Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los




descargar 74.46 Kb.
títuloLean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los
fecha de publicación04.08.2016
tamaño74.46 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Historia > Documentos
AP Lengua – Sra. Ubieta
Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia (3 avances de los años 1914-1945 y tres de los años 1946-1997) y escribe una explicación breve explicando por qué son los avances más importantes y cómo han cambiado nuestra sociedad o nuestro mundo.
Avances tecnológicos del siglo XX

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/historia-de-la-tecnologia/2009/12/71-6988-9-avances-tecnologicos-del-siglo-xx.shtml

Los semáforos luminosos, la transfusión de sangre, las armas químicas y biológicas, el tanque, el detergente, y el sonar, son algunos de los avances de esta época.

Las novedades del siglo pasado

http://static.icarito.cl/200912/618310_280.jpg

Explorando su interior, está descubriendo los secretos de los cromosomas, gracias a la genética, y logrando importantes avances en el campo de la fertilización asistida y el tratamiento de enfermedades.

En este tercer número del ciclo "Inventos con historia" revisarás las principales creaciones del hombre a partir del año 1900. En muchos casos se trata de inventos que tienen que ver con el perfeccionamiento de otros previos, como es el caso del teléfono, patentado en 1876, que ha evolucionado hasta los celulares y la telefonía satelital.

En otras ocasiones son el resultado de años de estudio acumulados que han derivado en nuevos inventos, como los plásticos en el área de la química, los computadores y los robots, hijos de la electrónica y la informática, o el manejo de la energía nuclear, que no solo permitió la construcción de devastadoras bombas, sino que también es un poderoso combustible, un generador de electricidad y una herramienta eficaz para algunos diagnósticos y tratamientos médicos, entre otras cosas.

1900 a 1913

el primer oso de peluche se llamó teddy (1903), en honor al presidente estadounidense teodoro roosevelt, que según se cuenta dejó escapar a un oso joven durante una cacería.

El primer oso de peluche se llamó Teddy (1903), en honor al Presidente estadounidense Teodoro Roosevelt, que según se cuenta dejó escapar a un oso joven durante una cacería.

1900

Electrocardiógrafo: el creador de este instrumento médico, utilizado para estudiar la actividad eléctrica del músculo cardiaco, fue el holandés William Einthoven.

1901

Audífono: Miller Reese Hutchinson, de Nueva York, patentó el audífono eléctrico Mains. 

Aspiradora: inventada por Hubert Cecil Booth en Londres.

Lavadora eléctrica: fue creada por Alva J. Fisher, quien utilizó un motor para mover un tambor horizontal donde se coloca la ropa.

1902

Tractor: la firma estadounidense Tractor Hard y Pan usó el término para nombrar a un vehículo agrícola que empleaba gasolina como combustible. En 1907, Henry Ford empezó a fabricar tractores en serie.

Frenos de disco: el inglés Frederick Lanchester, pionero en su país en la fabricación de automóviles, instaló por primera vez frenos de disco en un auto.

Anestesia intravenosa: se empezó a utilizar luego de que el bioquímico alemán Emil Hermann Fischer logró la síntesis del veronal. Este dio origen a una clase nueva de medicamentos, los barbitúricos, que son sedantes del sistema nervioso.

1903

Osito de peluche: el fabricante de juguetes ruso Morris Mitchom creó un oso de peluche al que llamó Teddy, apodo por el que se conocía al Presidente estadounidense Teodoro Roosevelt.

Primer vuelo: el 13 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk, Carolina del Norte, en Estados Unidos, Orville Wright recorrió 250 metros en casi un minuto, en un aeroplano con motor. La nave fue construida por él y su hermano Wilbur Wright.

1905

Tocadiscos de moneda: John C. Danton inventó el Multiphone, tocadiscos de dos metros de altura.
Cristal de seguridad: fue patentado por el notario inglés John Crewe Wood, quien lo instaló en su automóvil.

