PROGRAMACION DIDÁCTICA
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO
2012-2013
ÍNDICE
A/ OBJETIVOS DE LA MATERIA 5
B/ CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENTICAS BÁSICAS 5
C/ ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 7
Unidad 1. La Tierra cambia 8
Objetivos 8
Contenidos 9
Objetivos 9
Contenidos 10
Unidad 3. El ciclo geológico 10
Objetivos 10
Contenidos 11
Objetivos 11
Contenidos 11
Unidad 5. La reproducción celular 12
Objetivos 12
Contenidos 12
Mantenimiento de una actitud responsable en el laboratorio. 13
- Potenciación de la iniciativa en el diseño experimental y desarrollo de la capacidad deductiva en la interpretación de resultados de laboratorio. 13
Unidad 6. La herencia de las características de los seres vivos 13
Objetivos 13
Contenidos 14
Unidad 7. Genética molecular 14
Objetivos 14
Contenidos 15
Objetivos 15
Contenidos 16
Unidad 9. El ecosistema 17
Objetivos 17
Contenidos 17
Unidad 10. El ecosistema cambia 18
Objetivos 18
Contenidos 18
D/ SECUENCIACION DE LOS CONTENIDOS 19
E/ INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS COMO CONTENIDO EN LA MATERIA 20
F/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN 20
Unidad 1. La Tierra cambia 22
H/ PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 24
I/ CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 25
J/ METODOLOGÍA DIDÁCTICA APLICADA 26
K/ MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 27
L/ MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 27
M/ ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN EL ÁREA O MATERIA 27
N/ MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 28
Ñ/ ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO ENCAMINADAS A LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS 28
O/ ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA MATERIA NO SUPERADA DEL CURSO ANTERIOR 28
P/ ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 28
G/ CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 29
A/ OBJETIVOS DE LA MATERIA
La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en la Educación secundaria obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica. 2. Conocer los fundamentos del método científico, para así comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones (culturales, económicas, éticas, sociales, etc.) que tienen tanto los propios fenómenos naturales como el desarrollo técnico y científico y sus aplicaciones. 3. Aplicar en la resolución de problemas estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y el análisis de resultados, así como la consideración de las aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de una coherencia global. 4. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia 5. Obtener información sobre temas científicos utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplear dicha información para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos, valorando su contenido y adoptando actitudes críticas sobre cuestiones científicas y técnicas. 6. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas, contribuyendo así a la asunción para la vida cotidiana de valores y actitudes propias de la ciencia (rigor, precisión, objetividad, reflexión lógica, etc.) y del trabajo en equipo (cooperación, responsabilidad, respeto, tolerancia, etc.). 7. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria a partir del conocimiento sobre la constitución y el funcionamiento de los seres vivos, especialmente del organismo humano, con el fin de perfeccionar estrategias que permitan hacer frente a los riesgos que la vida en la sociedad actual tiene en múltiples aspectos, en particular en aquellos relacionados con la alimentación, el consumo, el ocio, las drogodependencias y la sexualidad. 8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la naturaleza para mejorar las condiciones personales y sociales y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. 9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y a la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. 10. Entender el conocimiento científico como algo integrado, en continua progresión, y que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad, reconociendo el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la naturaleza y sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, así como apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones y avances científicos que han marcado la evolución social, económica y cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. 11. Conocer las diferentes aportaciones científicas y tecnológicas realizadas desde la Comunidad autónoma de Aragón, así como su gran riqueza natural, todo ello en el más amplio contexto de la realidad española y mundial. 12. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la naturaleza para apreciar y disfrutar del medio natural, muy especialmente del de la comunidad aragonesa, valorándolo y participando en su conservación y mejora.
|