descargar 311.12 Kb.
|
HISTORIA DE LA ENFERMERÍATema 1: Los Cuidados De Enfermería Como Materia Histórica
REALIDAD HISTÓRICA: Formada por todos los hechos y acontecimientos que han ocurrido a través de los siglos, es decir, todas las acciones que les han ocurrido a las personas. CONOCIMIENTO HISTÓRICO: Hechos, acontecimientos y realidades que nos cuentan que ocurrieron, que conocemos realmente que sucedieron y que es mucho menor que la realidad histórica. La HISTORIA DE LA ENFERMERÍA se basa en conocimientos que están relacionados con el Cuidado de las personas. Además:
La ciencia histórica será la parte del conocimiento que trata de descubrir la realidad histórica.
Marco teórico de referenciaEl marco teórico de referencia lo estudiaremos en la asignatura de “Fundamentos de Enfermería”. Éste se va a centrar en la actividad cuidadora, el médico en la cuidadora, el arquitecto en la Construcción… Y éste es el que nos va a guiar y a diferenciar de otras profesiones, siendo posible que nuestra investigación se guíe hacia donde nos interese. Hipótesis de trabajoHay que partir siempre de una hipótesis de trabajo, de unas suposiciones que luego comprobaremos a partir de la investigación. Variables mensurablesLas variables nos servirán para realizar la comprobación de la hipótesis. Proposiciones teóricas y conclusionesA partir de la comprobación finalmente sacaremos unas conclusiones en la que se afirmará o negará la hipótesis.
El tiempo histórico es el momento en el que se produce el hecho histórico, y éste es susceptible de diferentes medidas. Dichas medidas son las tres siguientes: Duración LargaEstá relacionado con cambios importantes en las condiciones de vida de las personas, de las sociedades, de la economía, de la estructura y formas de vida, en resumen con épocas históricas. Ej: La Edad Media. Duración MediaSe trata de encuadrar ese hecho histórico y relacionarlo con otros acontecimientos que les rodea. Generalmente está relacionado con la vida de un personaje, una legislatura o un reinado. Ej: Durante el mandato de George Bush. Duración CortaEs el momento, día o la fecha en que se produce el acontecimiento. Ej: 11 de Septiembre de 2001.
- cronología - demografía - paleografía - economía - arqueología - sociología - geografía - antropología social - química y cultural
AutenticidadComprobar si el resto a analizar, corresponde o procede con el hecho histórico que analizamos. FiabilidadLa información que nos proporciona el resto debe de corresponderse con lo que ocurrió realmente en ese momento. Nos podemos encontrar con fuentes históricas auténticas y fiables, que no sean auténticas, y que sean auténticas pero no fiables. Ej: Del asesinato de Carrero Blanco, habrá infinitas investigaciones del hecho, depende del autor, lo contará de una forma u otra y esto es porque hay intencionalidad que transgiversa lo ocurrido. Para la autenticidad observaremos aspectos como son el tipo de papel, idioma, etc... Para la fiabilidad habrá que hacer una crítica interna, fijarse en el autor, conocer la seriedad del mismo e indagar en las intenciones que tuvo para transmitir las fuentes.
Si puede ser objeto de la historia la actividad cuidadora, seremos nosotros los enfermeros/as, los Que indaguemos en nuestro pasado, averiguando como se ha cuidado a las personas en las diferentes civilizaciones. |
![]() | ![]() | ||
![]() | «Teoría de la Historia», que puede llamarse también «historiología» (término acuñado por José Ortega y Gasset).[] Su papel es estudiar... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |