesos que los originan.
| Reconocer los principales grupos de rocas y cómo se originan.
| Competencia para aprender a aprender
Aplicar los conocimientos y las estrategias en contextos nuevos y diversos.
| Relaciona los procesos geológicos externos con sus agentes causantes.
| Relacionar los procesos geológicos externos con el agente causante responsable.
| Vincular los agentes geológicos externos con los procesos geológicos que modelan el relieve.
|
CONTENIDOS
| C
| P
| V
| El relieve como resultado de la acción conjunta de la dinámica interna y la dinámica externa.
Origen y características de las cordilleras.
La meteorización química, física y biológica, y los factores que la afectan.
La erosión y los parámetros que la definen.
Tipos de transporte de los sedimentos.
La sedimentación.
La diagénesis.
Efecto de los torrentes, los ríos y las aguas salvajes en el modelado del relieve.
Efecto del agua subterránea en el modelado del relieve. Caso del modelado cárstico.
Efecto de las olas, las corrientes y las mareas en el modelado del relieve.
Efecto del viento en el modelado del relieve.
Efecto de los glaciares en el modelado del relieve.
Efecto de los seres vivos en el modelado del relieve.
Determinación de las principales zonas climáticas del planeta.
Descripción de los principales sistemas morfoclimáticos del planeta.
Características generales de los principales tipos de rocas.
Ciclo de transformación y reciclaje continuo de las rocas y los procesos asociados a dichas transformaciones.
El mapa topográfico y sus aplicaciones.
| Situación en un mapa del territorio de las principales cordilleras.
Deducción de las características de una cordillera a partir de su situación en un mapa.
Deducción de los procesos geológicos externos predominantes a partir del estudio del entorno natural.
Deducción del agente geológico externo predominante a partir de fotografías de formaciones geológicas.
Identificación de un sistema morfoclimático a partir de una fotografía o de su situación en un mapa.
Situación de los principales sistemas morfoclimáticos presentes en nuestro territorio.
Elaboración de esquemas que expliquen las transformaciones entre los diferentes tipos de rocas.
Interpretación de patrones de curvas de nivel en un mapa topográfico a partir de una sencilla clave.
| Interés por el origen de las formaciones geológicas del entorno.
Interés por las consecuencias de estos procesos en el relieve.
Valoración del territorio como un conjunto dinámico, organizado y diverso en el que se producen interacciones entre el sustrato geológico, los factores fisicoquímicos y los seres vivos.
Interés por los procesos de formación de los diferentes tipos de rocas.
Valoración de la importancia del uso de los conocimientos de geología en el momento de considerar riesgos y tomar decisiones.
Enseñanzas transversales
La presa de las Tres Gargantas. Educación ambiental.
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
| 1. La formación del relieve
Localizar en un mapa diferentes cordilleras y deducir el origen de su formación.
Identificar los efectos de la dinámica interna y externa sobre el modelado del relieve.
2. Los procesos geológicos externos
Describir el medio sedimentario.
Determinar las diferencias entre meteorización y erosión.
Aplicar correctamente los parámetros que definen la erosión.
Identificar, a partir de ejemplos, los diferentes tipos de procesos geológicos externos implicados.
3. Los agentes geológicos externos
Describir las características, la localización y las condiciones de actuación de diferentes agentes geológicos.
Deducir los agentes geológicos externos implicados en la formación de determinados modelados del relieve.
Determinar la acción del ser humano sobre los efectos en la actuación de diversos agentes geológicos externos.
4 Los sistemas morfoclimáticos
Identificar las principales diferencias entre distintos tipos de sistemas morfoclimáticos.
Asociar los sistemas morfoclimáticos a los procesos y los agentes geológicos externos predominantes.
Determinar el sistema morfoclimático del territorio donde habita el alumnado.
Elaborar e interpretar un mapa topográfico.
5. El ciclo de las rocas
Describir, mediante esquemas, el proceso de formación de los distintos tipos de rocas.
Clasificar diversos tipos de rocas según su origen.
Investiga: Interpretación de mapas topográficos
Identificar patrones de curvas de nivel en un mapa topográfico.
Interpretar un mapa topográfico.
Dialogar sobre la importancia de delimitar las zonas de paso de agua y susceptibles de riesgo geológico.
Seleccionar zonas adecuadas para diferentes instalaciones.
|
OTRAS ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN INICIAL
| Grupo clase
Responde: realizar las actividades de esta sección a fin de abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.
Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
| MOTIVACIÓN
| Es importante leer el texto introductorio a la unidad y observar la imagen de entrada, en la que se ve un acantilado sobre el mar. A partir de ello, se recomienda empezar a plantear cuestiones sobre cómo se formó el acantilado, los agentes y los procesos geológicos externos.
| COMPETENCIAS BÁSICAS
| ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB
Recorrido por un parque nacional
Explicar los procesos geológicos que han intervenido en la formación de una cordillera.
• Analizar los agentes y los procesos geológicos que han modelado el relieve de lugares concretos.
• Elaborar paneles informativos sobre diversos paisajes.
• Deducir diferentes procesos de modelado del relieve a partir de una imagen.
PROYECTO: ¿Un nuevo volcán en Canarias?
Fase 1: Elección
Presentación del tema: explicar el proyecto, evocar las ideas previas y plantear preguntas e hipótesis que, posteriormente, serán el objeto de investigación.
Fase 2: Planificación
Organización y distribución de las distintas tareas que deben realizarse entre los alumnos y los grupos formados.
Fase 3: Desarrollo
Investigación de las distintas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en marcha los distintos estilos cognitivos:
Confección de un cuaderno de bitácora sobre los sucesos acaecidos en la isla de El Hierro en los últimos meses.
Creación de un blog e introducción de noticias.
Investigación sobre la geografía, la geología y el origen de las islas Canarias, y el papel de las administraciones en la prevención de desastres de origen sísmico y volcánico.
Elaboración de un folleto informativo sobre los peligros y las medidas preventivas recomendadas para la población.
Elaboración de un cuestionario sobre el conocimiento de esas medidas.
Preparación de una presentación informativa.
Diseño y construcción de un modelo de volcán submarino.
Fase 4: Evaluación
Valoración y evaluación del proyecto, mediante el dosier individual del alumno/a, que debe recoger las distintas actividades del proyecto, y la rúbrica de evaluación, en la que deben contemplarse las competencias y el grado de consecución por parte del alumno/a.
| COMPLEMENTARIAS
| Al empezar la unidad, se puede analizar la fotografía de inicio para abordar diversos temas con los alumnos, como la forma de relieve que aparece, los agentes que han estado modelando el relieve desde su origen, el clima de la zona y su influencia en el modelado del relieve.
Para integrar contenidos, puede organizarse una actividad en pequeños grupos, consistente en repartir fotografías características de diferentes dominios morfoclimáticos para que los identifiquen y anoten sus características (nombre y localización, clima asociado, procesos y agentes geológicos externos predominantes, formaciones del relieve típicas si las hay). Posteriormente, se deberían poner en común los trabajos de los grupos.
Después, para profundizar en los métodos de observación del relieve, puede introducirse al alumnado en la fotointerpretación mediante un estereoscopio. Necesitaremos un estereoscopio, dos fotografías aéreas contiguas de una misma zona, ligeramente solapadas, y papel vegetal.
El proceso es el siguiente:
1. Sitúa las fotografías aéreas debajo del estereoscopio, de modo que los puntos o detalles idénticos en una y otra imagen disten lo mismo que la separación entre los dos ojos.
2. A través del estereoscopio y utilizando uno de los ojos, localiza un detalle de una de las fotografías. Sin perder el detalle de vista, con el otro ojo localiza el mismo detalle en la otra. En cuanto cada ojo vea el mismo detalle en cada fotografía, verás el paisaje en relieve.
3. Superpón el papel vegetal sobre una de las dos fotografías y dibuja sobre él las formas que vayas observando para su posterior interpretación.
A continuación, se propondrán las siguientes actividades:
— Cita las formaciones del relieve que observas y explica a qué tipo de morfología pertenecen.
— Haz un dibujo esquemático de las formaciones identificadas.
Comentario de texto: El agua esculpió el relieve de Marte.
Actividad de comprensión de un reciente estudio científico sobre el modelado del relieve de Marte realizado tras una misión de reconocimiento de la NASA en el planeta rojo.
| ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| REFUERZO
| AMPLIACIÓN
| Libro alumno
Actividades 1 y 4 de la pág. 59; actividad 46 de la pág. 76.
Material complementario
Actividades 1, 2, 3 y 4 de la pág. 35; actividad 1, 2, 3, 4 y 5 de la pág. 33.
| Libro alumno
Actividades 29, 30 y 36 de la pág. 76; actividad 11 de la pág. 65; actividad 17 de la pág. 63; actividad Para ampliar de la pág. 77.
Material complementario
Actividades 1, 2, 3 y 4 de la pág. 39; actividades 1 y 2 de la pág. 37.
| EVALUACIÓN
| DE LA UNIDAD
| DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
| Libro del alumno (Anexo)
• Enumerar los principales tipos de cordilleras.
• Completar esquemas relacionados con la dinámica del medio sedimentario.
• Clasificar diferentes procesos geológicos a partir del tipo de meteorización que presentan.
• Determinar la relación entre la inclinación de un río y la acción erosiva del agua.
• Definir qué es un acuífero y decir cómo el agua subterránea lleva a cabo la erosión, el transporte y la sedimentación.
• Identificar distintos tipos de costa a partir de imágenes, y relacionarlos con los agentes y los procesos predominantes.
• Relacionar el clima presente en las zonas templadas y el relieve asociado a estas zonas.
Material complementario (pág. 41)
• Completar un esquema del medio sedimentario.
• Explicar los tipos de meteorización.
• Relacionar formas del relieve fluvial con el tramo de río del que son características.
• Explicar la dinámica del relieve cárstico y las formas del relieve a las que da lugar.
• Explicar la dinámica del modelado litoral.
• Definir las características de la sedimentación glacial, eólica y fluvial.
| Libro del alumno (pág. 79 y II anexo)
• Explicar los procesos geológicos que han intervenido en la formación de una cordillera.
• Analizar los agentes y los procesos geológicos que han modelado el relieve de lugares concretos.
• Elaborar paneles informativos sobre diversos paisajes.
• Deducir diferentes procesos de modelado del relieve a partir de una imagen.
Material complementario (pág. 43)
• Identificar diferentes formas del relieve y explicar su origen a partir de diversas fotografías.
• Valorar factores de riesgo en el modelado litoral.
|
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN
| Lectura
• Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
• Para pensar (pág. 77 del LA): leer y reflexionar sobre un texto referido a la presa de las Tres Gargantas.
• Comentario de texto: El agua esculpió el relieve de Marte (anexo del LA).
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
‒ Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
‒ Elaboración de la información.
‒ Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
• Glosario (pág. XII del anexo del LA): expresar con rigor los términos propios de la materia.
|
ACTIVIDADES TIC
| Libro del alumno:
— Ampliar el mapa conceptual propuesto en la página 75 del LA, elaborar un esquema de ampliación de los procesos geológicos externos, así como un esquema de llaves sobre el origen y los tipos de rocas, mediante el uso de un procesador de textos.
— Para completar la actividad Para pensar de la página 77 del LA, se pueden consultar las siguientes páginas web:
• http://www.elmundo.es/elmundo/2002/graficos/nov/s2/presa.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_las_Tres_Gargantas
• http://eumed.net/rev/china/02/min02b.htm
Recursos digitales:
• Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.
|
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA
| Reconocer las formas del paisaje y relacionarlas con su formación.
Comprender la relación entre el modelado del paisaje y diferentes factores.
Identificar los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación en el relieve.
Conocer el clima, el relieve y las características principales de los sistemas morfoclimáticos.
Reconocer los principales grupos de rocas y su origen.
Vincular los agentes geológicos externos con los procesos geológicos que modelan el relieve.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
| • Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
• Orden y claridad en la presentación de actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.
|
METODOLOGÍA
| MATERIALES Y RECURSOS
| ESPACIOS - TIEMPOS
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| Material que ofrece la editorial edebé:
Material para el alumno
Libro de texto BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.
Libro digital BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.
• Recursos digitales (actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...).
Material para el profesor/a
Programación y orientaciones para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.
Material complementario para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.
Otros materiales
Ordenador y programas relacionados con la UD 3.
Pizarra digital.
Material fungible.
Material para la práctica (fotocopia del mapa topográfico, lápiz y lápices de colores).
| Aula.
Tiempo aproximado: 13 horas.
| La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:
Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, vinculándose con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y su trabajo sistemático en cada UD.
Elaboración de síntesis.
Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
Resolución de problemas con los que el alumno/a desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.
Unidad 3: Relieve y dinámica externa terrestre. ESTRUCTURA:
Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de preguntas, aspectos relacionados con la materia y las ciencias de la naturaleza.
Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 3. Implican la realización de varias actividades.
Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales que deben adquirirse a partir del desarrollo de los aprendizajes.
Índice. Presenta los contenidos de la UD 3 y sirve como organizador de los aprendizajes.
Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo, que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.
Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad, acompañado de un texto para completar.
Actividades finales organizadas según su complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
Investiga. Actividad sobre la metodología que debe seguirse para la Interpretación de mapas topográficos.
Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la unidad. Recorrido por un parque nacional.
Actividades de evaluación de las CB. Actividades para evaluar la adquisición de las CB identificadas y trabajadas en las unidades que forman cada bloque de contenidos.
PROYECTO: ¿Un nuevo volcán en Canarias?
En el primer bloque, se plantea este proyecto que consolida el trabajo de las CB, así como la diversidad de estilos cognitivos de los alumnos y el trabajo cooperativo.
|
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| ESCRITOS
| ORALES
| OTROS
| Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.
Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.
Proceso seguido en la resolución de problemas.
Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web...
Cuaderno del alumno/a.
Dosier individual.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.
| Preguntas individuales y colectivas.
Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.
| Ficha de registro individual.
Registro para la evaluación continua del grupo clase.
Autoevaluación (oral y escrita).
Blog del profesor/a.
Portfolio.
Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
Rúbrica de evaluación del Proyecto.
Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
|
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
| RESULTADOS ACADÉMICOS
| PROPUESTAS DE MEJORA
| Preparación de la clase y los materiales didácticos
| Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
|
|
| Existe una distribución temporal equilibrada.
|
|
| Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.
|
|
| Utilización de una metodología adecuada
| Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).
|
|
| La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
|
|
| Regularización de la práctica docente
| Grado de seguimiento de los alumnos.
|
|
| Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
|
|
| Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
|
|
| Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias
| Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.
|
|
| Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
|
|
| Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
|
|
| Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:
a los alumnos
a las familias
|
|
| Utilización de medidas para la atención a la diversidad
| Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
|
|
| Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.
|
|
| Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
|
|
| Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
|
|
|
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
| Alumnos
| ……………….…1
| ……………….…2
| ……………….…3
| ……………….…4
| ……………….…5
| ……………….…6
| ……………….…7
| ……………….…8
| ……………….…
| Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|