1907

Salvarsán: preparado de arsénico para el tratamiento de la sífilis. Fue desarrollado por Paul Ehrlich. Fue el primer compuesto químico sintetizado en laboratorio que podía curar una enfermedad sin ser tóxico para el paciente.

1909

Neón: el científico francés Georges Claude inventó la bombilla de neón, gas que había sido descubierto en 1898 por los químicos británicos William Ramsay y Morris M. Travers, al introducir dentro de un tubo de vidrio dicho elemento y someterlo a una baja presión. El neón se hacía luminoso al aplicar alguna fuente energética en el interior del recipiente.

1910

Hidroavión: a diferencia de los aeroplanos, podía aterrizar sobre agua. Diseñado por el francés Henri Fabre. El vuelo inaugural fue en Martigues, cerca de Marsella (Francia).

1911

Bomba aérea: aeroplanos de la aviación italiana arrojaron bombas Citelli sobre una posición turca en Ain Zara (Libia).

1912

Cremallera: el sueco Gideon Sundback perfeccionó el sistema ideado por Whitcomb L. Judson, basado en ganchos y ojales con un cierre. Fabricó un cierre y dientes de metal que se trababan mediante un pasador. Este invento se pudo comercializar en 1913 gracias a una máquina que troquelaba los dientes.

1913

Acero inoxidable: entre 1903 y 1912 un grupo de científicos -Harry Brearley, F.M. Buckett, Benno Strauss y E. Mauer- trabajaron para conseguir este material, cuya principal virtud es la resistencia a la corrosión.

Golosinas

En 1906, Frank Fleer creó el primer chicle para hacer globos. Pero no tuvo éxito, porque era muy pegajoso. En 1956, el español Enric Bernat inventó el Chupa Chups (koyac).

1914 a 1917

el primer semáforo para controlar el tráfico nació en londres, aunque antes ya se habían instalado semáforos ferroviarios y sistemas de luces para el control marítimo.

El primer semáforo para controlar el tráfico nació en Londres, aunque antes ya se habían instalado semáforos ferroviarios y sistemas de luces para el control marítimo.

1914

Semáforos luminosos: los semáforos para regular el tráfico, con luces de color verde y rojo, se instalaron por primera vez en Cleveland (Estados Unidos). En 1918 se añadió la luz ámbar.

Transfusión de sangre: la primera transfusión sin presencia del donante fue realizada por el cirujano belga Albert Hustin, gracias a su descubrimiento del método del citrato para conservar la sangre.

1915

Armas químicas y biológicas: en 1915 los alemanes utilizaron gas cloro contra los rusos, británicos y franceses. En 1917, los alemanes reemplazaron el cloro por un gas más letal, el fosgeno (formado de cloro y óxido de carbono), y el gas mostaza. Pese al uso de máscaras antigás (1915), ambos bandos hicieron mucho daño con el uso masivo de gases durante la I Guerra Mundial. En 1925 se acordó una prohibición internacional de armas químicas (gases venenosos), pero esto no impidió que se hayan seguido utilizando en guerras más recientes, como la de Vietnam o el Golfo Pérsico.

Tanque: el primer modelo fue construido en Lincoln (Inglaterra) por Foster & Cía. Era como un cajón blindado con una torreta y un sistema de transmisión acoplado a un motor de tractor. Fue probado por primera vez el 6 de septiembre de 1915.

1916

Detergente: el primero de origen químico se comercializó en Alemania con el nombre de Nelka.

1917

Sonar: al medir el tiempo que tarda un rayo luminoso en incidir sobre un objeto y regresar, se puede saber tanto la dirección como la distancia de este. Paul Langevin se basó en esto, pero con ultrasonido, para crear el sonar. Las ondas sonoras se transmiten mejor en medios acuosos, por eso el sonar se usa para detección submarina.

Artículos de escritorio

- Clip (1900). Este trozo de alambre doblado en tres partes para sujetar papeles, fue patentado en Alemania por el noruego Johann Vaaler.

- Scotch (1928). El estadounidense Richard Drew, de la empresa 3M, inventó esta película de plástico adhesiva en tiras.

