descargar 110.93 Kb.
|
![]() NATURALEZA Y CULTURA (O UN INTENTO DE RESPUESTA A LA PREGUNTA: “¿DE DÓNDE VENIMOS?”) 1. - Distintas teorías acerca del origen de la vida y del ser humano: 1.1.- Creacionismo: George Couvier 1.2.- Evolucionismo: a) Lamarck b) Darwin c) Teoría Sintética 2.- ¿Es verdad que “venimos del mono”? 2.1.- Semejanzas y diferencias entre primates y seres humanos. 2.2.- Inteligencia animal e inteligencia humana 2.3.- El árbol genealógico de los humanos: al encuentro de nuestra prima Lucy. 3.- La cultura como naturaleza: el ser humano, “animal cultural”. 3.1.- ¿Qué se entiende por cultura? 3.2.- Descripción del proceso de humanización 3.3.- ¿Qué se entiende por cultura? 3.4.- El conflicto naturaleza-cultura 3.5.- Características de la cultura ![]() 1.1.- Fijismo Hasta el siglo XIX, la doctrina imperante era el fijismo, que afirmaba que todos los seres vivos habían sido creados en la misma forma en que los conocemos hoy en día, es decir, las especies biológicas eran inmutables a lo largo del tiempo. Esta teoría imperó en el mundo científico hasta mediados del siglo XIX. George Cuvier se erigió en el gran defensor de esta teoría desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del XIX. Creía que en la historia de la tierra se habían producido sucesivas creaciones, posteriormente destruidas por catástrofes, la última de las cuales habría sido el Diluvio Universal bíblico. Esta creencia se basaba en la presencia de fósiles marinos en el interior de los continentes. A pesar de su oposición a las tesis evolutivas fue Cuvier quien, inconscientemente, sentó las bases para las demostraciones posteriores de la evolución al establecer tres principios fundamentales de la historia de la vida:
Según el fijismo, cada especie animal o vegetal ocupaba un sitio preciso e inmodificable y no cabía ningún cambio en ellas. Los seres vivos eran distintos porque habían sido creados distintos, y entre ellos no existían relaciones de parentesco. Anterior a la creencia en la aparición de todas las especies debido a la intervención de un Dios creador se había elaborado la teoría de la generación espontánea. Aristóteles fue uno de sus defensores más antiguos. Esta teoría aseguraba que la vida nacía espontáneamente a partir de la materia inanimada. 1.2- Teorías evolutivas Las teorías evolutivas, por el contrario, explican la sorprendente variedad de seres vivos como el resultado de un proceso de cambio, que los transforma y origina organismos nuevos. Encontramos antecedentes de estas ideas ya en los presocráticos (Tales, Jenófanes...) pero es a comienzos del siglo XIX cuando surge la primera teoría evolutiva científica, el lamarckismo, seguida posteriormente por el darwinismo, más científica. En la actualidad se acepta una teoría sintética, basada en esta última. Pero el camino para que las teorías evolutivas fueran admitidas por todos ha sido largo y difícil. Baste decir que hasta 1968, la enseñanza de la evolución estaba prohibida en algunas escuelas y todavía hoy lo está en algunas zonas de EE.UU. y que la Iglesia Católica no ha reconocido la evolución del ser humano a partir de un simio ancestral hasta 1996. 1.2.1.- El lamarckismo A finales del siglo XVIII aparece en el horizonte científico la figura de Lamarck, cuya teoría iba a tener consecuencias trascendentales en el devenir de la biología, aun cuando no fue aceptada por otros científicos de su tiempo. La importancia de Lamarck radica en haber sido el primero en elaborar una teoría evolutiva coherente, que se resume en tres puntos:
La creencia en este último principio estaba muy extendida en el mundo científico de la época, e incluso a escala popular, debido a dos factores evidentes:
Al combinar erróneamente estas dos observaciones resulta una conclusión falsa: que los hijos heredan las modificaciones adquiridas por los padres del mismo modo que heredan otros rasgos morfológicos. ![]() Charles Darwin (1809-1882) Se denomina así a la teoría elaborada por Darwin y Wallace en la segunda mitad del siglo XIX. En ella se establecen los fundamentos básicos de los conceptos evolutivos actuales. La teoría se puede resumir en cinco puntos:
De esta forma tiene lugar una selección que favorece a los individuos que presentan variaciones ventajosas (supervivencia del más apto) frente a los que no las poseen, los cuales irán siendo eliminados progresivamente de las poblaciones. Así, a lo largo de muchas generaciones, podrán apreciarse cambios evolutivos más o menos importantes. 1.2.3.- Teorías evolutivas actuales: neodarwinismo y teoría sintética La teoría sintética o neodarwinismo se basa, en primer lugar, en los principios fundamentales del darwinismo, la variabilidad genética y la selección natural, pero “sintetizados” con los conocimientos actuales sobre genética molecular, genética de poblaciones, ecología... La evolución, según esta teoría, se produce por dos causas fundamentales:
A partir del neodarwinismo se deja de hablar de los seres vivos como individuos aislados y se pasa a considerarlos como integrantes de poblaciones, sobre las que realmente actúan el mecanismos evolutivos. Este cambio de concepto resulta fundamental para explicar el fenómeno de la evolución. Cuando las modificaciones en las frecuencias génicas de una población llegan a ser muy grandes, ésta puede constituir un grupo aislado genéticamente de las poblaciones de la misma especie, hecho que constituye el punto de partida para la aparición de una especie diferente. |