Dossier prensa el arte de volar




descargar 84.34 Kb.
títuloDossier prensa el arte de volar
página1/2
fecha de publicación24.02.2016
tamaño84.34 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2
DOSSIER PRENSA EL ARTE DE VOLAR

El arte de volar fue un libro de despegue lento. Cogió altura poco a poco hasta acumular un gran impulso. Fueron los medios los que le proporcionaron la energía inicial y los que, todavía hoy, tres años después de su aparición, siguen suministrándole el combustible con el que surca el cielo. Son foros de lo más diversos, radios, televisiones, prensa escrita y digital, blogs, webs… Desde los más profesionales y de mayor cobertura hasta los aficionados con un puñado de seguidores, incluso los espontáneos. Todos han contribuído a la extraordinaria trayectoria de una obra surgida de la soledad creativa y lanzada con las fuerzas, siempre limitadas, de una pequeña editorial.
Críticos y lectores han puesto alas al libro, comentándolo de boca a oreja o en las redes sociales, reseñándolo en soportes especializados o generalistas, analizándolo en artículos o en trabajos universitarios… Desde la disección más teórica hasta la identificación afectiva, El arte de volar está dando mucho que hablar, que recordar o que sentir. La recopilación de aguna de estas opiniones quiere servir de agradecimiento, al menos de reconocimiento, por el apoyo que nos han mostrado y por la alegría que, en su momento, nos dio su lectura. También puede servir como un primer y provisional listado bibliográfico que ayude a los interesados en profundizar en la materia.
Sin embargo, no aparecen muchos de los escritos que más profundamente me han afectado. Son las cartas personales de algunos lectores o sus confesiones recogidas en charlas y sesiones de firmas. Por esa comunicación personal, en cierta manera íntima, han pasado numerosas adhesiones fraternales y hasta han surgido nuevas amistades. De alguna manera, este libro me ha hecho miembro de una gran familia con la que comparto experiencias, penalidades, alegrías y, sobre todo, valores. Conservo todas esas cartas y hasta las notas tomadas en algún contacto especialmente señalado. Forman parte de la privacidad de un breve pero intenso intercambio. No aparecen en esta pequeña antología, pero son las que hacen que mi padre vuele más alto.
España
“Sin embargo, pese a mis prejuicios, El arte de volar me ha parecido un gran tebeo. Altarriba ha sabido contar de forma interesante y muy emotiva la vida de su padre.”

David Muñoz: “Nosotros perdemos hasta las guerras que ganamos” en Así (no) se hizo 31-05-2009
“Y en esa caída al vacío, o más bien en ese vuelo liberador que Altarriba hace durar 91 años narra la vida de un hombre derrotado.”

Juan Bas: “El arte de volar” en El Correo, 17-06-2009
“Al ponerse en la piel de su padre cuenta su historia de modo intenso y sincero, presidido por el respeto y la voluntad de comprender, en la que encaja y se acepta todo lo vivido: la lucha, las ilusiones y las frustraciones, un error matrimonial o un suicidio que se percibe como una forma de coherencia.”

Antonio Gómez Hernández: “El arte de volar” en Diario de lectura de cómics Jiro Taniguchi 17-06-2009
“El texto es estremecedor y muy emocionante, y los dibujos, en blanco y negro y gris, muestran la alegría y el dolor de un hombre que a menudo pensaba que se había convertido en un animal extraño, como se convertía en insecto el protagonista de La metamorfosis de Kafka.”

Félix Romeo: “Volar” en Heraldo de Aragón 28-06-2009
“Con este tebeo el guionista ha creado un nuevo género, puesto que basándose en las notas escritas por su padre rememorando su vida, escribe en primera persona, de forma autobiográfica.”

Ricardo Mena: “Este puede ser el tebeo del año” en Soitu 22-07-2009
“Tras cerrar la última página, uno es consciente de que ha leído una obra impresionante, pero quizá sólo el poso de la reflexión posterior es capaz de calibrar en su justa medida El arte de volar. Como introspección personal, es una obra que se codea de igual a igual con otras que tratan el mismo tema, con los Spiegelman, Taniguchi o Ware. Quizás sin sus filigranas y exquisiteces formales, pero con una profundidad en la reflexión tan aplastante como la que se desprendía de aquellas. Sólo por eso la obra de Altarriba y Kim merece estar en los altares del noveno arte. Pero es que, además, se permite el lujo de proporcionar uno de los relatos históricos más ricos y enriquecedores que se ha visto en la historieta. […] Y, por si fuera poco, se cierra el álbum con un capítulo descorazonador, que da una réplica lúgubre al discurso de esperanza sobre la vejez. Ingenuamente pensábamos que saber desde el principio el triste final amortiguaría los sentimientos, pero Altarriba, hijo, quita en el último momento esa red para que sintamos el mismo golpe que su padre, esa realidad transformada en cemento que le quitó la vida y contra la que el lector, al final, tendrá que desplomarse igualmente. Una obra maestra inapelable.”

Álvaro Pons: “El arte de volar” en La cárcel de papel 28-07-2009
“Altarriba dona un pas més enllà dels tòpics i les generalitats que solen explicar els llibres d’història ; i això és possible perquè en realitat Altarriba està explicant la vida del seu pare.”

Josep Lluis Blázquez: “El arte de volar” en iCat fm 31-07-2009
“El álbum no te engancha, te arrebata, te hace suyo hasta el final. Y los textos están muy trabajados, con una espléndida selección de vocabulario. En El arte de volar se conjugan, más que nunca, imagen y escritura, la esencia del cómic.”

Herme Cerezo: “El arte de volar, un álbum inapelable y demoledor”, en El Kiosco de Dolan 7-08-2009
“La vida viene marcada por los acontecimientos históricos que a cada uno le toca vivir. El arte de volar es, sin duda, la crónica de parte de nuestra historia, la buena y la mala, que no podemos dejar en el olvido. Un libro rotundo, de exquisita edición por De Ponent, que llega hasta lo más profundo. Inolvidable. Una obra maestra del noveno arte.”

Javier Mesón: “El arte de volar” en El coleccionista de tebeos 10-08-2009
“Així que t’aixeques i entres al pis. I només pots sentir un gran agraïment vers Antonio Altarriba (non saps ben bé si al fill o al pare, segurament a tots dos) per haver-te fet arribar aquesta brillant narració de vida i mort i a Kim per haver sabut posar tan encertadament i expressiva unes imatges que dónen al guiò una vida pròpia. Ara ho saps del cert, El arte de volar no és només un còmic.”

Anna Massallé: “Aprendre a volar” en Racons quotidians 14-08-2009
“Se trata de una obra de lectura obligatoria que recomiendo vivamente. El año 2009, en clave de cómic, no se puede entender sin que nuestros estudiosos del Arte Secuencial perciban la indiscutible importancia de esta creación magistral.”

Manuel Darias: “El arte de volar mejor tebeo de 2009” en Diario de Avisos 16-08-2009
“La intención de crónica y esa disolución paterno-filial arriesgan el personaje del padre, utilitario en muchos pasajes, pero los autores se manejan muy bien entre la hagiografía y la razón y entendemos que la obra ha cuajado plenamente cuando se libera ya de historiar la nación y, sin perder de vista el entorno, se rinde al paisajismo interior del hombre. Y en el libro, apabullante y destacado, vence la dignidad al lamento y no hay “adagio for strings” que valga.”

Pepe Gálvez: El arte de volar” en Rockdelux septiembre 2009
“Y es que El arte de volar supone uno de los puntos de fuga más interesantes del moderno tebeo nacional, una obra que nace de una necesidad y se convierte, a su vez, en una lectura enriquecedora.”

