descargar 64.94 Kb.
|
![]() ![]() ABEJAS Y NEOLITICO. ![]() El primer relleno dental se realizó en el Neolítico y era de cera de abejas 26/09/2012 - T.I.
Los hombres prehistóricos ya se sometían a prácticas odontológicas. Así queda desvelado en un estudio publicado en PlosOne y realizado por un equipo de científicos de italianos y australianos. La investigación ha partido de una mandíbula de un hombre del Neolítico (de hace 6.500 años) hallada en Eslovenia y cuyo análisis desvela un relleno dental con cera de abeja en uno de los colmillos. El estudio muestra que este diente tenía una grieta vertical, y había perdido parte del esmalte y presentaba un importante desgaste, se rellenó; esta práctica, hecha cuando la persona aún estaba viva, tenía como objetivo mitigar el dolor y la sensibilidad dental al masticar con un diente roto. Se trata, por tanto, de una de las primeras evidencias del uso terapéutico de la cera de abejas en el Neolítico. Lo que no queda claro es si el relleno se hizo antes de que el hombre muriera o después. Los científicos dejan abiertas ambas opciones, ya que la práctica se podía hacer ante-mortem o post-mortem, aunque se decantan por la primera por varios factores: la cera de abejas se utilizó probablemente en el diente cuando se formó la grieta, ya que las zonas melladas de los bordesde del diente fueron sellados por la cera. Asimismo, la zona del esmalte que aún quedó del diente está afectado por el desgaste, lo que muestra que el hombre siguió comiendo. Para la detección de este implante, los investigadores aplicaron diferentes aparatos analíticos, entre ellos un microscopio electrónico de barrido(SEM) y un acelerador de espectrometría de masas. La cera de abejas es un material que ya se usaba desde la antigüedad como agente de unión. Además, se puede conservar durante períodos muy largos de tiempo. Los productos de las abejas también fueron utilizados por los hombres prehistóricos con fines tecnológicos, artísticos o médicos, pero en esta ocasión se trata, probablemente, de la primera vez que se usara de manera terapéutica y paliativa para un relleno dental. Aunque ya en otros casos se han detectado tratamientos de dientes en el Neolítico, como unos dientes artificiales localizados en unos enterramientos en Egipto que pudieron ser una prótesis dental o dentadura postiza. ![]() Un empaste de hace 6.500 años>> Publicidad
Un relleno dental encontrado en una mandíbula del Neolítico de Eslovenia hecho con cera de abeja podría ser el empaste más antiguo de la historia Más noticias de: arqueología, prehistoria ![]() ![]() Mandíbula encontrada en Eslovenia con un empaste / . ![]() ![]() Sin antibióticos y sin anestesia, hace 6.500 años, una muela picada podía convertirse en una tortura e incluso causar la muerte. Sin embargo, algunos hallazgos recientes indican que en aquellos años ya había dentistas que trataban de aliviar este dolor. El último estudio que apunta en esta dirección lo acaba de publicar la revista PLoS ONE. III EN ESTA NOTICIA El desgraciado retraso de la anestesia en el dentista ↓Documentos / Referencias Un equipo de investigadores italianos, dirigidos por Federico Bernardini, del Laboratorio Multidisciplinar Centro Internacional para la Física Teórica Abdus Salam, en Trieste (Italia), asegura que ha identificado un empaste de cera de abeja en una mandíbula del neolítico. El objetivo habría sido reducir la sensibilidad en unos dientes desgastados o el dolor provocado por una grieta. Si se confirmase el hallazgo, se trataría del primer empaste conocido de la historia y del primer tratamiento dental de Europa. Posible rito funerarioLos científicos han empleado una gran variedad de técnicas, desde la microtomografía computerizada hasta el microscopio de barrido, para comprobar que la cera se colocó sobre la grieta poco antes o poco después de la muerte del individuo. Esta duda sobre el momento de la aplicación del tratamiento hace que no se pueda descartar la posibilidad de que la cera fuese parte de un rito funerario, aunque los investigadores lo consideran poco probable. “Personalmente, no creo en esta última hipótesis y hasta ahora no se conocen usos similares de la cera de abeja en enterramientos”, afirma Bernardini. “Además, la cera solo está presente en la parte gastada de la superficie del canino, en el único diente que tiene una fractura vertical. Estos elementos indican que una función terapéutica del relleno dental es la más probable”, concluye. Sobre el propietario del diente, no se sabe demasiado, según explican los propios investigadores. Por el análisis de la anatomía de la mandíbula y de los dientes, creen que es más probable que se trate de un hombre, pero algunos datos podrían poner ese dato en duda. El desgaste del diente estudiado, apunta a que se utilizó para prácticas que iban más allá de la alimentación, como tejer, una tarea que en el neolítico realizaban las mujeres. Dado el escaso número de indicios de tratamientos dentales en tiempos prehistóricos, este hallazgo será muy relevante para conocer mejor esta práctica que hasta hace poco se consideraba relativamente reciente. Hace seis años, se descubrió en Pakistán el que hasta el momento es el vestigio de tratamiento dental más antiguo que se conoce. En aquella ocasión, se trataba de perforaciones realizadas hace 9.000 años que pudieron servir para aliviar el dolor o incluso para dejar escapar espíritus malignos. En cualquier caso, lo que sí parece seguro es que se trataba de tratamientos extremadamente dolorosos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ¡VEN A CONOCER EL FASCINANTE MUNDO DE LAS ABEJAS EN LA SIERRA DE MADRID!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El ser humano y las abejas llevan relacionándose miles de años y ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Cueva de la araña (Bicorp) ![]() Grabado en un templo egipcio ![]() Grabado medieval ![]() Colmena diseñada por I.L. Langstroth ![]() Detalle de un jarrón etrusco ![]() Extractor tangencial ![]() Colmenas griegas ![]() Abejas Maya ![]() Pendientes de oro(S. III d.C.) ![]() Pinturas neolíticas con abejas ![]() Escena de recolección de miel ![]() El hombre y las abejas Domesticación en abejasEn caso de la abeja melífera tenemos que ser conscientes que no hubo grandes cambios genéticos, fisiológicos o morfológicos que el hombre seleccionara. Por encima de todo la selección es mansedumbre, porque el resto son variables que la selección natural también tiende a resaltar, como es el comportamiento de limpieza, tan destacado en enfermedades y parásitos como es el caso de varroa, encontrado en abejas rusas que tienen un comportamiento natural de quitárselas. Logrando luego por selección artificial de cruzamiento de estas abejas resistencia a varroa en otras razas. También hay que diferenciar el grado de adaptación al ambiente de diferentes razas de Apis mellifera, porque a pesar de haber transcurrido muchos siglos de importación de colmenas a Brasil de abejas de raza europeas, éstas nunca llegaron a vivir en estado silvestre o rústico; como lo hicieron los híbridos de abejas africanizadas de abejas africanasApis mellifera scutellata con abeja criolla Apis mellifera del continente Americano; que inmediatamente invadieron la región tropical y subtropical del continente tanto al norte como al sur, probablemente por estar mejor adaptadas a estos tipos de climas. Por ello podríamos hablar de razas domésticas y no de especie doméstica, pero nos encontramos que las que definiríamos domésticas en nuestro continente (abeja europea) no se comportan de la misma manera en Europa donde sí se tornan silvestres. Otro factor que juega en gran medida en el proceso de readaptación a la vida silvestre en el caso de la abeja es la gran cantidad de generaciones que transcurren en un período determinado, si lo comparamos con un mamífero de ciclo de vida larga.3 http://books.google.es/books?id=WQ1DxnDlTQsC&pg=PA47&lpg=PA47&dq=ABEJAS+Y+NEOL%C3%8DTICO&source=bl&ots=oHscNTXlv6&sig=wnN7SKx80PztUfwePOJ8PhQQ1qU&hl=es&sa=X&ei=2sL5UNnjM4nJhAeo14HYDg&ved=0CEgQ6AEwBDgK#v=onepage&q=ABEJAS%20Y%20NEOL%C3%8DTICO&f=false Historia de la apicultura En las pinturas rupestres del mesolítico presentes en la Cueva de la Araña, en Bicorp, hay escenas de la recolección de la miel, si bien es difícil determinar su origen, se calcula que estas pinturas podrían tener entre 7.000 y 8.000 años de antigüedad. En el Mesolítico 10.000 a 5.000 años adC, el hombre comienza la recolección de miel de colmenas silvestres y en el Neolítico cuando aprendió a controlar las abejas y enjambres.
![]() ![]() ![]() http://books.google.es/books?id=7mVH5_ZgY5EC&pg=PA12&lpg=PA12&dq=ABEJAS+Y+NEOL%C3%8DTICO&source=bl&ots=oqmFM5N00J&sig=BI8Usp9bCMQrvXuOp0GSZPB0bOY&hl=es&sa=X&ei=E8n5UL7mKsaAhQe1sYCwCg&ved=0CDoQ6AEwAjg8#v=onepage&q=ABEJAS%20Y%20NEOL%C3%8DTICO&f=false ![]() ![]() ![]() La abeja, como todos los insectos que hilan capullos o tejen telas, sirven de imágenes de la milagrosa interconexión de la vida. Su panal geométrico segrega miel dorada –la esencia de la vida- lo que lo convierte en imagen de la red invisible de la naturaleza que relaciona todas las cosas entre sí conformando una estructura ordenada armónicamente. Al dios Zeus se le alimentaba en Creta con miel, sustancia que es el néctar de los dioses. “Fue creencia común en Grecia y Roma la idea de que la abeja nacía del esqueleto de un toro sacrificado y de que ambos pertenecían al poder regenerador de la luna “ (Pág 98). Abajo podemos ver una diosa con cornamenta de toro; punteada sobre la cabeza aparece una abeja (Cucuteni tardío, Ucrania –hoy Polonia- del 4000 a.C.) Esta figura muestra la asociación más antigua entre la abeja y el toro. ![]() Diosa con cornamenta de toro en forma de abeja, punteada sobre una cabeza estilizada de toro, realizada en hueso. Cucuteni tardío, 4000 a.C. Ucrania. La cabeza de toro también es una representación del útero femenino La atareada abeja que recoge el polen de flor en flor, es un ejemplo de la continua actividad del ser humano para recoger las cosechas y transformarlas en comida. En el Neolítico la abeja reina era una epifanía de la Diosa. En el 4000 a.C., en la Creta minoica, la Diosa y sus sacerdotisas, vestidas de abejas, fueron representadas en un sello de oro sepultado junto a los muertos. La colmena era el útero de la Diosa, pero también una imagen del inframundo, como lo demuestra la existencia detumbas colmena en Micenas. ![]() Placas de oro grabadas con las diosas-abeja aladas, quizá las Trías, halladas en Camiros (Rodas). Siglo VII a. C. (Museo Británico). En la mitología griega, las Trías eran las tres ninfas hermanas que vivían en el Parnaso y eran las ninfas que presidían la adivinación mediante guijarros que se arrojaban a una urna. Fuente: Wikipedia ![]() ![]() |