descargar 69.05 Kb.
|
Belu Gonzalez Kenny ![]() ![]() La vida de las imágenes – Saxl¿Por qué la historia del arte?Esta era no es una edad de razón sino una edad visual, y muchos de nosotros nos inclinamos más a sacar un placer de ilustración e intelectual y de exultación a partir de imágenes, que de la palabra impresa o pronunciada una de las consecuencias de esto es el interés por la historia del arte.
¿De que vale la historia del arte? LA CURIOSIDAD HUMANA. La historia del arte mantiene la misma fascinación elemental que cualquier otra rama de la historia. Los seres humanos están interesados por su historia. La historia del arte vuelve a iniciarse sólo con el RENACIMIENTO. Durante los siglos XVII y XVIII fue escrita en su mayor parte por pintores y delineantes. En el siglo XIX apareció una nueva clase de historiador, que hizo de la búsqueda en archivos de documentos relacionados con la vida de los artistas la obra de su vida, y que registro las esculturas y pinturas conservadas en palacios, iglesias y museos al final del siglo XIX este entusiasmo empezó a decaer:
Lo que se pretendía ahora, sin embargo, era una historia del arte esencialmente distinta de la historia de la política o la literatura. La generación de los ochenta o noventa deseaba entender la historia del arte como historia de estilos. Su punto de partida era el estudio de las obras de arte y una comprensión de sus cualidades estéticas precede a cualquier estudio histórico. La biografía de un artista no se preocupara ahora solo de su vida y su tiempo, los modelos a los que retrato, los papas y príncipes a los que sirvió, su actitud religiosa y literaria, o su psicología; será principalmente una descripción de su estilo en los distintos periodos de su vida. Desde que la obra de Wolfflin llego a su madurez, el principal problema era como vincular la historia del arte con otras ramas de la historia, política, literaria, religiosa o filosófica. La historia del arte como historia de la visión artística nunca puede alcanzar aspectos tan diversos. EJEMPLO: La Guernica ![]() Entendemos el sentimiento que el cuadro transmite porque hemos vivido los días de Guernica y los días que siguieron. Pero asúmase que un historiador dentro de trescientos años no sepa exactamente por que y en que circunstancias fue pintado y solo intente justificarlo como documento solo podría entenderlo como uno de los muchos documentos del horror de este periodo. Volviendo a la HISTORIA DEL ARTE: es una rama del conocimiento de importancia igual a las otras ramas del árbol de la historia. La imagen del relato – Manguel
Con el desarrollo de la perspectiva en el Renacimiento, los cuadros se inmovilizaron en un instante único: el del momento en que la imagen es percibida desde el punto de vista de un espectador determinado. El relato se transmitía entonces por otros medios: mediante otras fuentes que le hacían saber al espectador lo que ocurría. A diferencia de las imágenes, las palabras escritas fluyen constantemente más allá del encuadramiento de la página Las imágenes se nos presentan a la conciencia de manera instantánea, contenidas por su encuadramiento dentro de una superficie específica Vemos un cuadro según lo defino su contexto; tal vez sepamos algo del pintor y su mundo; podemos tener alguna idea la las influencias que moldearon su visión… Pero en definitiva, lo que vemos no es el cuadro en un estado inmutable, ni tampoco una obra de arte atrapada en las coordenadas que el museo le ha asignado para guiarnos lo que vemos es el cuadro traducido a nuestra propia experiencia. Como sugería BACON, solo podemos ver aquello que bajo alguna forma o de algún modo ya hemos visto. Solo podemos ver aquello para lo cual contamos ya con imágenes identificables.
Cuando leemos imágenes, les agregamos la temporalidad propia de la narrativa. Extendemos a un antes y un después lo que está limitado por un marco. Para construir nuestro relato nos valemos de ecos de otros relatos. Ningún relato evocado por una imagen es definitivo o exclusivo. La imagen de una obra de arte existe entre percepciones:
Cuando tratamos de leer una pintura, nos puede parecer que éste se hunde en un abismo de equivocaciones o en un vasto abismo impersonal de interpretaciones múltiples. Cada obra de arte esta acompañada de su apreciación critica, la que a su turno da origen a ulteriores apreciaciones criticas. Es esencial poder y querer leer la obra de arte |
![]() | ![]() | «hecho por mano o arte del hombre» 2, su incompleta naturaleza. Así, el hombre ha de crear para ser | |
![]() | «Teoría de la Historia», que puede llamarse también «historiología» (término acuñado por José Ortega y Gasset).[] Su papel es estudiar... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |