Patología de la pirámide nasal
Los traumatismos de la nariz son muy frecuentes y particularmente en niños y jóvenes. Dependiendo de las características del trauma las lesiones pueden ser más o menos complejas. Las consecuencias pueden ser estéticas y funcionales. Lo más frecuente es la fractura de los huesos propios con o sin desplazamiento. de estos. Cuando el golpe es violento puede provocar además fractura del tabique. Un hematoma a este nivel determinará obstrucción y eventualemnete infección con lisis del cartílago. En este caso se produce una deformidad en silla de montar.
Tumores: No hay datos seguros de la incidencia global de los tumores benignos nasales y de senos paranasales en la literatura.
Por otra parte se sabe que los tumores malignos de CPN son poco frecuentes. (1 a 2 en 100 mil habitantes al año)
Los tumores benignos y malignos de CPN dan cuenta de menos del 3% de los cánceres del tracto aerodigestivo superior y en muchos países de menos del 1% de todos los tumores malignos del cuerpo.
El diagnóstico diferencial entre un tumor benigno, premaligno y maligno de CPN puede ser difícil, ya que los síntomas pueden ser similares y a veces el hallazgo de una lesión maligna sólo puede ser advertido a la histología. Por ello, resulta crucial realizar un diagnóstico clínico y anatomopalógico precoz. Las fosas nasales y los senos paranasales drenan la linfa hacia los linfonodos retrofaríngeos y cervicales.
Las estructuras adyacentes a las CPN son la órbita, la fosa craneana anterior, la silla turca, la cavidad bucal, y la fosa pterigopalatina. Es decir la base del cráneo con vasos sanguíneos y pares craneanos.
La irrigación de las CPN está dada por la arteria maxilar interna, la arteria esfenopalatina y las arterias etmoidales anteriores y posteriores. Tumores benignos Angiofibroma nasofaríngeo
Tumor muy vascularizado que se encuentra de modo exclusivo en varones adolescentes. Es un tumor benigno originado en la cavidad nasal posterior adyacente al agujero esfenopalatino. Se manifiesta por obstrucción nasal y epistaxis. Papiloma Invertido
El papiloma invertido (PI) es un tumor epitelial benigno que se origina principalmente en la pared lateral nasal. Puede extenderse hacia los senos
paranasales adyacentes u otras estructuras vecinas, como la órbita o el sistema nervioso central, ya que tiene un comportamiento local agresivo1.
Ocasionalmente puede originarse directamente de los senos paranasales.
El PI resulta de la invaginación del epitelio neoplásico hacia el estroma subyacente. Papiloma
Se desarrolla a partir de tejido epitelial y conjuntivo. Provoca obstrucción nasal y epistaxis. Se ubican generalmente en el cornete inferior o piso de la fosa nasal. Desde un punto de vista histológico se debe distinguir el papiloma exofítico clásico del papiloma invertido, compuesto por una proliferación epitelial intensa que penetra al interior del estroma para formar criptas, sitio de fenómenos inflamatorios. Angiomas
Angiomatosis múltiple (enfermedad de Rendu-Osler), angioma único a nivel de la zona de Kiesselbach, pólipo sangrante del tabique. Adenomas
Pequeño tumor de evolución lenta. Condromas
Se observan en el niño grande o adolescente Gliomas
Tumor raro relacionado con la patología del foramen caecum (nasofrontal). Quistes
Serosos y dermoides a nivel del tabique, óseo a nivel lateral. En el ala de la nariz se puede encontrar un quiste mucoso de origen congénito. Osteomas
Tumores malignos Epiteliomas
Epidermoides muy o medianamente diferenciados e indiferenciados, carcinomas cilíndricos y cilindromas. Tumores conjuntivos. Melanoma maligno. Tumores nerviosos malignos.
Carcinoma Nasofaríngeo Síntomas tempranos (otitis media serosa, masa metastásica). Frecuente en China . Genoma EBV en carcinoma indiferenciado |