- Bolígrafo (1938). Laszlo Biro inventó el bolígrafo a partir de una tinta de secado rápido, que había visto en una imprenta. Patentó su invento en Argentina en 1943. - Corchetera (1940). Patentada por el estadounidense John Maynard.

- Corrector (1956). Bette Nesmith Graham inventó el líquido para tapar errores y lo comienza a vender con el nombre de mistake out (fuera error).

- Destacador (1963).La compañía japonesa Pentel comenzó a vender el primer rotulador con punta acrílica.

- Post-it (1980). Arthur Fry, de la multinacional 3M, utilizó un suave pegamento, obtenido por su colega Spencer Silver, para impregnar uno de los bordes de un trozo de papel.

1919 a 1938

pese a que la motocicleta fue inventada a fines del siglo xix, durante la i guerra mundial se masificó, convirtiéndose en un vehículo de velocidad y un símbolo de juventud.

Pese a que la motocicleta fue inventada a fines del siglo XIX, durante la I Guerra Mundial se masificó, convirtiéndose en un vehículo de velocidad y un símbolo de juventud.

1919

Autogiro: tipo de avión, precursor del helicóptero, cuyas alas fueron sustituidas por una hélice horizontal que giraba libremente y servía de plano de sustentación. Tenía tres motores. Fue desarrollado por el ingeniero español Juan de la Cierva. El primer helicóptero práctico, el Focke Fa-61, voló en Alemania y fue diseñado por Heinrich Focke.

1920

Secador de pelo: los dos primeros secadores manuales aparecieron en Estados Unidos: el Race, de la Racine Universal Motor Co., y el Cyclone, de la Hamilton Beach.

Bolsitas de té: producidas por Joseph Krieger, de San Francisco (Estados Unidos).

1921

Insulina: fue aislada por los fisiólogos canadienses Charles Best y Frederick Banting. Es una hormona obtenida del páncreas de animales, que sirve para tratar la diabetes.

Detector de mentiras o polígrafo: desarrollado por John Larson, mide y registra el ritmo cardiaco, el respiratorio y la presión sanguínea de una persona sometida a interrogatorio. Posteriormente se le agregó la resistencia de la piel a la corriente eléctrica, que es alta si la piel está seca, pero baja si la piel suda. Estas mediciones permitían saber si el sujeto mentía.

1922

Cine sonoro: en Berlín se produjo comercialmente la primera película sonora: "Der Brandstifter" (El incendiario). Sin embargo, el filme que marcó el inicio de la era del cine sonoro fue la estadounidense "The Jazz Singer", en 1927.

1923

Batidora: creada por la empresa estadounidense Air Mix Inc. de Wilmington.

1924

Pañuelos de papel: la empresa estadounidense Kimberley-Clark Co. fabricó y comercializó los kleenex.

1925

Contador Geiger (1913): creado por Hans Geiger, este contador permite medir la radioactividad.

Micrófono: las bocinas utilizadas para la grabación de sonidos fueron sustituidas en 1925. Año en el que los laboratorios Bell Telephone desarrollaron el micrófono, invento que permite que el sonido sea transformado en impulsos eléctricos, para poder ser grabado.

1926

Televisor: John Logie Baird, pionero de la televisión mecánica, realizó en Londres una demostración de imagen móvil con grabaciones de luz y sombra. El japonés K. Takayanagi desarrolló la televisión totalmente electrónica, en 1936.

Cohete: el estadounidense Robert Goddard elevó el primer cohete que usaba combustible líquido para la propulsión, una mezcla de gasolina y oxígeno líquido, en Auburn, Massachusetts, Estados Unidos. Medía alrededor de dos metros de longitud y se elevó apenas 15 metros. Cinco años más tarde se lanzó el primer cohete alemán y en 1932, el de la Unión Soviética.

Aerosol: el noruego Erik Rotheim descubrió que si se introducía gas en un recipiente, producía tal presión que el líquido que contuviera saldría en forma de minúsculas gotitas. El frasco desechable del aerosol se inventó en 1939. El primero fue un insecticida que se comercializó en 1941.