Octavio B. : “Un viaje por la reciente historia de España” en El faro de Vigo 01-09-2009
“En ocasiones se forma un revuelo alrededor de un libro, cómic o película, todas las críticas resultan entusiastas y por ello sin capacidad de análisis. Suele coincidir con productos que vienen acompañados de una inteligente campaña de marketing. Otras veces nos encontramos con libros que se nos cuelan casi sin darnos cuenta y, al entrar en ellos, descubrimos tesoros de gran calado. Son las obras más importantes. Antonio Altarriba ha firmado con esta obra un ejemplo de la capacidad que tiene el cómic como vehículo de historias complejas y maduras.”

Dani Tomás: “El arte de volar” en AU Agenda Urbana 07-09-2009
“Esa dolorosa inmersión en la piel de su padre será la que le permita ver, a él y a nosotros, una vida a través de los ojos del protagonista, en medio por igual de lo trágico y de lo cómico, hasta dejar prendida en la mente del lector, cuando cierra el libro, esa poca y a la vez gran cosa que seguramente es lo único que cada cual puede dejar tras de sí y que Unamuno llamó “el poso de la espuma”.

Felipe Hernández Cava: “El arte de volar” en El Cultural, 11 al 17-09-2009
“Con sentimiento, pasión y una profunda implicación emocional, El arte de volar desarrolla un argumento anclado en la realidad más cruda que contrapone la importancia del triunfo con la necesidad de pasar por la vida con entereza, dignidad y valentía.”

Yexus: “La visión más personal” en El Diario montañés 28-09-2009
El arte de volar está hecho sin concesiones de ningún tipo y podría ser, en efecto, “la primera novela gráfica adulta española”. Sus páginas tienen un aire fundacional. Pero que esa promesa se cumpla ya sólo depende de que los demás aprendamos también a volar. Ellos han hecho su parte.”

Santiago García: “El vuelo de la memoria” en Mandorla 01-10-2009
El arte de volar es una obra grande y honda, madura, con múltiples niveles de lectura. Una obra sentida pero no trágica. Una obra que, más que biografiar a una persona, nos hace vivir la historia de un país, de sus gentes. Y de sus sueños y anhelos arrancados por la historia”

Iñaki Larrimbe: “El vuelo” en Diario de Noticias de Álava 02-10-2009
“Les confieso que creo que este tebeo conmovedor, doloroso, absolutamente magistral, va a ganar la tercera edición de ese premio que a Molina Foix tanto parece molestarle, a pesar de que, como señala Altarriba en su carta abierta, a él no le priva de nada y a los que trabajan en el medio les ayuda mucho.”
Francisco J. Ortiz: “Monigote” en El Periódico de Villena 09-15 oct 2009
“Crudo y descarnado, aunque no exento de ternura y humor, El arte de volar es un prodigio de eficacia narrativa. A partir de un simbólico leit motiv (dos alianzas, una de sangre y otra de plomo) el relato se estructura a través de una introducción y cuatro partes (que corresponden a cada una de las plantas que recorre el cuerpo del protagonista en su caída).”

Josep M. Contijoch: “La memoria de la derrota” en Pop Fiction 10-10-2009
“Altarriba ha estructurado un relato anonadante en cuatro apartados que el dibujante Kim ha puesto en imágenes penetrantes e inolvidables. Una historia cruel, lúcida y perturbadora que no deja al lector resquicio para evadirse, desafiando su inteligencia, su emotividad y su memoria.”

Luis Conde: “La rabia y desolación de un viejo luchador” en El boletín de historias 12-10-2009
“Unha historia tan literaria é dificil que sexa levada a imaixes e que nos se perda ritmo no intento. Kim conségueo e coróase como un dos narradores gráficos mas grandes deste país. Xunto a Altarriba, colocan a El arte de volar como unha das obras máis importantes da historia da BD.”

