Programación de aula biología y Geología eso 4




descargar 0.94 Mb.
títuloProgramación de aula biología y Geología eso 4
página5/10
fecha de publicación23.02.2016
tamaño0.94 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

UNIDAD DIDÁCTICA 05: Dinámica y gestión del medio ambiente


COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comunicación lingüística

  • Expresar por escrito ideas, vivencias, opiniones y conclusiones.

  1. Conoce qué es el medio ambiente y los factores que lo afectan.

  1. Conocer el concepto de medio ambiente, los sistemas que lo forman y los factores que lo afectan.

  1. Describir el concepto de medio ambiente y conocer los factores que lo afectan.

    Competencia matemática

  • Utilizar métodos elementales de cálculo de consumos y emisiones.

  • Identifica las características de los impactos ambientales y entiende su significado.

  • Entender qué es el impacto ambiental y las características que lo definen.

  • Conocer el significado de impacto ambiental y sus características.




    Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  1. Valorar el impacto de la actividad humana sobre el equilibrio de los ecosistemas naturales.

  2. Saber reconocer los productos y servicios que cumplen la norma­tiva ambiental.

  • Comprende el significado de riesgo ambiental y reconoce los tipos que existen.

  • Comprender el significado de riesgo ambiental y conocer los tipos que existen.

  • Entender el concepto de riesgo ambiental y conocer los tipos que existen.

    Competencia social y ciudadana

  1. Conocer e integrar las actitudes individuales y sociales que pueden reducir el impacto humano sobre el medio ambiente.

  • Comprende la necesidad de la gestión ambiental, e identifica las acciones preventivas y correctoras.

  • Reconocer la necesidad de una gestión ambiental, y sus acciones preventivas y correctoras.

  • Describir los motivos de la necesidad de una gestión ambiental, y enumerar las acciones preventivas y correctoras.

    Tratamiento de la información y competencia digital

  1. Acceder a la información en sus diferentes soportes, con el objetivo de encontrar la que necesita en cada caso.

  • Identifica las medidas preventivas y correctoras que se aplican para reducir un impacto ambiental.

  • Identificar las medidas preventivas y correctoras aplicables a cada impacto.

  • Reconocer las principales medidas preventivas y correctoras que se utilizan para reducir un impacto ambiental.

    Autonomía e iniciativa personal

  1. Tomar decisiones para hacer frente a situaciones cotidianas y elaborar su propio proyecto de vida en buena sintonía con el medio ambiente.

  • Distingue entre medidas predictivas, preventivas y correctoras de los riesgos am­bientales, y su objetivo.

  • Diferenciar las medidas predictivas, preventivas y correctoras de los riesgos ambientales, y su razón de ser.

  • Ser capaz de distinguir entre medidas predictivas, preventivas y correctoras de los riesgos ambientales, y su objetivo.



CONTENIDOS

C

P

V

  1. Concepto de medio ambiente, sistemas que lo forman y factores que influyen.

  2. Introducción a la teoría de Gaia.

  3. Equilibrio de materia y energía en el medio ambiente.

  4. Concepto de impacto ambiental y características que lo definen.

  5. Tipos de impacto ambiental según el recurso explotado.

  6. Medidas preventivas y correctoras de los impactos ambientales.

  7. Concepto de huella ecológica.

  8. Concepto de riesgo ambiental.

  9. Tipos de riesgos ambientales y características que los definen.

  10. Medidas predictivas, preventivas y correctoras de los riesgos ambientales.

  11. Los incendios forestales: impactos que producen y principales medidas preventivas.

  12. Concepto y aplicaciones de la gestión ambiental.

  13. Gestión preventiva: tipos y aplicaciones.

  14. Gestión correctora: tipos y aplicaciones.

  15. El protocolo de Kioto.

  16. Impacto ambiental del dióxido de carbono.

  17. Causas de la emisión de CO2 a la atmósfera que conllevan diferentes tipos de actividades.

  1. Análisis de textos científicos e interpretación de sus implicaciones inmediatas.

  2. Interpretación de gráficos sobre la energía que recibe y que emite la Tierra.

  3. Elaboración de hipótesis científicas sobre las posibles causas de diferentes tipos de impacto.

  4. Uso de la terminología científica adecuada en la definición de diferentes conceptos relacionados con el apartado.

  5. Interpretación de gráficos y elaboración de conclusiones deducidas de dicha interpretación.

  6. Búsqueda de información sobre diferentes riesgos ambientales.

  7. Interpretación de gráficos y elaboración de conclusiones deducidas de dicha interpretación.

  8. Búsqueda de información sobre los espacios protegidos como ejemplo de gestión ambiental preventiva.

  9. Recopilación de datos sobre las actividades que producen emisión de dióxido de carbono en el hogar.

  10. Realización de cálculos sencillos sabiendo el factor de emisión de CO2 de cada una de las actividades que tenemos en cuenta.

  • Reconocimiento del medio ambiente como resultado del equilibrio de materia y energía existente entre los diferentes sistemas que lo forman.

  • Cooperación y responsabilidad en la realización de trabajos en equipo.

  • Valoración del impacto de los incendios forestales en el medio ambiente e interés por las principales medidas preventivas que se pueden adoptar de forma individual o comunitaria.

  • Conciencia de que la conservación del medio ambiente depende de nosotros.

  • Elaboración de argumentos razonados que permitan defender una postura de respeto al medio ambiente.

  • Toma de conciencia de que la conservación del medio ambiente también depende de nuestras acciones individuales.

Enseñanzas transversales

  • Medio ambiente y salud infantil. Educación para la salud.



ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Dinámica del medio ambiente

  1. Explicar razonadamente teorías sobre el equilibrio del medio ambiente.

  2. Interpretar un texto científico sobre las implicaciones de la teoría de Gaia.

  3. Hacer un análisis crítico de diferentes afirmaciones sobre el equilibrio de energía y materia en el medio ambiente.

  4. Analizar un esquema representativo del ciclo del agua.

2. Impactos ambientales

  1. Definir diferentes conceptos relacionados con los impactos ambientales.

  • Consultar una página web en la que se puede calcular la huella ecológica de cada uno.

  1. Determinar los posibles impactos ambientales que se pueden derivar de diferentes tipos de actividades humanas.

  2. Deducir las medidas preventivas y correctoras para paliar la escasez de agua potable.

  3. Elaborar un informe en equipo sobre los posibles mecanismos de reutilización de agua doméstica para reducir su consumo.

3. Riesgos ambientales

  • Interpretar un gráfico sobre las causas de los incendios en España hasta el año 2005 y deducir conclusiones válidas.

  • Buscar información sobre los tsunamis como riesgos ambientales y explicar las principales medidas predictivas, preventivas y correctoras.

  • Explicar la diferencia entre riesgo ambiental e impacto ambiental.

  • Determinar, de una lista, qué conceptos corresponden a riesgos naturales y cuáles a riesgos antrópicos.

4. Gestión ambiental

  • Explicar el motivo por el que es imprescindible la gestión ambiental.

  • Interpretar gráficos sobre la pérdida de biodiversidad en el mundo y sobre las emisiones de gases en España.

  • Determinar el tipo de recuperación ecológica a partir de un ejemplo.

  • Elaborar un informe sobre el ecoetiquetado.

.

Investiga: Consumo energético y CO2

  • Completar una tabla de resultados sobre el consumo o producción anual de cada actividad y sobre la emisión de dióxido de carbono total por integrante de la familia.

  • Comentar los resultados obtenidos tanto a nivel individual como del grupo clase.

  • Elaborar una lista de medidas individuales con el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono en el ámbito doméstico.



OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL

Grupo clase

  • Responde: realizar las actividades de esta sección para abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.

  • Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.

MOTIVACIÓN

  • Es importante leer el texto introductorio a la unidad y observar la imagen de entrada, en la que se aprecia un nudo de autopistas en medio de un bosque. A partir de ello, se recomienda empezar a plantear cuestiones sobre la relación entre la actividad humana y el medio ambiente, los impactos ambientales y la necesidad de una gestión ambiental racional.

COMPETENCIAS BÁSICAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB

Impactos y riesgos

  1. Caracterizar el impacto ambiental que generaría la construcción de una nueva central térmica, una nuclear y una hidroeléctrica.

  2. Hacer un análisis comparativo de los riesgos ambientales derivados del funcionamiento de las centrales.

  3. Determinar los impactos ambientales que puede padecer un ecosistema, así como las posibles medidas preventivas y correctoras.

  • Conocer las principales figuras de protección del entorno.

PROYECTO: ¿Qué ecosistemas nos rodean?

Fase 1: Elección

Presentación del tema: observar las imágenes presentes en el libro, evocar las ideas previas y plantear preguntas e hipótesis que, posteriormente, serán el objeto de investigación.

Fase 2: Planificación

Organización y distribución de las distintas tareas que deben realizarse entre los alumnos y los grupos formados.

Fase 3: Desarrollo

Investigación de las distintas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en marcha los distintos estilos cognitivos:

  • Realización de encuestas y de entrevistas.

  • Recopilación de información sobre la biología y la geología de la zona.

  • Realización de mediciones sobre el estado del ecosistema.

  • Recogida de material gráfico.

  • Análisis de la información y confección de resúmenes y de un póster.

  • Elaboración de un informe que resuma la esencia del estudio realizado.

Fase 4: Evaluación

Valoración y evaluación del proyecto, mediante el dosier individual del alumno/a, que debe recoger las distintas actividades del proyecto, y la rúbrica de evaluación, en la que deben contemplarse las competencias y el grado de consecución por parte del alumno/a.

COMPLEMENTARIAS


Al empezar la unidad, se puede analizar la fotografía de entrada para introducir el tema a los alumnos. Se puede comentar y preguntar sobre el tipo de infraestructura que aparece, el motivo de su construcción y los beneficios que reporta a la población humana. Posteriormente, sería interesante verla desde otra perspectiva y valorar en qué medida esa infraestructura ha alterado el medio ambiente, tanto en zonas cercanas como en otras más distantes.

A continuación, el profesor/a puede repartir a los alumnos mapas mudos de la comunidad autónoma donde se encuentra la escuela para señalar infraestructuras similares que existan. Habrá que llevar a cabo una pequeña búsqueda para localizarlas y marcarlas con su nombre.

Para profundizar en el tema de los impactos ambientales, se puede proponer una actividad en pequeños grupos en la que cada uno tenga que investigar sobre un espacio natural de la comunidad autónoma y elaborar una ficha con el nombre del espacio, ecosistemas presentes, principales impactos sobre estos ecosistemas, medidas correctoras que se llevan a cabo para reducirlos y, si las hay, figuras de protección.

Finalmente, se puede proponer a los alumnos una actividad conjunta en la que se recojan ideas de lo que debería ser una gestión sostenible. Una vez anotadas, tendrían que hacerse consultas por Internet para descubrir si las ideas aportadas ya se han aplicado en algún lugar y los resultados de dichas acciones.

Comentario de texto: Prestige, la lección de la biorremediación.

Actividad de comprensión y de información sobre el uso de técnicas de biorremediación en casos de vertidos de petróleo al mar. En el artículo, se analiza su aplicación en el caso del Prestige en Galicia, en combinación con otras técnicas más convencionales.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

AMPLIACIÓN

Libro alumno

Actividad 1 de la pág. 105; actividad 7 de la pág. 107; actividad 12 de la pág. 111; actividades 14 y 15 de la pág. 112; actividad 24 de la pág. 116.

Material complementario

Actividades 1, 2, 3 y 4 de la pág. 57; actividades 1, 2, 3 y 4 de la pág. 59.

Libro alumno

Actividades 3 y 4 de la pág. 105; actividad 5 de la pág. 107; actividad 10 de la pág. 109; actividades 30, 33 y 34 de la pág. 116; actividad 35 de la pág. 117; actividad 17 de la pág. 112; actividad 22 de la pág. 114.

Material complementario

Actividades 1 y 2 de la pág. 63; actividad 1 de la pág. 61.

EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Libro del alumno (Anexo)

• Elaborar un esquema en el que se relacionen recurso, impacto, riesgo y gestión. Explicar el principal impacto ambiental que padece la atmósfera.

• Completar un texto sobre el equilibrio energético.

• Explicar los posibles impactos ambientales que pueden ocasionar diferentes tipos de explotaciones energéticas.

• Determinar qué son las energías renovables y poner algunos ejemplos. Completar una tabla sobre las medidas preventivas para reducir el consumo de agua.

• Clasificar los riesgos geológicos según sea su tipo.

• Explicar el objetivo de las evaluaciones del impacto ambiental completando la explicación con ejemplos.

Material complementario (pág. 65)

• Explicar el equilibrio energético terrestre, así como sus consecuencias.

• Diferenciar entre medidas correctoras y preventivas.

• Reconocer los diferentes impactos que provoca un incendio forestal.

• Explicar en qué consiste el efecto invernadero y de qué manera se puede prevenir.

Libro del alumno (pág. 121 y II del anexo)

• Caracterizar el impacto ambiental que generaría la construcción de una nueva central térmica, una nuclear y una hidroeléctrica.

• Hacer un análisis comparativo de los riesgos ambientales derivados del funcionamiento de las centrales.

• Determinar los impactos ambientales que puede padecer un ecosistema, así como las posibles medidas preventivas y correctoras.

• Conocer las principales figuras de protección del entorno.

Material complementario (pág. 67)

• Determinar los posibles impactos generados por la construcción de un vertedero y pensar posibles medidas preventivas para evitarlos.

• Interpretar un gráfico sobre la evolución del consumo energético, y pensar posibles medidas correctoras y preventivas para reducir el impacto de dicho consumo.



ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN

Lectura

• Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.

Para pensar (pág. 117 del LA): leer y reflexionar sobre un texto sobre la salud infantil y el medio ambiente.

Comentario de texto: Prestige, la lección de la biorremediación (anexo del LA).

• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…

• Utilizar estrategias de comprensión lectora:

‒ Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

‒ Elaboración de la información.

‒ Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

• Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.

• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

• Glosario (pág. X del anexo del LA): expresar con rigor los términos propios de la materia.



ACTIVIDADES TIC

Libro del alumno:

— Ampliar el mapa conceptual propuesto en la página 115 del LA, añadiendo los tipos de impacto ambiental y los de gestión ambiental con las medidas más importantes de cada uno.

— Elaborar un diagrama de llaves con todos los tipos de riesgos ambientales, incluyendo un ejemplo de cada uno.

— Para solucionar la actividad 13 de la página 111 del LA, se debe consultar la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Alerta_de_Maremotos_del_Pacífico

— Para solucionar la actividad 16 de la página 112 del LA, se debe consultar la página web: http://www.sostenibilidad-es.org/

— Para solucionar la actividad 20 de la página 113 del LA y encontrar la información necesaria sobre las ZEPA, hay que consultar la página web: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/red_natura_2000.aspx

— Para conseguir la información necesaria para completar la actividad 36 de la página 117 del LA, hay que consultar la página web: http://www.camarazaragoza.com/medioambiente/bibliocamara.asp?cat=6

— Para completar la actividad Para ampliar sobre la contaminación lumínica, se puede obtener información de las siguientes páginas web: http://www.arrakis.es/~cvera/aaf/cont-lum.htm • http://www.um.es/cieloscuro/cluminica.php

Recursos digitales:

Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.



MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

  • Describir el concepto de medio ambiente y los factores que lo afectan.

  • Conocer el significado de impacto ambiental y de riesgo ambiental. Conocer los tipos que existen.

  • Describir la necesidad de la gestión ambiental.

  • Reconocer las principales medidas preventivas y correctoras para reducir un impacto ambiental.

  • Ser capaz de distinguir entre medidas predictivas, preventivas y correctoras de los riesgos ambientales.



CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.

• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.

• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.

• Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.

• Orden y claridad en la presentación de actividades.

• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.

• Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS - TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Material que ofrece la editorial edebé:

Material para el alumno

Libro de texto BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

Libro digital BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

• Recursos digitales (actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...).

 

Material para el profesor/a

Programación y orientaciones para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

Material complementario para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.

 

Otros materiales

Ordenador y programas relacionados con la UD 5.

Pizarra digital.

Material fungible.

Material para la práctica (calculadora, facturas de los diferentes suministros energéticos del hogar, información sobre los medios de transporte utilizados por los componentes de la familia).


  • Aula.

  • Tiempo aproximado: 12 horas.



La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

  • Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.

  • Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, vinculándose con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y su trabajo sistemático en cada UD.

  • Elaboración de síntesis.

  • Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...

  • Resolución de problemas con los que el alumno/a desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

  • Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

Unidad 5: Dinámica y gestión del medio ambiente. ESTRUCTURA:

Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de preguntas, aspectos relacionados con el medio ambiente y su gestión.

Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 5. Implican la realización de varias actividades.

Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes.

Índice. Presenta los contenidos de la UD 5 y sirve como organizador de los aprendizajes.

Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo, que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad, acompañado de un texto para completar.

Actividades finales organizadas según su complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).

Investiga. Actividad sobre la metodología que debe seguirse para el estudio del Impacto ambiental de la contaminación.

Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la unidad. Impactos y riesgos.
Actividades de evaluación de las CB. Actividades para evaluar la adquisición de las CB identificadas y trabajadas en las unidades que forman cada bloque de contenidos.

PROYECTO: ¿Qué ecosistemas nos rodean?

En el segundo bloque, se plantea este proyecto que consolida el trabajo de las CB, así como la diversidad de estilos cognitivos de los alumnos y el trabajo cooperativo.



PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS

ORALES

OTROS

  • Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.

  • Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

  • Proceso seguido en la resolución de problemas.

  • Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web...

  • Cuaderno del alumno/a.

  • Dosier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.


  • Preguntas individuales y colectivas.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

  • Ficha de registro individual.

  • Registro para la evaluación continua del grupo clase.

  • Autoevaluación (oral y escrita).

  • Blog del profesor/a.

  • Portfolio.

  • Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.

  • Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.

  • Rúbrica de evaluación del Proyecto.

  • Rúbrica de evaluación de habilidades generales.






EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.







Existe una distribución temporal equilibrada.







Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.







Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).







La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.







Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.







Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.







Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.







Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.







Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.







Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.







Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

  • a los alumnos

  • a las familias







Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.







Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.







Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.







Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.









PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos

……………….…1


……………….…2

……………….…3

……………….…4

……………….…5

……………….…6

……………….…7

……………….…8

……………….…

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

Adaptación de las actividades de la programación.

Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

Adaptación curricular significativa por NEE.

Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.































1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula biología y Geología eso 4 iconProgramación de aula biología y Geología eso 4




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com