1927

Tostador automático: el mecánico estadounidense Charles Strite perfeccionó los tostadores eléctricos que aparecieron en 1909, agregándole una resistencia a ambos lados. Estas eran desconectadas cada cierto tiempo por un programador de tiempo, que accionaba un muelle que hacía saltar la tostada.

Caucho sintético buna: desarrollado por químicos alemanes, estaba compuesto por un producto químico llamado butadieno, relacionado con el caucho natural.

1928

Penicilina: la era de los antibióticos se inició cuando Sir Alexander Fleming obtuvo del hongo Penicillium notatum esta sustancia que se emplea para combatir las enfermedades causadas por ciertos microorganismos.

1930 

Paraguas: fue idea del alemán Hans Haupt.

Supermercado: al parecer, el primero fue instalado por Michael Cullen, de Long Island (Nueva York), y se llamó King Cullen Food Stores. Su mayor novedad consistía en que el propio comprador seleccionaba los artículos que deseaba adquirir.

1931

Microscopio electrónico: construido por Ernst Ruska y Max Knoll en Berlín. Tenía dos lentes magnéticas y funcionaba mediante el bombardeo de electrones sobre la muestra. En 1937, James Hillier creó un microscopio electrónico que pasó de 2000 aumentos a 7000. Con los años, el propio Hillier contribuiría a construir aparatos con una capacidad de 2 millones de aumentos.

1932

Aire acondicionado: el primer aparato doméstico lo produjo Carrier Corporation, en Estados Unidos.

Technicolor: las primeras películas en color se pintaban a mano, hasta que en 1932 la sociedad Technicolor lanzó su cámara de tres bandas. Walt Disney lo adoptó por primera vez en "Flowers and Trees" (1932), que fue galardonada con un Oscar. Tras este éxito, en 1936 se incorporó de modo regular a sus producciones, al igual que otros productores de dibujos animados.

1935

Radar: el físico escocés Sir Robert Watson-Watt (1892-1973) ideó unos dispositivos para la emisión de microondas y para la detección del rayo reflejado. En 1935 pudo seguir la trayectoria de un avión, mediante las microondas que devolvía reflejadas. Este sistema se llamó radio detection and ranging o  r.a.d.a.r., más conocido como radiolocalizador o radar.

Lámpara fluorescente (tubo): la empresa estadounidense General Electric demostró la lámpara de cátodo caliente.

Grabadora: aunque el magnetófono, primera máquina que permitió registrar sonidos, fue patentado en 1898, recién en 1935 surgió una grabadora de uso comercial. Los nuevos aparatos fueron empleados por emisoras de radio para grabar con antelación sus programas y evitar los errores de la transmisión en directo.

Guitarra eléctrica: la compañía estadounidense Rickenbacher lanzó al mercado la Electro Vibrola Spanish Guitar, con exterior de baquelita.

1937

Radiotelescopio: desarrollado por el estadounidense Grote Reber, tenía un reflector parabólico de 9,3 metros. Con este instrumento, realizó un mapa del cielo basado en las ondas de radio procedentes de los astros.

Café express e instantáneo: el café express existía desde fines del siglo XIX, pero su preparación era muy lenta. En 1937, la firma suiza Nestlé comercializó el primer café instantáneo, denominado Nescafé. En 1946, el italiano Achilles Gaggia inventó la cafetera.

1938

Teflón: el químico industrial Roy J. Plunkett descubrió casualmente el politetrafluoretileno, mientras trabajaba en la obtención de sustancias refrigerantes. En 1946, la empresa Du Pont inició la comercialización del producto bajo el nombre de Teflón. Se destinó a aplicaciones en engranajes y otros elementos de maquinaria industrial. En 1954, el ingeniero francés Mark Grégorie tuvo la idea de utilizar teflón para recubrir sartenes y hacerlas antiadherentes.

Plástico

Baquelita: en 1909, el químico belga-estadounidense Leo Hendrik Baekeland creó el primer plástico en base a productos químicos fabricados por el hombre.

Polietileno: creado por Reginald Gibson en los laboratorios de Imperial Chemical Industries, Inglaterra, en 1933. Este tipo de plástico se empezó a producir en masa en 1939.

Nylon: Wallace Carothers y su equipo sintetizaron una seda artificial superior al rayón (1935). La primera fibra sintética de uso popular se empezó a producir en 1938.

1939 a 1945

explosión atómica.

Explosión atómica.

1939

Insecticida: El químico suizo Paul Müller usó por primera vez el DDT (diclorodifeniltricloroetano) para matar insectos. Se comercializó en 1942. Dos años después se utilizó para acabar con una plaga de tifus, eliminando a los piojos que la contagiaban con su picadura.

Gramacidina: El bacteriólogo francés René Dubos desarrolló el primer antibiótico de uso clínico.

1942

Reactor nuclear: La primera demostración de la reacción en cadena del uranio fue hecha por el científico italiano Enrico Fermi en la Universidad de Chicago, Estados Unidos.

Misil guiado: La bomba volante V-1 (tierra-tierra) se lanzó por primera vez en Peenemünde, Alemania. El primer misil dirigido aire-tierra se utilizó por primera vez en un HS 293 de la Luftwaffe contra un navío inglés en 1943. Unas décadas después surgieron los temidos misiles intercontinentales, como el Minuteman y los misiles de crucero.

1945

Bomba atómica: La primera, que era un ensayo, estalló en una base aérea de Estados Unidos el 16 de julio. Las siguientes fueron tiradas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto respectivamente.

1946 a 1987

http://static.icarito.cl/200912/602078_280.jpg

1946

Horno microondas: el ingeniero físico Percy LeBaron Spencer descubrió que la radiación electromagnética tiene la capacidad de mover moléculas a gran velocidad, calentando e incluso cocinando los alimentos. Un año después, salió al mercado el primer horno microondas, que tenía dos metros de alto y 250 kilos de peso. Recién en 1967 surgieron los modelos familiares. 

Sistema de montaje automático: desarrollado por Delmar S. Harder para la fábrica de automóviles Ford. El montaje por vehículo disminuyó de 21 horas a 14 minutos.

1947

Computador: el primer computador completamente electrónico fue el ENIAC (1947), desarrollado por los ingenieros de la U. de Pennsylvania, John Presper Eckert y John Mauchly, para el ejército estadounidense.

Transistor: inventado en los laboratorios de Bell Telephone, reemplazó a las válvulas termiónicas, en la recepción, amplificación y transmisión de señales de radio y teléfono. Era de menor tamaño y consumía menos energía.

1948

Disco de larga duración: el primer disco microsurco o long play (LP) fue lanzado al mercado en 1948. Mientras los discos de plástico irrompible utilizados hasta entonces, creados en 1933, giraban a 78 revoluciones por minuto (rpm), este lo hacía a solo 33. El mismo año, también apareció un disco de 18 centímetros que giraba a 45 rpm.

Holografía: el físico inglés Dennis Gabor descubrió los principios de la holografía. En el año 1963, en la Universidad de Michigan (Estados Unidos), se hicieron los primeros hologramas, imágenes tridimensionales que tienen múltiples aplicaciones en la industria, la investigación y el arte.

Polaroid: creada por el estadounidense Edwing Herbert Land, permitía obtener revelada la fotografía a los pocos minutos de haberla tomado.

Batiscafo: el físico suizo Auguste Picard probó un tipo especial de submarino al que denominó batiscafo. Sus pequeñas dimensiones y su resistencia a la presión lo hicieron especialmente útil para el sondeo de los grandes abismos marinos.

Velcro: este material que sirve para unir dos superficies de género o material sintético, fue inventado por el ingeniero suizo George de Mestral. Consistía en dos tiras de nylon, una de las cuales tenía ganchos pequeños y rígidos y la otra, unos bucles que en contacto se adherían fácilmente.

1950

Tarjeta de crédito: eran tarjetas para realizar cualquier compra en reemplazo del dinero en efectivo. Fueron ideadas por los norteamericanos MacNamara y Schneider, fundadores de Diners Club.

Fotocopiadora: aunque la primera fotocopia la obtuvo Chester Carlson en Nueva York en 1938, la máquina para este fin fue fabricada por la empresa Haloid recién en 1950.

1951

Videocasetera: la primera demostración de grabación en magnetoscopio (de imágenes y sonido) se realizó en 1951, pero la firma RCA fue la pionera en construir esta máquina en el año 1954. En 1975 la empresa Sony lanzó al mercado el formato Betamax. Tiempo después la JVC dio a conocer el formato VHS, que finalmente logró dominar el mercado.

1952

Bomba de hidrógeno: Estados Unidos la hizo estallar en Eniwetok, Islas Marshall, en el océano Pacífico.

1953

Cinemascope: era un sistema que utilizaba lentes especiales que adelgazaban las imágenes, que luego recobraban su aspecto normal al ser proyectadas en una pantalla gigante. "El Manto Sagrado" fue la primera película hecha con este sistema.

1954

Central nuclear: la primera fue instalada en Obninsk (ex Unión Soviética) para generar electricidad de uso industrial y agrícola.

Submarino nuclear: el primero fue el USS Nautilus y salió de Connecticut, en Estados Unidos.

Transplante de órganos: Joseph Murray, de la Facultad de Medicina de Harvard, realizó el primer transplante de riñón con éxito.

1955

Aerodeslizador: fue inventado por Christopher Cockerell. En 1959 se botó el primero a tamaño natural, el SR-N1.

Fibra óptica: fue ideada por el doctor Narinder S. Kapany en Londres. En 1966, los cables de cobre fueron sustituidos por estos hilos de cristal, del grosor de un cabello, para transmitir comunicaciones telefónicas de una ciudad a otra. Estas fibras más baratas, ocupaban un espacio mucho menor y eran más inmunes a las interferencias eléctricas. El primer enlace telefónico se hizo en 1977 en California, Estados Unidos.

1956

Anticonceptivo oral: desarrollado por el doctor Gregory Pincus, de Massachusetts en Estados Unidos.

1957

Satélite: el 4 de octubre la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial del mundo, el Sputnik 1. Un mes después, el 3 de noviembre, lanzaron el Sputnik 2, en el que viajaba la perra Laika. Al año siguiente, el 31 de enero, los estadounidenses enviaron el Explorer 1.

1959

Sintetizador musical: el primero fue construido por RCA en el Centro de Música Electrónica de Nueva York, Estados Unidos.

1960

Satélite meteorológico: el primero fue el Tiros-1, puesto en órbita por Estados Unidos con el objeto de observar los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera, para poder predecir su comportamiento.

Chip de silicio: se crearon pequeños circuitos que reemplazaron a miles de transistores.

Láser: el primero fue construido por Theodore Maiman.

1961

Nave espacial: la Unión Soviética lanzó la primera nave espacial tripulada, la Vostok I, pilotada por Yuri Gagarin.

Casete: la empresa Phillips sacó al mercado una cinta magnética para registrar y reproducir sonidos, contenida en una pequeña caja de plástico.

1962

Robot industrial: se llamaba Unimates y fue fabricado por una compañía de Connecticut (EE.UU.) para realizar trabajos de montaje en cadena. Sin embargo, la invención de estos autómatas se remonta a 1954, cuando apareció el brazo artificial multiarticulado o manipulador de George Devol, que se podía programar para realizar tareas específicas.

Satélite de comunicaciones: gracias al lanzamiento del Telstar, que transmitió sobre el Atlántico, desde Estados Unidos a Europa, se realizaron las primeras llamadas telefónicas satelitales, que conectaban a localidades ubicadas fuera de la ruta telefónica.

1964

Tren bala: se inauguró la línea "Nueva Tokaido" en Japón, que unía Tokio y Osaka. Sus trenes fueron los primeros en superar los 200 km/h.

Procesador de texto: la empresa IBM combinó una máquina de escribir eléctrica con otra que almacenaba texto electrónicamente en una cinta magnética, a medida que se mecanografiaba. Cuando se volvía a pasar la cinta, la máquina imprimía automáticamente el texto completo.

1965

Cámaras de video portátiles: las primeras las fabricó Sony en Japón, y solo servían para grabaciones blanco y negro.

1970

Disquete: fueron creados los discos magnéticos portátiles para guardar información de naturaleza informática. Pronto se convirtieron en el medio más utilizado para almacenar información.

1971

Microprocesadores: el primero fue el Intel 4004, de la compañía del mismo nombre. Fue la primera Unidad Central de Procesos (CPU), el cerebro de los actuales computadores personales.

Estación espacial: estas están acondicionadas para la permanencia de astronautas durante algún tiempo en el espacio realizando investigaciones. El 19 de abril la Unión Soviética lanzó la Salyut 1.

1972

Videojuegos: el primero, que consistía en una máquina electrónica para jugar al tenis, fue desarrollado por el ingeniero estadounidense Nolan Bushnell, quien después fundó la empresa Atari. En 1976 se lanzaron las primeras casetes de uso doméstico. En 1977, los japoneses lanzaron "Invasores del espacio", que fue el primer aparato recreativo controlado por microchips.

Tomografía axial computarizada (TAC): también conocida como scanner, consiste en una serie de radiografías desde distintos ángulos que se unen en una sola imagen. Este aparato, desarrollado por el británico Godfrey N. Hounsfield, aminoró los riesgos para los pacientes

1973

Teléfono celular: el 3 de abril, Martin Cooper, gerente general de la división de sistemas de Motorola, realizó la primera llamada desde un teléfono celular. Sin embargo, recién en 1983 salió al mercado el primer sistema celular, el DynaTAC.

1974

Código de barras: en 1973 se aprobó el UPC (Universal Product Code), un estándar de doce dígitos que aún continúa vigente en Estados Unidos y Canadá. El 26 de junio 1974, se inauguró el primer punto de venta con scanner para código de barras de la historia en Trou (Ohio).
En Europa se adoptó, agregándole un dígito más.

1977

Televisión por cable: mediante la fibra óptica, Bell Telephone realizó la primera transmisión de señales de televisión.

Computador personal: aunque el término corresponde al IBM PC, lanzado al mercado en 1981, el primer computador personal fue comercializado en 1977 por la Tandy Corporation, que le incorporó teclado y monitor a los computadores de escritorio que existían desde 1974.

1978

Fertilización in vitro: la primera fecundación (unión del óvulo con el espermio) en laboratorio se realizó bajo la dirección del ginecólogo Patrick Steptoe y el fisiólogo de Cambridge doctor Roberts Edwards.

1979

Walkman: se trató de un lector de cintas de audio portátil, estereofónico y provisto de unos minicascos con audífonos conectados a él a través de un cable. Fue patentado por la multinacional japonesa Sony.

Disco compacto (CD): inventado por el holandés Joop Sinjou. En 1980, las empresas Sony y Phillips lo lanzaron al mercado, proporcionando al mundo el sonido digital.
En 1985, Phillips desarrolló un disco, similar al de música, que puede acumular mil veces más información que un disquete convencional y ofrece mayor rapidez de acceso.

1980

Fax: aunque la idea fue de Arthur Korn a principios de siglo, solo en 1980 se fabricó este aparato que permite enviar las imágenes o el texto de una página a través de un cable telefónico, para poder ser impresa por otro aparato similar en cualquier parte del mundo.

1981

Cámara fotográfica digital: sustituyeron la película tradicional por un sistema de sensores optoelectrónicos que permiten registrar la imagen sin necesidad de carrete. Las imágenes pueden ser traspasadas a un soporte informático como el disquete, CD-ROM, impresora, o a Internet.

1984

Mouse: la empresa Apple lanzó un computador personal denominado Macintosh, que fue el primero en usar una herramienta nueva para controlar el computador, el mouse o ratón.

1985

Windows 1.1: la empresa Microsoft, de Bill Gates, presentó la primera versión de este software, que con el tiempo se convirtió en el sistema operativo usado por la mayor parte de los computadores personales del planeta.

1987

Buscapersonas: estos aparatos, que proporcionan mensajes telefónicos, fueron inventados por la sociedad alemana Bosch.

Inventos para mujeres

Medias de nylon (1939). Las medias de seda se rompían rápido, por lo que fueron reemplazadas por el nylon, nuevo material sintético (1938), transparente, elástico y el doble de resistente.

Bikini (1946). El diseñador parisiense Louis Réard aprovechó la conmoción suscitada por el primer ensayo nuclear en tiempo de paz, sobre el atolón de Bikini, para bautizar con ese nombre a un traje de baño de dos piezas que lució la bailarina Micheline Bernardi.

Minifalda (1965).Creada por Mary Quant.

Internet

Proviene de la red de prueba Arpanet, que partió con la interconexión de cuatro universidades de Estados Unidos en 1969.
Recién en 1992, surgió la World Wide Web (WWW) en el Laboratorio Europeo de Física, en Suiza.

Órganos artificiales

Pulmón (1928). Era de acero y fue desarrollado por el profesor Philip Drinker, de Harvard. Se utilizó por primera vez en el Hospital Infantil de Boston.

Riñón (1943). Fue construido en secreto en Holanda por Willen Kolff.

Corazón (1982). Denominado Jarvik-7. Este órgano mecánico hecho de plástico y metal fue construido por Robert Jarvik.

Creaciones para los autos

1916: limpiaparabrisas

1924: suspensión hidráulica

1955: cerradura automática

1959: cinturón de seguridad de tres puntas

1963: cinturón de seguridad en serie

1972: sistema antibloqueo de frenos (ABS)

1981: airbag, bolsa de aire, que en caso de colisión, se infla amortiguando el golpe de los ocupantes.

1990 a 1997

el telescopio espacial hubble fue puesto en órbita el 25 de abril de 1990, por la tripulación del transbordador discovery.

El telescopio espacial Hubble fue puesto en órbita el 25 de abril de 1990, por la tripulación del transbordador Discovery.

El telescopio espacial, el miniDisc (MD), el Playstation, el Discman, el videograbador digital y el lector de DVD, fueron inventados tras la caída del Muro de Berlín.

1990

Telescopio espacial: el Hubble sigue obteniendo las más notables imágenes del universo.

1991

MiniDisc (MD): Sony lanzó los discos ópticos similares a los CD, pero más pequeños, contenidos en un estuche cuadrado similar al de los disquetes.

1995

Playstation: este sistema de videojuegos de Sony aún sigue vigente.

1996

Discman: equipo portátil para escuchar CDs.

1997

Videograbador digital: esta cámara de video no requiere de una cinta. Digitaliza las imágenes, que pueden ser traspasadas automáticamente a un computador, mediante un disco de almacenamiento.

Lector de DVD (disco versátil digital): se trata de la videolectora de discos ópticos de alta densidad, similares a los discos compactos (CD), pero su capacidad de almacenamiento es entre 7 y 13 veces superior.

similar:

Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los iconEn Colombia la educación ha sufrido cambios considerables en los...

Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los iconDe la necesidad y vigencia de la aplicación de los métodos grafométricos...

Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los iconResumen realizó una revisión bibliográfica sobre el tema, con el...

Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los iconEl Siglo XX será reconocido, sin duda como la era de la información....

Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los iconInvestigadores de referencia mundial presentan los avances en propuestas...

Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los iconResumen los avances en la neurociencia han permitido establecer un...

Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los iconResumen En este trabajo investigaremos sobre los distintos tipos...

Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los iconAvances en los tratamientos anticaspa

Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los iconSegún los expertos reunidos para exponer y debatir los últimos avances...

Lean el siguiente artículo sobre los avances tecnológicos. Escojan los 6 avances más importantes de la historia 3 avances de los años 1914-1945 y tres de los iconImpacto de los avances en genética en el mercado laboral




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com