Diego E. Barros: “A memoria dun tres veces derrotado” en Galicia Hoxe 18-10-2009
“Es un texto desgarrador que refleja perfectamente las funestas circunstancias que rodearon la vida de un hombre que persiguió unos ideales que le hiciesen mejor persona a él y a sus coetáneos, para construir un mundo mejor y que vivió para comprobar que esos deseos resultan inalcanzables en una sociedad donde la mezquindad y la carencia de escrúpulos acompañan a los triunfadores”

José R. Cortés: “El arte de volar” en El blog de pizca de papel 18-10-2009
“Altarriba y Kim son los artífices de mucho más que una crónica histórica. El relato se detiene o avanza al ritmo de la vida de un hombre, de los afectos y de los ideales soñados, de los detalles insignificantes que nos hacen ser hijos de nuestros actos. Se detiene y comienza en el alféizar de una ventana una hermosa mañana de mayo.”

Lula Fortune: “Libre” en Lula Fortune 09-11-2009
“Pocas veces tendremos la oportunidad de degustar una obra tan equilibrada, tan bien resuelta, densa y sincera como El arte de volar. Un tebeo que ha servido a su autor para tener presente una figura, la de su padre, con algunas de las viñetas más tristes jamás dibujadas, y que servirá para preservar un pedazo de la memoria de todos los españoles que fueron empujados al fracaso vital.”

Manuel Barrero: “La muerte asumida” en Tebeosfera 18-11-2009
“Hay un guiño sutil pero sublime cuando le vemos leyendo a Kafka, el autor del que le habló un compañero en el campo de prisioneros de Francia hace una eternidad. Pasan los días y los años y, al final, no queda otra opción. Altarriba padre comprende. Y el último acto de libertad, que quizás es también el primero, no puede ser más que saltar por la ventana. El arte de volar, el arte de vivir, que no es otra cosa que el arte de morir.”

The Watcher: “El arte de volar” en The watcher and the tower 20-11-2009

El arte de volar es todo un hito en la historia del cómic español. Su protagonista, al igual que Telémaco, conmueve al lector en la búsqueda de su padre. Derrota y esperanza, sin épica, con integridad.”

José Mª Conget: “Telémaco encuentra a su padre” en Fronterad, 23-12-2009
“Altarriba, narrador experimentado en novela y cómic, ha sabido extraer de la peripecia paterna el relato de una existencia particular que lo es a un tiempo de toda una generación maltratada por la historia. Y lo ha logrado ordenando la memoria legada, pero también dejándose llevar por ella. El resultado es una obra conmovedora lo mismo en la aventura que en la inanidad cotidiana, en la que importa la conciencia despierta de quien se sintió vivir contracorriente o arrastrado por el caudal de los tiempos.”

Juan Manuel Díaz de Guereñu: “El arte de volar” en Cómic Tecla nº 29
“Altarriba, cuya habilidad en este sentido es notoria, plantea una novela gráfica en toda la dimensión literaria del término. El guión se dota de sentido a partir de un equilibrio entre lo personal y los hechos históricos, mientras consigue escapar a tres errores comunes: la frialdad analítica del historiador, la actitud simplista del panfleto y, el peor de todos, la falta de compromiso que a menudo lleva a equiparar víctimas y verdugos.”

Marc Pastor i Sanz: “El arte de volar” en Le Monde Diplomatique marzo 2010.
“Altarriba fill reconstrueix els petits esdeveniments que formen el tapís vivencial del seu pare amb un sorprenent distanciament emocional que el permet contar intimitats i contradiccions sens el pes de la vergonya. Ens deixa a nosaltres la decisió d’implicarnos en la història, sigui quina sigui la nostra tendència política i espiritual, perquè el tema no és el pamfletarisme ni l’alliçonament, sinó la comprensió de la naturalesa humana.”

