descargar 410.06 Kb.
|
ECOMATRIZ Es una herramienta diseñada para utilizar los conceptos vistos anteriormente con una lógica práctica, fácilmente visualizable, y adecuada para el uso cotidiano del personal de salud. Surge de la combinación de elementos de la matriz de procesos críticos, el genograma, y el ecomapa. De la matriz de procesos críticos se utilizan los conceptos de procesos Generativos y Reproductivos (cuadros a los lados). Alrededor se sitúan los componentes del contexto de la persona, sean sociales o individuales según lo que se esté analizando (como un ecomapa), y sus interacciones se señalan con colores rojo o verde, según sean destructivos o protectores respectivamente. El formato de las líneas indica el tipo de interacción, en forma similar a como se utiliza en el genograma. ![]() En este ejemplo de ecomatriz podemos observar cómo podría construirse una ecomatriz y las ventajas que puede proporcionar a la hora de evaluar el contexto de una persona. Es válido aclarar que esta ecomatriz se construye en forma progresiva, se puede modificar con el tiempo, y se requiere de mucha información y conocimiento del individuo para desarrollarlo como en el caso del ejemplo. En esta ecomatriz está plasmado el trabajo de dos años de seguimiento familiar. Seguramente que, al igual que el genograma y el ecomapa, le aporta información mucho más valiosa a la persona que la construyo, que a un observador casual. La complementación de esta herramienta con la práctica cotidiana va a proporcionar recursos muy valiosos para mejorar el abordaje de cada situación. Pasos para la construcción de la ecomatriz:
1 Moving Medical Education from the Hospital to the Community. Cambridge Conference VII. Ann Arbor, Michigan , USA. July 1995. 2 La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud (Serie la Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. No. 2) Washington D.C: OPS, c 2008. 3 DÍAZ VELIS MARTÍNEZ ,E ; RAMOS RAMÍREZ, R. Algunas reflexiones en torno a la atención médica integral a la familia. Educ Med Super v.16 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2002 4 BALSA, L; MONTENEGRO, A; COSTA, S. Con otra gente. Página/12. Suplemento Psicología. 2010. 5 MATUS, C. Adiós, Señor Presidente. Ediciones de la UNLa; 2007. 6 SAVATER, F. - El valor de educar. EDITORIAL ARIEL, S. A.. BARCELONA. 1.ª edición: marzo 1997 2.ª edición: abril 1997. 7 FANFANI, T. en STOLKINER , A. Interdisciplina y Salud Mental .IX JORNADAS NACIONALES DE SALUD MENTAL. 2005 Posadas. Misiones, Argentina. 8 DUSCHATSKY, S. y COREA, C. Chicos en Banda. Paidós.6ta. Reimpresión. 2009. 9 FREIRE, P. Pedagogía del Oprimido .SXXI Editores.1970. 3era. Edición. 2008. 10 SPINELLI,H. Apuntes de Cátedra “Planificación y Políticas”. Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. UNLA. 2009. 11 MERHY, E. Salud: Cartografía del Trabajo vivo. Lugar Editorial. 2006. 12Programa de Especialización Medicina General Integral. Edición provisional. Ciudad Habana: MINSAP, 1989. Colectivo de Autores. Programa de Licenciatura en Enfermería Ciudad Habana: ISCM-H, 1978. 13 Programa de Especialización en Psicología de la Salud. Ciudad Habana: MINSAP, 1997. 14 Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital. Ciudad Habana: MINSAP, 1988. 15 Bronfman,M.“Cómo se vive se muere. Familia, redes sociales y muerte infantil” .Lugar Editorial. (2001). 16 Engels F. El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana Ed. Política, 1963:10-27. 17 Breihl J. Nuevos conceptos y técnicas de investigación. Guía pedagógica para un taller de metodología. Serie Epidemiología .Crítica No. 3. Ecuador Ed. CEAS 1995; 125-126. 18 Ochoa de Alda I. Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona. Ed. Hierder, 1995, 15-19. 19 Smilkstein G: “The Family APGAR: A proposal for a Family Function Test and Its Use by Physicians”. The Journal of Family Practice. Vol 6, No 8,1978 20 Sobre esta etimología volveremos cuando analizaremos la obra de Federico Engels. 21 Claude Lévi-Strauss es un antropólogo estructuralista fallecido en 2009 que dedicó gran esfuerzo al estudio de los mitos y del parentesco, utilizó sus reflexiones sobre las relaciones parentales en la elaboración teórica de la “Antropología Estructural” y “Las estructuras elementales del parentesco” y “La familia”, dos de sus obras en las que desarrolló su teoría. 22 Estamos trabajando con ediciones traducidas, en su edición original “Las estructuras Elementales del Parentesco” es anterior a la “ Antropología Estructural”. 23 En esta clasificación el autor ve al matrimonio por grupos, dado que interpreta que la madre de ego y sus hermanas son todas consideradas “madres” y los hermanos del padre son “casi padres”, los hijos de estos “tíos paralelos” (las hermanas de la madre son paralelas a la madre y los hermanos del padre son paralelos al padre) son considerados hermanos. Mientras que los hijos de los “tíos cruzados” (hermanos de la madre y hermanas del padre) son considerados “primos”. En muchos casos los primos cruzados se veían como parientes muy lejanos y podían casarse entre sí. 24 Se denominan familias ensambladas a las que se originan a partir del segundo matrimonio o unión de hecho, cuando uno o ambos integrantes de la pareja tiene hijos de una unión anterior. Es una configuración familiar no tradicional que cada vez tiene mayor peso en nuestra sociedad. 25 La autora no especifica el año que se promulgó esta norma, hay una cita pero remite a una ley de 2002 de la legislatura de la provincia de Río Negro. Esta ley reconoce los mismos derechos a las parejas formadas con dos personas del mismo sexo con los que tienen las uniones de hecho. Está excluida la posibilidad de casarse y de adoptar niñas/os. 26 Entre las acciones más visibles que se han llevado a cabo en la ciudad de Bahía Blanca para luchar contra la discriminación se encuentra la realización del “Mes de la diversidad” desde 2007 en adelante. Durante la realización de estas actividades se ha convocado a distintos especialistas de la salud, a militantes de las distintas organizaciones que nuclean a LGTTBI (Lesbianas, Gay, Travestis, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales), a artistas, especialistas en educación, antropología, historia, etc. 27 Censo realizado por estudiantes de la Carrera de Medicina .2011 |