descargar 138.24 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
infancia.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FACTORES PRE, PERI Y POSTNATAL ASOCIADOS A PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL? HIPÓTESIS Hipótesis alternativa = Ha: los factores pre, peri y postnatales se asocian a parálisis cerebral en niños Hipótesis nula = Ho: los factores pre peri y postnatal no se asocian a parálisis cerebral en niños Planteamiento Del Problema La parálisis cerebral es la expresión más común, para describir a niños con problemas de postura y del movimiento que normalmente se hace evidente en la primera infancia, lo anterior no es precisamente un criterio diagnostico, sino que describe las secuelas resultantes de una encefalopatía no progresiva de un cerebro inmaduro, cuya causa puede ser pre, peri o postnatal. Campbell, 1999) La manifestación del trastorno y la discapacidad resultante cambian a medida que el niño crece, se desarrolla e intenta compensar las dificultades posturales y del movimiento. Aunque la denominación de PC implica un trastorno de la postura y el movimiento a menudo se puede asociar con retraso mental o dificultades del aprendizaje, alteraciones del lenguaje, trastornos de la audición, epilepsia o alteraciones visuales. Los problemas sociológicos, psicológicos y familiares pueden aparecer secundariamente en presencia de los problemas primarios. Con este proyecto se analizara los resultados de los estudios neuropsicológicos llevados a cabo hasta el momento. Inicialmente, en los sujetos con PC sólo se analizara el rendimiento intelectual general. Más recientemente se ha intentado descifrar las diferentes capacidades cognitivas (lenguaje, memoria, atención, capacidades sensoperceptivas). El análisis del rendimiento cognitivo según el tipo de PC ayuda parcialmente a descifrar el enigma del rendimiento cognitivo en la PC, que oscila desde la normalidad hasta la deficiencia mental grave. Además de enfermedades familiares que pueden asociarse con la ocurrencia de PC; se debe indagar sobre la presencia de factores de riesgo durante el embarazo, parto y período neonatal. Justificación Con este proyecto se pretende identificar si los factores pre- peri y postnatales se asocian a la parálisis cerebral en la infancia teniendo en cuento que hay un alto índice y prevalencia de esta enfermedad, por lo cual se hará énfasis en la parte intelectual general lenguaje, cognición, sensopercepcion, conducta y emoción), dado que la parálisis cerebral es la discapacidad física más frecuente de la niñez. A pesar de ello, a menudo se presentan dificultades en su diagnóstico. El diagnóstico de esta discapacidad es fundamentalmente clínico, lo cual comprende una anamnesis detallada de los factores de riesgo y del desarrollo psicomotor del niño, además del examen neuromotor. Resulta necesaria la aplicación de una serie de instrumentos como son la historia clínica y el CUESTIONARIO MATERNO DE RIESGO PERINATAL –CMRP (S. López Gómez, 2003) para determinar el grado de limitación funcional y las alteraciones asociadas. Diseño De Investigación: Estudio correlacional, de corte trasversal y de enfoque cuantitativo Variables De Correlación: Parálisis cerebral, factores prenatales, perinatales y postnatales OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES PARÁLISIS CEREBRAL: La parálisis cerebral es un desorden motor que afecta la postura y el movimiento corporal debido a una alteración cerebral que ocurre durante el crecimiento del encéfalo. FACTORES DE RIESGO PRENATALES: Dentro de ellos se encuentran la elevada edad paterna y materna, el bajo nivel socioeconómico de la familia, la historia familiar de PC y condiciones maternas como el retraso mental, convulsiones y enfermedad de tiroides. También la administración de determinadas drogas durante el embarazo (hormonas tiroideas, drogas Teratógenas) y el tratamiento por infertilidad. La hipertensión inducida por el embarazo ha sido un factor encontrado fundamentalmente en niños nacidos a término. FACTORES PERINATALES: Se encuentran todos los relacionados con asfixia intrauterina como son: el prolapso del cordón, la presencia de circulares apretadas al cuello, las hemorragias masivas, traumatismos durante el parto, presentaciones anómalas, etc., y algunos como el Apgar bajo al nacer y la presencia de líquido amniótico meconial (aunque no son indicadores específicos de asfixia) y la presencia de alteraciones específicas en la cardiotocografía. La prematuridad y el bajo peso para la edad gestacional son otros dos factores importantes de riesgo, éste último especialmente en niños nacidos a término o moderadamente pretérmino. La presencia en el feto o recién nacido de determinados marcadores genéticos o relacionados con la repuesta inflamatoria, inmunológica y el mecanismo de coagulación ha sido reportada también. FACTORES POSTNATALES: Se han reportado como factores de riesgo las convulsiones neonatales, la sepsia neonatal, la presencia de enfermedad respiratoria, particularmente la displasia broncopulmonar (cuyo diagnóstico se realiza más allá de este período) y la presencia de determinados hallazgos neuroimaginológicos, como son la leucomalacia periventricular en el recién nacido pretérmino y la presencia de infarto arterial focal, de malformaciones cerebrales y anormalidades en la sustancia blanca periventricular en niños nacidos a término o casi al término. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Para llevar a cabo este estudio se seleccionara una muestra de 60 sujetos de sexo femenino con un rango de edad de 27 a 35 años; de cuya muestra se seleccionaran 30 mujeres en estado de embarazo y 30 mujeres madres de neonatos. CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS
|