Jaume Salvà: “El arte de volar” en CiutatOci marzo 2010
“El arte de volar duele. No es un libro alegre porque la vida de Antonio Altarriba tampoco lo fue. Antonio perdió una guerra, la del 36, donde combatió en defensa de la República. Y después ganó otra, la II Guerra Mundial, donde luchó con la Resistencia francesa. Antonio fue un perdedor hasta cuando los suyos vencían.”

Ignacio Escolar: “El arte de volar” en El Periódico 23-04-2010
“Echar a volar es lo que siempre quisieron. Aunque les ataron a tierra. Un lastre de innumerables formas que ahoga, que no deja respirar. Al final se abre la ventana. Las ideas se clarifican. Resulta catártica la vuelta a la vida a un paso del alféizar. Hay historias que dejan una profunda huella. El arte de volar es una novela gráfica y una de las pocas veces donde encontramos sentido a ese conjunto de dos palabras que parecen justificar un tipo de historieta y ser más una moda que una gramática. Altarriba y Kim han realizado un trabajo de tal trascendencia que se ha convertido en un clásico desde su misma aparición.”

Pedro F. Navarro: “El arte de volar” en Pedro F. Navarro 24-04-2010
“Un despiadado retrato de la condición humana que reflexiona con profundidad sobre la libertad, el amor, el sexo, la paternidad, el trabajo, la educación, la religión, la vejez y, finalmente, el suicidio. Los padecimientos y las atrocidades no impiden que el humor ocupe un lugar importante. Sin lugar a dudas, el arte de volar.”

Clara Puig Esteban: “El arte de volar” en Diario de un proyecto 25-04-2010
“Por eso, en estos tiempos lóbregos en los que los fusileros sientan a las víctimas en el banquillo de los acusados, en los que la búsqueda de desaparecidos se considera una afrenta y en los que la degradación moral adquiere la sólida consistencia de la mierda, El arte de volar es una lectura necesaria, un ejercicio de honradez sin máscaras ni bigotes postizos, un mazazo frontal a la estulticia insoportable de esos que disfrazan el pasado de lobitos buenos, piratas honrados y príncipes malos.”

Rubén Varillas: “El desenterrador honesto” en Little Nemo’s Kat, 27-04- 2010
El arte de volar es una de esas obras de toda una década, un broche de oro para cerrar los últimos diez años del cómic español. Una obra de auténtica categoría internacional.”

Pepo Pérez: “Premios del Saló” en Es muy de cómic 09-05-2010
“En lo que va de curso se han editado en España varios títulos escritos desde esa tensión y casi siempre a raíz de la muerte del padre del autor. Escritos o dibujados, porque la novela gráfica El arte de volar, con guión de Antonio Altarriba y dibujos de Kim cabría en la misma estantería que Diario del duelo, un inédito póstumo consagrado por Roland Barthes a su madre, o que Traiciones de la memoria, una coda del colombiano Héctor Abad Faciolince a El olvido que seremos.”

Javier Rodríguez Marcos: “Mis memorias son las de los otros” en El País 02-06-2010
“El estilo suculento de Altarriba, su facilidad narrativa y su realismo verbal hacen que la historia penetre en la conciencia del lector, conmueva y disuelva cualquier tesis jurista o histórica sobre temas como la guerra civil o el franquismo.”

Gabriel Vargas: “El fracaso y la fragilidad en una novela gráfica” en Libros a fondo 07-06-2010
“Es inútil recurrir a argumentos técnicos para justificar el libro. El arte de volar, excelentemente narrado y con un dibujo profundamente expresivo, se sostiene bien solo. Su relato es de tal densidad y potencia que seguramente sería una gran obra aún sin su gran guión, sin los sutiles simbolismos y sin las viñetas oníricas que Kim desliza aquí y allá. Los logros formales están allí y no dan espacio a la discusión. Para el caso lo que verdaderamente vale es la intensidad de la narración. Y ahí la historia (y la Historia) se llevan las palmas.”

Andrés Valenzuela: “Balada de la España herida” en Cuadritos, periodismo de historieta 11-06-2010
“El fracaso no es consecuencia de la inacción sino de la acción que engendra, en su contra, otra acción y, al ser mayor en fuerza, la anterior es derrotada. Pero hay derrotas que dejan el sabor dulce de la victoria. Hace falta contarlas con mucha ternura, como es el caso de Antonio Altarriba.”

Felipe Juaristi: “Fracasos y victorias” en El Diario Vasco 09-07-2010
“Altarriba se acerca a su padre mucho más de lo que cualquier autor de cómic autobiográfico puede acercarse a sí mismo cuando, con su propia mano, intenta plasmar sus recuerdos con sinceridad sin darse cuenta de que todos los recuerdos son ficción. Puede que autores como estos dejen una huella de sí mismos en sus obras. Altarriba se deja el alma.”

Roberto Bartual: “El arte de volar” en Culturamas 19-08-2010
“Kim y Altarriba han soltado amarras y marcado un camino, el de la cultura popular que hable con sinceridad de lo pretérito y acerque a nuestros antepasados al presente, que así podrá edificarse con buenas bases de navegación aérea, no volando para suicidarse sino agitando las alas para elevarnos y apreciar el suelo como una rémora del sempiterno calvario hispánico.”

Jordi Corominas i Julián: “El arte de volar en panfleto caleidoscópico” en El blog del escritor Jordi Corominas i Julián, 4-08-2010
“Desde que Kafka pisara la cumbre del género, la literatura filial no ha dejado de producir grandes obras en las que no suele fallar una ecuación: a mayor morbo, menos arte. Cuando el hijo es más conocido que el padre, el resultado suele ser una indagación en la que es el escritor el que corre todos los riesgos. Y ya se sabe que el riesgo es un bien que no siempre crece al mismo ritmo que la fama de un novelista. De esta jugada, por cierto, han salido bien parados autores como Albert Cohen, Richard Ford, Hanif Kureishi, Patrick Modiano, Héctor Abad, Soledad Puértolas y Marcos Giralt. Sin olvidar novelas gráficas recientes como Fun Home de Alison Bechdel o El arte de volar de Antonio Altarriba y Kim.”

Javier Rodríguez Marcos: “Cuña de la misma madera” en El País, 15-09-2010
“Finalmente, Antonio, padre y máscara del guionista, acaba recorriendo la misma dirección que Ginzburg, aunque en sentido inverso: va de lo vivencial a lo intelectual pues, más allá de los mapas sociales esbozados en El arte de volar, el auténtico territorio de la novela gráfica es el del aprendizaje político del individuo, el del alzamiento de la conciencia y su posterior caída, que toma aquí tintes de tragedia, de nuevo, sencilla, silenciosa, pero no por ello menos punzante.”

Javier Fernández: “Una, grande y cautiva” en El día de Córdoba 22-08-2010 y en Crash Comics 21-09-2010
“Lejos de la fría concisión de una crónica, la memoria de Antonio Altarriba Lope, revivida hasta la angustia por su hijo y puesta en imágenes por un dibujante capaz de reinventarse, ofrece al lector la posibilidad de conmoverse y compartir tantas esperanzas frustradas en una época áspera y cruel como pocas. Tal es, en definitiva, el vuelo del arte.”

Juan Manuel Díaz de Guereñu: “El arte de volar” en El Correo 2-10-10
“Altarriba ofrece un viaje a través de la Guerra Civil, del exilio, de la frustración, de las ilusiones perdidas que trasciende lo personal de una biografía para convertirse en la historia universal de un país.”

Patxi López: “Historias de la guerra” en Patxi López. Blog personal del lehendakari 16-11-2010
“Es difícil sustraerse a la tentación de hablar de obra maestra. Son pocas las llamadas a merecer ese título, pero si la profundidad, emotividad, sinceridad y la capacidad de llevar a la reflexión son su medida, sin duda, El arte de volar es una obra maestra.”

Álvaro Pons: “El arte de volar es una obra maestra” en El País, 16-11-2010
El arte de volar, espléndidamente dibujado por el realista y a la vez alegórico Kim, es un diálogo con el padre, un ajuste de cuentas con la historia y con el franquismo, y es también un homenaje a la raíz: Peñaflor, Zaragoza, la España que creía en la libertad.”

Antón Castro: “La memoria cómplice” en Heraldo de Aragón, 17-11-2010
“Mientras en Estados Unidos continúan debatiendo en torno a cuál es la Gran Novela Americana, aquí se da la paradoja de que la Gran Novela Española es una novela gráfica. Firmada por Antonio Altarriba y Kim, El arte de volar cuenta la historia de los noventa años de vida de un hombre que nació en un pueblo aragonés a comienzos del siglo XX.”

El jukebox: “La gran novela española era gráfica” en El jukebox 23-11-2010
“Lo primero que llama la atención de este intenso relato, en el que no faltan las pinceladas de humor, es que, tras el breve prólogo del suicidio, la historia está narrada en primera persona, un ardid que supera lo literario.”

Cayetano Sánchez: “Un héroe anónimo” en Pleamar, 01-12-2010
“Al fin y al cabo El arte de volar no sólo cuenta la historia –desgarrada, frustrante y dolorosa- de su protagonista, sino que nos escupe a la cara 90 años de historia de un país en el que nacieron miles de hombres y mujeres que no tuvieron ninguna oportunidad de tomar las riendas de su vida y que, capeando la injusticia como podían, se esforzaban por llegar al día siguiente. Por todos ellos, leed este libro.

Izaskun Gracia: “El arte de volar” en Koult 10-01-2011
“Esta obra donde un hijo se pone en la piel de su padre y le venera escribiendo su historia es también un homenaje a mi abuelo y a mis padres. Porque yo también tuve una tía Escolástica y un tío León. Y porque, leyendo este cómic que eleva el género del tebeo a la categoría que se merece, comprendemos cuán afortunados hemos sido, somos y seremos todos nosotros. Antonio padre e hijo, muchas gracias. Felicidades por tu trabajo Kim.”

Sandra Uve: “El arte de volar” en Sandrauve.wordpress 07-02-2011
“El arte de volar es la historia de un hombre cuya vida transcurre huyendo: del destino que le ata a una tierra pobre, de una guerra que le atrapa en el bando de los vencidos, de una derrota que le lleva a campos de concentración, de una postguerra mundial que le demuestra que los ideales de los “suyos” se desmoronan fuera de las trincheras, del regreso a un país gris y enmudecido donde campan a sus anchas los “vencedores”, de un matrimonio mojigato y pronto deteriorado y, por último, de la depresión.”

Andoni Calderón: “Condenado a existencia forzada” en Sinololeonolocreo Biblioteca Complutense 11-02-2011
“Sentimos así su desilusión perpetua mientras narrativamente se nos recuerda el fin mismo desde la presentación de cada capítulo, juego espacio-temporal doloroso por lo que representa para el guionista y valiente con el medio. Nunca antes había encontrado en un cómic esta amalgama de experimentación y desnudez emocional”

Manuel A. García: “El arte de volar” en Ultramundo 08-02-2011
“Pero la historia habla de muchas más cosas, de los sueños de juventud, de las ansias de libertad, de cómo a veces hay que enterrar los principios para sobrevivir, del matrimonio sin amor, del valor de la amistad… pero, sobre todo, habla de los vínculos entre un padre y un hijo.”

David Mora: “El arte de volar, crónica de un suicidio anunciado” en El reservado 16-04-2011
“Todo el libro es un grito silencioso de rebeldía contra el acomodamiento, una reivindicación de la pasión por la vida. Un trabajo bello y desgarrador que deja arañazos en el alma, pleno de humanidad y que corre del documental a la comedia y de ahí al drama, para realizar el viaje inverso con soltura. La historia del padre de Antonio Altarriba es la historia de todos nosotros. La de mis abuelos, la de mi familia. La mía misma.”

Fran G. Lara: “El arte de volar” en Cara B 24-04-2011
“A presença de vários momentos de cenas maravilhosas, fantasiosas, oníricas, desde o aviâo-máquina-de-costura à toupeira que come o peito a Antonio, apenas abre essas camadas umas às outras, mostrando como o trânsito nâo pode ser impedido por regras de género ou de linguagem. É possivel que El arte de volar nâo seja apenas referente à história que encerra, mas à própria língua que se extende na sua existência.”

Pedro Moura: “El arte de volar” en Lerbd 13-09-2011
“En un género asociado generalmente a los superhéroes, su novela gráfica El arte de volar, realizada junto al dibujante Kim, es una historia emocionada, melancólica y muy real de la guerra civil”

M.Cobo en CNT Cultura nº 383, noviembre 2011
“La prosa de Altarriba es de las más bellas que hemos tenido en nuestro cómic: poética y densa sin volverse farragosa en ningún momento. Lo mismo sucede con su enfoque, siempre sincero y transcendente en una obra que no puede dejar de serlo por cuanto explora el rastro existencial del padre del autor. Posiblemente todo ello contribuya, junto con la acertada selección de contenido anecdotario, a que la lectura de El arte de volar –a pesar de tratarse de una obra extensa- resulte fluida y apasionante.”

Toni Boix: “El arte de volar” en Zona negativa 17-11-2011
“El relato en Maus surge de un conflicto, mientras que en El arte de volar existe una identificación total. En ambos casos se nos describe una vivencia personal determinada por unas circunstancias políticas extremas. La diferencia está en que Spiegelman fuerza los recuerdos de su padre para explicar un momento muy concreto de la historia de su padre que lo marcó en tanto que experiencia traumática y que continúa definiendo su presente. En el caso de Altarriba no existe una fecha concreta para datar esa experiencia puesto que, de tan prolongada como es, abarca toda su vida, incapaz de aferrarse a un presente estable.”

Manuel de la Fuente Soler: “La memoria en viñetas: historia y tendencias del cómic autobiográfico” en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica nº 20, UNED editorial 2011
“Sirve este cómic para hacer un retrato preciso, intimista y a la vez histórico, del brutal contraste entre los sueños utópicos desatados por la II República y la cruda realidad de la dictadura. Vemos reflejada una España despótica, zafia, arbitraria y gris en un relato impactante y dramático como pocos, con un alcance humano tan sobrecogedor que no dejará indiferente a nadie.”

Rubén Vidal: “El arte de volar” en Liburu dantza, 25-01-2012
“ Una historia dura en un mundo injusto y real, en ocasiones deprimente, pero de necesaria lectura. Una de esas obras que se quedan dentro y sobre las que la reflexión llega días después de su lectura. Imprescindible.”

Mangarran: “El arte de volar” en Charlie no hace surf 14-03-2012
  1   2

similar:

Dossier prensa el arte de volar iconDossier de Prensa

Dossier prensa el arte de volar iconDossier de Prensa­­­­­­­­­­­­­­­­­­ Documenta Madrid 07

Dossier prensa el arte de volar iconHistoria de una gaviota y el gato que le enseñó a volar

Dossier prensa el arte de volar iconResumen: Entendemos el campo del arte contemporáneo como un laboratorio...

Dossier prensa el arte de volar iconDossier: la alimentación humana y su tratamiento en la escuela

Dossier prensa el arte de volar iconDossier informativo para empresas de catering y restauracióN

Dossier prensa el arte de volar iconIuna Instituto Universitario Nacional del Arte Arte con personas...

Dossier prensa el arte de volar iconContacto de prensa:

Dossier prensa el arte de volar iconNota de prensa

Dossier prensa el arte de volar iconNota de Prensa




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com