Programa añO 2015




descargar 226.75 Kb.
títuloPrograma añO 2015
página1/5
fecha de publicación03.08.2016
tamaño226.75 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Historia > Programa
  1   2   3   4   5






UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA “PSICOLOGÍA I”

PROGRAMA AÑO 2015

Profesora Titular Ordinaria: Dra. Ana María Talak
Profesores Adjuntos Ordinarios:

Lic. Julieta Karen Malagrina,

Lic. Julio Daniel Del Cueto

Profesora Adjunta Interina: Lic. Mariela González Oddera
Jefa de Trabajos Prácticos Ordinaria:

Lic. Mariela González Ordinaria (en licencia)

Jefa de Trabajos Prácticos Interina:

Lic. María Cecilia Grassi




Ayudantes Diplomados Ordinarios:
Lic. María Cecilia Grassi (en lic.)

Lic. María Cecilia Aguinaga

Lic. María Laura Fernández

Lic. Ileana Vanina Della Vedova

Lic. Jéssica Paola Gallardo Oyarzo

Lic. Sebastián Matías Benítez

Lic. Ana Soledad Briolotti

Lic. Irene Ascaini

Lic. Agustín Palmieri

Lic. Victoria Molinari

Lic. Agustina D´Agostino
Adscriptos Graduados:

Facundo Lubo

Chantal Paula Rosengurt
Adscriptos Alumnos:

Carla Giles

Natalia Frers

Fermín Hernán Zanetto


PSICOLOGÍA I

INDICE

1. FUNDAMENTACIÓN 4

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 6

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 6

4. PROGRAMA GENERAL 7

4.1. OBJETIVOS 8

4.2. CONTENIDOS 8

Unidad 1. Problemas y perspectivas histórico-epistemológicas

de la psicología. 8

Unidad 2. Tradiciones de la psicología en el siglo XIX. 10

Unidad 3. Introducción histórica a los desarrollos de

la psicología en el siglo XX. 15

Unidad 4. Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina.19

5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 22

5.1. OBJETIVOS 22

5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 23

5.3. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS

TRABAJOS PRÁCTICOS 30

6. BIBLIOGRAFIA GENERAL 30

6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL 30

6.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO 31

6.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD 32

6.4. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS 32

6.5. INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE USUARIOS 33

7. RECURSOS DIDACTICOS 33

8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 33

9. REGIMEN DE CORRELATIOVIDADES 34

10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATEDRA 34

11. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CÁTEDRA 35



U
Ψ
NIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA 2015

1. FUNDAMENTACIÓN

Las asignaturas Psicología I y II, y Corrientes Actuales en Psicología constituyen el eje central de la formación sistemática de la carrera de Psicología, sobre cuya base se articulan el resto de las materias. El presente programa se propone en una articulación entre las tres materias de tal manera que, Psicología I y II aborden los problemas que han promovido la producción de conocimiento psicológico y las prácticas profesionales o usos de esos saberes en diferentes ámbitos, desde su constitución a fines del siglo XIX hasta la actualidad, desde un punto de vista histórico y epistemológico, y preparen el desarrollo de los contenidos de Corrientes Actuales en Psicología. Además, Psicología I establece articulaciones con el Curso Introductorio, tanto en el aspecto de la iniciación a la vida académica universitaria como en los consensos básicos sobre la concepción de la psicología.
El objetivo general de Psicología I y II, por lo tanto, apunta a indagar en algunos problemas y tradiciones de la psicología moderna, las condiciones de la constitución de la psicología y sus consecuencias hacia el campo presente de la disciplina. Se propone también una introducción histórica a la psicología en la Argentina, que abarca el nacimiento de la psicología académica, a comienzos del siglo XX, y los diversos desarrollos durante la primera mitad del siglo XX, temas que serán continuados en Corrientes Actuales en Psicología con el estudio del período de la creación de las carreras y los debates intelectuales y profesionales de los años sesenta, el impacto del gobierno de facto entre 1976 y 1982 en el desarrollo institucional y profesional, y la reorganización iniciada desde la normalización de las universidades y la promulgación en 1985 de la Ley del Ejercicio Profesional del Psicólogo.
Partimos de la idea de que la psicología está constituida por diversas disciplinas de conocimiento, tradiciones de investigación, prácticas profesionales y por discursos que poseen una implantación cultural amplia. La enseñanza de la psicología desde un enfoque histórico crítico y epistemológico, en la carrera de grado, debe atender a la complejidad de sus enfoques y de sus herramientas de trabajo, en relación con el nivel de profesionalización alcanzado por la historia de la psicología y por la reflexión filosófica sobre los problemas fundamentales de la disciplina. Por esa razón, se evita la transmisión de relatos simplistas y lineales, característicos de las historias más tradicionales de la psicología, que han predominado hasta comienzos de la década de 1970, y que aún siguen produciendo profesionales no historiadores, cuando hacen una "introducción histórica" de las teorías y prácticas que se sostienen en la actualidad. En ese sentido, la materia promueve el desarrollo de nuevas herramientas de lectura y de comprensión de la psicología en el mundo actual.
La presente propuesta incorpora los enfoques de la historia intelectual, a partir de la contribución significativa de algunos autores que han renovado la historia y la visión de muchos de los temas de las disciplinas psicológicas: Kurt Danziger, Roger Smith, Marcel Gauchet, Gladys Swain, Michel Foucault y Nikolas Rose, entre otros. Sin embargo, el enfoque de este programa se propone recuperar las relaciones de la historia de la psicología con la historia de la ciencia, articulando los aportes provenientes de la sociología de la ciencia y de los estudios culturales, con los de la filosofía de la ciencia. Se seleccionan problemas de carácter teórico o práctico, referidos a contenidos considerados como propiamente "psicológicos" o bien, referidos a aspectos que hacen a la definición misma de las nociones de "ciencia" y "profesión" referidas a la psicología. Se toma como objeto de reflexión la noción misma de ciencia y los criterios normativos en los diversos desarrollos de la psicología, y se intenta mostrar lo que hoy entendemos por "psicología", tiene una historia de "recortes" realizados por cuestiones teóricas y a la vez por razones de carácter práctico, que involucran otros tipos de valores además de los epistémicos. Se analizan las razones de los debates acerca de la inclusión de la psicología entre las ciencias naturales o entre las ciencias humanas, desde su institucionalización como disciplina académica en el último cuarto del siglo XIX hasta la actualidad. De esta manera se intenta mostrar la conformación de la psicología como disciplina científica y práctica profesional a través de sus relaciones múltiples y cambiantes con otras disciplinas teóricas y prácticas de intervención (psicoanálisis, medicina, psiquiatría, criminología, educación, ciencias sociales, ciencias biológicas), y se analiza cómo el saber psicológico ha descripto, clasificado, comprendido y explicado las diferencias psicológicas humanas. Esto favorecerá el desarrollo en el alumno de una posición crítica, respecto de las lecturas de textos del pasado desde preguntas significativas para el presente, y respecto de la situación actual de la psicología en la división intelectual del trabajo académico y en las prácticas profesionales; una posición crítica que se comprometa a la vez con tomas de posición provisorias.
Otra idea básica que rige la propuesta docente para esta materia es que el conocimiento crítico y de calidad se construye a partir de preguntas inteligentes y relevantes, y de una selección de fuentes adecuada, variada e intrigante, que suscite nuevas preguntas. Se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales, a partir del estudio histórico crítico de temas específicos. A la vez, se intenta mostrar que las diversas teorías psicológicas son respuestas hipotéticas a problemas específicos planteados en contextos históricos, que se enmarcan en tradiciones culturales y de investigación académica que dirigen tanto las preguntas como las respuestas. Se privilegiará entonces los modos de interpretar los resultados de la contrastación empírica, en función de estos marcos, y las operaciones de legitimación de los conocimientos producidos. Para ello, se analizará una investigación psicológica típica para cada tradición o escuela estudiada.
Por último, partiendo de los problemas ubicados históricamente y el análisis crítico de la construcción de teorías y prácticas profesionales en la psicología, se busca promover una actitud investigadora en los alumnos e integrar en la enseñanza la propia experiencia en investigación de los docentes de la cátedra.

2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

El currículum actualmente vigente de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Psicología que se cursan en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, está conformado sobre la base de cuatro grandes áreas: Psicológica, Social, Antropológica y Pedagógica. En el área Psicológica se distinguen a su vez tres subáreas: Teorías y fundamentos, Metodológica y Aplicada.

La asignatura Psicología I está ubicada en el área Psicológica y en la subárea Teorías y fundamentos y se integra al conjunto de materias obligatorias que los estudiantes cursan durante el primer año de estudios.

Psicología I al ser una materia de primer año, solo requiere la cursada y la aprobación del Curso Introductorio, pero se constituye en correlativa de materias ulteriores como Psicología II, Psicología Genética y Teoría Psicoanalítica. Las asignaturas correlativas ulteriores proveen al alumno de otros conocimientos estrechamente vinculados a este dominio. En Psicología II, se disciernen los aspectos relativos a las producciones teóricas de la psicología de la segunda mitad del siglo XX, haciendo hincapié en los debates y los desarrollos teóricos que han sido más relevantes en los últimos 25 años, desde la década de 1980. En Psicología Genética se estudia el cambio psíquico y los procesos que producen tal cambio a lo largo del ciclo vital, haciendo hincapié en la teoría de Piaget, en las extensiones del programa y en los diálogos actuales que mantiene con otras teorías del desarrollo. Y en “Teoría Psicoanalítica” se disciernen los aspectos relativos al discurso psicoanalítico y a la clínica que ese discurso sostiene.


3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
En razón de lo expuesto el Programa General que se presenta está organizado en cuatro unidades. La primera unidad, introduce a los alumnos en algunas herramientas historiográficas y epistemológicas para abordar los problemas de la psicología en las otras unidades. La segunda, explora diferentes tradiciones teóricas y de investigación en los orígenes de la psicología moderna, durante el siglo XIX. La tercera, desarrolla diferentes tradiciones durante las primeras décadas del siglo XX. Y la cuarta, aborda los desarrollos académicos y los usos de la psicología en diferentes campos profesionales en la Argentina, durante la primera mitad del siglo XX. El cierre pretende retomar los problemas y los temas planteados en la primera unidad, pero para profundizar algunas tesis a la luz de los contenidos recorridos en todo el programa, mostrando que la psicología no puede analizarse solo desde una dimensión teórica, sino que ante todo es un conjunto de prácticas que recogen valoraciones de diversos tipos, presentes en la cultura y en la sociedad de cada época y en las tradiciones académicas de investigación. De ahí la necesidad de reflexionar sobre la historicidad del conocimiento psicológico y sobre la misma historicidad del ser humano que estudia la psicología, así como sobre las consideraciones éticas y deontológicas que se relacionan con el ejercicio profesional y la investigación en la Psicología.
En el marco de estas tradiciones diferentes de producción del conocimiento psicológico se analizan específicamente los abordajes de ciertos problemas en torno a las relaciones: subjetividad-objetividad, proyecto-objeto-métodos, teorías-prácticas, mente-cuerpo, lo innato y lo adquirido (herencia, desarrollo, aprendizaje, cultura), el individuo y la sociedad, consciente e inconsciente, la agencia humana entre el determinismo y el libre albedrío, según la relevancia que los problemas tengan en cada tradición, estableciendo las bases para identificar cambios, continuidades, rupturas, novedades en los desarrollos actuales de la psicología. Se propondrá un debate como cierre de cada parte del programa, en el cual los alumnos deberán juzgar los desarrollos de la psicología estudiados y se promoverá que tomen una posición provisoria sobre el tema debatido, pero con una fundamentación explícita y rigurosa. Esas tomas de posición serán nuevamente revisadas a lo largo del año.

El Programa de Trabajos Prácticos especifica a su vez, los objetivos y contenidos de cada una de ellas.

En cuanto a la Bibliografía seleccionada, luego de cada una de las unidades temáticas aparece la que se considera obligatoria y la que se considera ampliatoria. Se ofrecen marcos de referencia que permitan al alumno conocer los aspectos nodales de la asignatura. La bibliografía general, que aparece en el apartado 6, por el contrario, presenta referencias más exhaustivas, en atención a intereses particulares de los alumnos en profundizar alguno de los contenidos contemplados. Adicionalmente se ofrece información sobre las revistas especializadas de consulta más frecuentes en el área, así como otra información relativa a bases de datos y sitios de Internet que puedan resultar de utilidad, de otras fuentes de información y de los servicios prestados a los usuarios en la biblioteca para la búsqueda bibliográfica.

En otros apartados aparecen los recursos didácticos que se utilizan a lo largo del curso, el régimen de evaluación y promoción de la materia y el régimen de correlatividades. Asimismo se prevé proporcionar un panorama sucinto acerca de las vinculaciones con la investigación y la extensión universitaria que se desprenden de los contenidos de la asignatura, así como de la actuación profesional e investigativa en diferentes ámbitos de aplicación de la psicología.

En la página Web de esta Facultad, en el sitio correspondiente a la Cátedra se expondrá información sobre cuestiones administrativas y académicas referidas a distintos aspectos, que pueden resultar de interés, tales como publicaciones y presentaciones en congresos u otros eventos científicos, material didáctico sistematizado, entre otros, que se entienden benefician al alumno y a los docentes.
  1   2   3   4   5

similar:

Programa añO 2015 iconPrograma añO 2015

Programa añO 2015 iconPrograma añO 2015

Programa añO 2015 iconPrograma añO 2015

Programa añO 2015 iconPrograma añO 2015

Programa añO 2015 iconSubvención añO 2015

Programa añO 2015 iconSubvención añO 2015

Programa añO 2015 iconResumen del año 2015

Programa añO 2015 iconRecopilación de jurisprudencia de la csjn añO 2015

Programa añO 2015 iconCronograma escolar año lectivo 2015 – 2016

Programa añO 2015 iconProgramación docente del año académico 2015-2016




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com