PROGRAMACIÓN DE AULA – Biología y Geología ESO 4
Biología GALICIA y Geología 4 ESO edebé
PROGRAMACIÓN DE AULA
P rogramación de las
unidades didácticas
Depósito Legal B.14503-2012
UNIDAD DIDÁCTICA 01: La historia de la Tierra COMPETENCIAS BÁSICAS
| INDICADORES
| OBJETIVOS DIDÁCTICOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| Comunicación lingüística
Comprender textos de tipología diversa para saber lo que quiere expresar el autor y sacar las propias conclusiones.
| Conoce los modelos que explican el origen del universo y de la Tierra.
Conoce los principales cambios que se han producido en la Tierra desde su formación.
| Conocer el origen del universo y especialmente de nuestro planeta.
Reconocer los cambios geológicos, biológicos y atmosféricos que se han sucedido en la historia de la Tierra.
| Describir la explicación que se da actualmente al origen del universo y de la Tierra.
Identificar los principales cambios acaecidos en la evolución de la Tierra en su geología, biología y atmósfera.
| Competencia matemática
Utilizar los conocimientos numéricos para efectuar cálculos relacionados con las técnicas de datación geológica e interpretarlos.
| Identifica las unidades de tiempo utilizadas a escala geológica y entiende su significado.
| Entender la escala del tiempo geológico y su medida.
| Conocer las unidades de tiempo utilizadas en la escala geológica, y saber utilizarlas en cálculos y gráficos.
| Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Utilizar adecuadamente los conocimientos sobre la Tierra y su historia geológica, y aplicarlos al análisis de la geología de un territorio.
Interpretar diferentes unidades utilizadas para medir las magnitudes en nuestro entorno.
| Conoce las técnicas de datación geológica más utilizadas.
| Comprender los métodos de estudio que nos permiten reconstruir la historia de nuestro planeta.
| Entender el funcionamiento de las diferentes técnicas de estudio de la historia de la Tierra.
| Tratamiento de la información y competencia digital
Utilizar Internet de manera crítica y responsable para la búsqueda y la selección de información relacionada con la historia geológica de nuestro planeta.
Interpretar y comparar la información cuantitativa presentada en diversos formatos: tablas, columnas estratigráficas, gráficos y dibujos ilustrativos.
| Identifica las diferentes épocas de la historia de la Tierra según la composición de seres vivos, la distribución de los continentes, la atmósfera y el clima.
| Identificar las características geológicas y de los seres vivos de cada era y período.
| Describir las características más importantes de la Tierra en otras épocas en cuanto a presencia de seres vivos, distribución de tierras y mares, atmósfera y clima.
| Competencia para aprender a aprender
Aplicar los conocimientos sobre el análisis de una columna estratigráfica para el estudio de la historia geológica de un territorio.
| Reconstruye de manera elemental la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla.
| Interpretar las columnas estratigráficas para la reconstrucción de la historia de un territorio.
| Es capaz de reconstruir la historia de la Tierra mediante la interpretación de columnas estratigráficas.
|
CONTENIDOS
| C
| P
| V
| El origen de la Tierra según el modelo estándar de cosmología. Unidades de medida de la antigüedad de la Tierra: los millones de años (Ma) y los gigamillones de años (Ga).
La estructura en capas de la Tierra según su composición y según su rigidez.
Variación a lo largo de la historia de la Tierra de los principales procesos de la formación de rocas.
Principales técnicas de datación del tiempo geológico.
Principios de la estratigrafía.
Escala y divisiones temporales de la historia de la Tierra.
Características principales de las eras geológicas.
Evolución de la distribución de las tierras emergidas y principales métodos de estudio relacionados.
Variaciones en la composición y el espesor de la atmósfera, así como su efecto sobre el clima terrestre a lo largo de la historia de la Tierra.
Las técnicas paleoclimáticas como método de estudio del clima en otras eras y períodos.
Principales variaciones de la biosfera a lo largo de la historia de la Tierra.
Conocimiento de distintos tipos de fósiles.
| Elaboración de esquemas secuenciales de la formación de la Tierra.
Interpretación de una columna estratigráfica sencilla.
Elaboración de ejes temporales de las diferentes eras y períodos de la historia de la Tierra.
Interpretación de esquemas de la distribución de los continentes en otros períodos de la historia de la Tierra.
Análisis de los anillos de crecimiento de los árboles como método de estudio del clima en otras épocas.
Interpretación de los fósiles como testigos de la vida en eras y períodos anteriores.
Deducción de la historia de un territorio a partir de la interpretación de una columna estratigráfica.
Utilización de una guía como método de reconocimiento de diferentes fósiles.
| Reconocimiento de la relación entre las condiciones de formación de nuestro planeta y la estructura en capas actual.
Interés por el conocimiento de las principales técnicas de datación geológica.
Interés por el conocimiento de las pruebas de la deriva continental.
Valoración de la importancia del conocimiento del clima en períodos anteriores para interpretar los cambios climáticos actuales.
Interés por el conocimiento de los sucesivos cambios de la biosfera a lo largo de la historia de la Tierra.
Enseñanzas transversales
Un conflicto científico. Educación moral y cívica.
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
| 1. Formación de la Tierra
Explicar los diferentes pasos en la formación del sistema solar, la Tierra y la Luna.
Describir las diferentes capas que forman la Tierra y razonar sobre el porqué de su distribución.
Explicar la importancia de los impactos de meteoritos en la datación de la formación de la Tierra.
Relacionar la formación de la Tierra con la de la Luna.
2. El tiempo geológico
Explicar la situación de las rocas más antiguas de la Tierra y razonar por qué no existen otras más antiguas.
Explicar las diferencias entre los métodos de datación de las rocas.
Deducir la edad de una roca a partir de la presencia relativa de determinados radioisótopos.
Interpretar una columna estratigráfica.
Situar en una era y un período determinados el origen de grupos de seres vivos actuales.
3. Historia de los continentes
Consultar una página web con mapas del mundo de los últimos 1 100 Ma.
Explicar las pruebas científicas que sostienen la teoría de la evolución de los continentes.
Describir el movimiento de los diferentes continentes.
Relacionar la posición de los distintos continentes con la era a la que pertenecían.
4. Historia de la atmósfera y el clima
Explicar las técnicas que permiten conocer el clima en otras épocas.
Relacionar los cambios de composición de la atmósfera terrestre con la variación climática en cada período.
Explicar cómo han influido e influyen los seres vivos en la composición de la atmósfera terrestre.
5. Historia de la vida
Identificar los principales grupos de organismos presentes en cada período de la historia de la Tierra.
Explicar los principales grupos de organismos fósiles y su papel en la datación de los estratos de un territorio.
Explicar la relación entre los cambios de composición de la atmósfera y las adaptaciones y la evolución de los seres vivos.
Investiga: Análisis de una columna estratigráfica
Identificar distintos tipos de roca presentes en una columna estratigráfica.
Deducir diferentes parámetros (tipo de ambiente, actividad geológica predominante...) a partir de los diversos componentes de la columna.
Identificar y fechar diversos fósiles utilizando una guía.
|
OTRAS ACTIVIDADES
| EVALUACIÓN INICIAL
| Grupo clase
Responde: realizar las actividades de esta sección a fin de abordar los conocimientos previos necesarios para esta unidad.
Examinar los contenidos de la unidad que contribuyen al logro de las CB indicadas.
| MOTIVACIÓN
| Es importante leer el texto introductorio al bloque y a la unidad, y observar las imágenes de entrada en las que se ve el modelado de ciertas rocas, diferentes personas trabajando en un yacimiento y un fósil en perfecto estado. A partir de ello, se recomienda empezar a plantear cuestiones sobre la historia de la Tierra, épocas pasadas, seres vivos extintos y su estudio.
| COMPETENCIAS BÁSICAS
| ACTIVIDADES DE TRABAJO SISTEMÁTICO DE CB
La historia de un terreno
Interpretar un perfil geológico básico. Identificación de los estratos y su orden. Entender y hacer uso de la leyenda. Extracción de información a partir del perfil.
Hacer uso del perfil como referencia científica para la toma de decisiones.
Identificar las características biológicas y climáticas en diferentes eras de la historia de la Tierra. Realizar dataciones relativas y relacionarlas con las condiciones de diferentes períodos históricos.
| COMPLEMENTARIAS
| Al empezar la unidad, se puede analizar la fotografía de entrada para abordar diversos temas con los alumnos, como la investigación de los diferentes estratos rocosos y la información que esta nos proporciona.
En relación con el apartado sobre la historia de la vida, se les puede proponer una actividad de investigación sobre el grupo de organismos fósiles llamados amonites, concretamente:
Busca información sobre las principales características de los amonites.
¿En qué período alcanzaron estos organismos su máximo apogeo? ¿Cuándo se extinguieron? Cita una de las posibles causas de su extinción.
¿De qué grupo de organismos actuales eran antepasados los amonites? Indica dos semejanzas y dos diferencias entre las características de ambos grupos. Comentario de texto: Los cometas y su relación con la vida.
Actividad de comprensión y de información sobre un estudio reciente que refuerza la teoría que vincula los cometas con el origen de la vida sobre la Tierra.
| ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| REFUERZO
| AMPLIACIÓN
| Libro del alumno
Actividades 1 y 2 de la pág. 13; actividad 3 de la pág. 15; actividad 5 de la pág.18; actividad 8 de la pág. 20; actividades 10 y 11 de la pág. 23; actividad 13 de la pág. 24.
Material complementario
Actividades 1, 2, 3, 4 y 5 de la pág. 9; actividades 1, 2, 3 y 4 de la pág. 11.
| Libro del alumno
Actividades 18 y 19 de la pág. 30; actividad 4 de la pág. 15; actividad 6 de la pág. 18; actividad 9 de la pág. 20; actividad 11 de la pág. 23; actividad 12 de la pág. 23; actividad Para ampliar de la pág. 29.
Material complementario
Actividades 1, 2 y 3 de la pág. 13; actividades 1 y 2 de la pág. 15.
| EVALUACIÓN
| DE LA UNIDAD
| DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
| Libro del alumno (Anexo)
• Ordenar cronológicamente diferentes acontecimientos ocurridos a lo largo de la historia de nuestro planeta.
• Relacionar las capas internas de la Tierra con su composición.
• Obtener información a partir de la observación de una columna estratigráfica representada.
• Identificar el método de datación adecuado para un estrato de características concretas.
• Situar en un eje cronológico el nombre de los principales períodos de la historia de la Tierra.
• Explicar el concepto de fósil guía y cómo se utiliza para la interpretación de la historia geológica de un territorio.
Material complementario (pág. 17)
• Ordenar las capas internas de la Tierra y relacionarlas con su composición.
• Calcular la edad de un fósil usando técnicas de datación por radioisótopos.
• Identificar diversos fósiles, ubicarlos temporalmente y deducir la edad de los diferentes estratos de un corte geológico a partir de ellos.
• Situar en un gráfico diversos acontecimientos de la historia de nuestro planeta.
• Relacionar diferentes acontecimientos geológicos con la era en la que ocurrieron.
| Libro del alumno (pág. 33 y III del anexo)
• Interpretar un perfil geológico básico.
• Hacer uso del perfil como referencia científica para la toma de decisiones.
• Identificar las características biológicas y climáticas en diferentes eras de la historia de la Tierra.
Material complementario (pág. 19)
• Convertir unidades de tiempo en unidades de longitud para representar sobre un eje cronológico diversos acontecimientos de la historia de la Tierra.
• Utilizar diversas técnicas de datación (por radioisótopos y fósiles guía) para ordenar cronológicamente diferentes estratos.
|
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN
| Lectura
• Leer comprensivamente la información del LA para adquirir nuevos conocimientos.
• Para pensar (pág. 31 del LA): leer y reflexionar sobre un texto acerca de la teoría sobre la deriva continental de Alfred Wegener.
• Comentario de texto: Los cometas y su relación con la vida (anexo del LA).
• Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, responder cuestiones concretas, buscar imágenes…
• Utilizar estrategias de comprensión lectora:
‒ Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
‒ Elaboración de la información.
‒ Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
• Exponer de forma oral y escrita el razonamiento seguido en las diversas actividades.
• Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
• Glosario (pág. XII del anexo del LA): expresar con rigor los términos propios de la materia.
|
ACTIVIDADES TIC
| Libro del alumno:
— Para consultar mapas del mundo de los últimos 1 100 Ma, se puede visitar la página web del Paleomap Project, reseñada en la página 19 del LA.
— Añadir los conceptos al mapa y construir el esquema de llaves propuesto en la página 29 del LA, utilizando un procesador de textos.
— Para solucionar la actividad 30 de la página 30 del LA se debe consultar la página web: http://www.noticiasciencias.com/ en la sección Paleontología.
— Para completar la actividad Para ampliar de la página 31 del LA, se pueden consultar las páginas web:
• http://neo.jpl.nasa.gov/
• http://astrogeology.usgs.gov/Page/rpif/name/GeneShoemaker
• http://es.wikipedia.org/wiki/Eugene_Shoemaker
— Para completar la actividad Para pensar de la página 31 del LA, se pueden consultar las páginas web:
• http://www.ucmp.berkeley.edu/history/wegener.html
• http://www.interciencia.org/v31_07/536.pdf
Recursos digitales:
• Consultar los recursos digitales que se ofrecen para obtener propuestas de actividades interactivas, cazas del tesoro y webquest. También se pueden obtener presentaciones para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como direcciones de Internet para la búsqueda de información.
|
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA
| Describir la explicación que se da actualmente al origen del universo y de la Tierra, así como la evolución de nuestro planeta en su geología, biología y atmósfera.
Conocer las unidades de tiempo utilizadas en la escala geológica y las diferentes técnicas de estudio de la historia de la Tierra.
Describir las características más importantes de la Tierra en otras épocas geológicas.
Reconstruir la historia de la Tierra mediante la interpretación de columnas estratigráficas.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
| • Uso correcto de los conceptos y del vocabulario científico al transmitir y solicitar información.
• Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.
• Grado de elaboración personal de las ideas, las respuestas y los procesos personales desarrollados.
• Grado de comprensión y comunicación de la información específica de la materia.
• Orden y claridad en la presentación de actividades.
• Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos.
• Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.
|
METODOLOGÍA
| MATERIALES Y RECURSOS
| ESPACIOS - TIEMPOS
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
| Material que ofrece la editorial edebé:
Material para el alumno
Libro de texto BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.
Libro digital BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.
• Recursos digitales (actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...).
Material para el profesor/a
Programación y orientaciones para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.
Material complementario para BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4 ESO.
Otros materiales
Ordenador y programas relacionados con la UD 1.
Pizarra digital.
Material fungible.
Material para la práctica (libreta, guía de fósiles y de rocas).
| Aula.
Tiempo aproximado: 14 horas.
| La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:
Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.
Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de estos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, vinculándose con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia y su trabajo sistemático en cada UD.
Elaboración de síntesis.
Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o de los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, animaciones, cazas del tesoro, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones...
Resolución de problemas con los que el alumno/a desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.
Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.
Unidad 1: La historia de la Tierra. ESTRUCTURA:
Actividad inicial y de motivación acompañada de una fotografía para comentar, a partir de preguntas, aspectos relacionados con la historia de nuestro planeta.
Responde. Conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 1. Implican la realización de varias actividades.
Competencias básicas. Relación de las competencias básicas fundamentales que deben adquirirse a partir del desarrollo de los aprendizajes.
Índice. Presenta los contenidos de la UD 1 y sirve como organizador de los aprendizajes.
Contenidos. Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo, que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.
Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las competencias básicas, y de refuerzo y profundización.
Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.
Síntesis. Esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad, acompañado de un texto para completar.
Actividades finales organizadas según su complejidad: para comprender, para ampliar, para pensar (tratamiento de contenidos transversales).
Investiga. Actividad sobre la metodología que debe seguirse para el Análisis de una columna estratigráfica.
Competencias básicas. Actividades para abordar las competencias básicas vinculadas a la unidad. La historia de un terreno.
|
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| ESCRITOS
| ORALES
| OTROS
| Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.
Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.
Proceso seguido en la resolución de problemas.
Actividades TIC: interactivas, cazas del tesoro, enlaces web...
Cuaderno del alumno/a.
Dosier individual.
Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.
| Preguntas individuales y colectivas.
Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.
| Ficha de registro individual.
Registro para la evaluación continua del grupo clase.
Autoevaluación (oral y escrita).
Blog del profesor/a.
Portfolio.
Rúbrica de evaluación de las CB de la UD.
Rúbrica de evaluación trimestral de las CB.
Rúbrica de evaluación del Proyecto.
Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
|
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
| RESULTADOS ACADÉMICOS
| PROPUESTAS DE MEJORA
| Preparación de la clase y los materiales didácticos
| Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
|
|
| Existe una distribución temporal equilibrada.
|
|
| Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.
|
|
| Utilización de una metodología adecuada
| Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).
|
|
| La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
|
|
| Regularización de la práctica docente
| Grado de seguimiento de los alumnos.
|
|
| Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
|
|
| Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
|
|
| Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias
| Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.
|
|
| Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
|
|
| Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
|
|
| Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:
a los alumnos
a las familias
|
|
| Utilización de medidas para la atención a la diversidad
| Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
|
|
| Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.
|
|
| Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
|
|
| Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
|
|
|
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
| Alumnos
| ……………….…1
| ……………….…2
| ……………….…3
| ……………….…4
| ……………….…5
| ……………….…6
| ……………….…7
| ……………….…8
| ……………….…
| Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |